
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora los riesgos para la salud de los trabajadores en la industria láctea debido a temperaturas anormales, especialmente en ambientes fríos que pueden causar hipotermia y en ambientes calurosos que generan estrés térmico. El texto discute las áreas de trabajo, las temperaturas expuestas y las precauciones recomendadas para garantizar la seguridad y salud en la industria.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UTA-FISEI-II-MP-UP- 06 - 04 NOMBRE: CRUZ CANDO JOSÉ RUBÉN FECHA: 16/07/ S.P C.B E N._ 02 TEMA:^ “RIESGOS POR TEMPERATURAS ANORMALES EN LA INDUSTRIA LACTEA”
PÁG: 01/
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA [1] E. Pérez Dávalos, «SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS FISICOS (Tesis pregrado),» Cajamarca, 2020. [2] S. Cruz Fajardo, J. E. Sequeira y I. I. Mena Urbina, «Ergonomía, seguridad e higiene industrial en las empresas de Chontales (Tesis pregrado),» Nicaragua, 2015. [3] R. Sandoval Monzón, I. Arévalo Rodríguez, A. Carrillo Torres y L. F. Ruiz García, «Eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche,» Investigaciones Veterinarias Perú, vol. 31, nº 3, 2020. [4] R. Crespo Vargas, «SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL PROCESO DE PASTEURIZACIÓN Y CUAJADA DE LECHE EN LA ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO PARA EL CONSORCIO DE LÁCTEOS TUNGURAHUA,» Ambato, 2020. [5] D. Rodríguez Castillo, «OBTENCIÓN DEL PERFIL ANALÍTICO DE LECHE DE VACA PARA SU TRATAMIENTO TÉRMICO UHT,» Lima, 2019. [6] C. Linares, C. Alférez y O. Cristina, Temperaturas extremas y salud, Madrid: CATARATA, 2017. [7] I. Rodríguez, CONDICIONES DE TRABAJO I - HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, México: Área Andina, 2017. [8] L. Ayoví Plata, «Exposición a Riesgos Físicos: Ruido y Estrés Térmico del Técnico de Automatización de Procesos de la Reformadora Continua de Catalizador de la Refinería Estatal Esmeraldas,» Esmeraldas, 2020. [9] A. Guevara Lozano, «EVALUACIÓN DEL USO DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA DE ONDA CORTA (UVC) COMO ALTERNATIVA A TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LA LECHE (Tesis posgrado),» Bellaterra, 2018. [10] F. Quispe Cansaya, «DISEÑO DE UNA CÁMARA FRIGORÍFICA PARA EL CONGELAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS EN EL MERCADO LA CHAVELA, EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES (Tesis pregrado),» Arequipa,
[11] F. Soto Roldan, «Relación entre el estrés térmico y la producción de vacas lecheras en época estival (Tesis pregrado),» Valdivia, 2018. [12] J. Murgas Paz, «ESTRÉS POR CALOR Y BIOMARCADOR DE LESIÓN RENAL EN AGRICULTORES Y TRABAJADORES NO AGRICULTORES DE LA INDUSTRIA DE CAÑA DE AZUCAR_SAN JACINTO, 2019,» Chimbote, 2020. [13] C. Malaver, Caracterización de leche cruda en municipios de Cundinamarca y análisis del efecto de condiciones climatológicas y de temperatura de almacenamiento en los resultados obtenidos de laboratorio, México,
[14] B. Peñaherrera, «ANALISIS DE RIESGOS Y PROPUESTAS DE MEJORA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA LECHERA GLORIA (Tesis de pregrado),» Quito, 2015. [15] A. Gamboa Tobar, Implementación de un sistema de monitoreo y control en el área de refrigeración de productos de lácteos, planta APROCOLOP, 2017.
La industria láctea está conformado de varios procesos que significativamente tienen cambios de temperaturas según la necesidad del procedimiento y del producto a tratar, por ello es comúnmente encontrarse en las industrias lácteas cadenas de frío e intercambiadores de calor que permiten garantizar el manejo y tratamiento adecuado de la materia prima debido a que esta industria maneja insumos perecible es indispensable tener equipos y procesos a bajas temperaturas que garanticen las condiciones aptas para preservar la materia prima y los productos, es así que los individuos involucrados en los procesos de tratamiento de los productos lácteos se encuentran expuestos a temperaturas anormales en las distintas áreas de la industria.
En la industria láctea es necesario como en otras, describir las áreas de trabajo para determinar los riesgos por temperaturas anormales, estas industrias están conformadas por áreas de recepción de materia prima, donde indiscutiblemente se necesitan áreas acondicionadas con temperaturas bajas para almacenar los insumos como lo es la leche [1], comúnmente estas áreas están alrededor de 2 °C Y 5 °C tanto para la preservación de los productos y materia prima cómo: leche, leches acidas, queso blanco, queso cremas entro otros, y esto dependerá de cómo está estructurado la cadena fría ya que puede requerir la refrigeración o el congelamiento de los productos [2], es decir se controla tanto las temperaturas de entrada como las de proceso y salida. Por otro lado para el tratamiento de la leche se encuentra el procedimiento denominado pasteurización que comúnmente se utiliza intercambiadores de calor de placas a una temperatura entre 72 °C y 75 °C en intervalos cortos de tiempo normalmente en segundos, esta temperatura es necesaria para destruir las bacterias patógenas, los UHT: tratamiento a altas temperaturas provocan un cambio de temperatura brusca en el proceso y las áreas circundantes, una temperatura estándar utilizada en los tratamientos de temperatura alta son 137 °C durante 4 segundos [3], al describir las temperaturas seguimiento se puede tener una idea clara de las temperaturas a las cuales están expuestos los trabajadores. Las fuentes generadoras de temperaturas bajas se encuentran en las cadenas de frio conformadas por cámaras y cuartos frigoríficos y para temperaturas altas los intercambiadores de calor y equipos pasteurizadores de leche que generan temperaturas altas por intervalos cortos, estas fuentes provocan el cambio brusco en el ambiente de la industria láctea [4, 5].
Conociendo a las temperaturas expuesta en la industria láctea, en ambientes fríos, los individuos en temperaturas bajas puede producirse la hipotermia, cuando la pérdida de calor del cuerpo es más rápida que la de su producción, ante esta situación lo primero en ocurrir es la construcción de los vasos sanguíneos de la piel para conservar el calor interno y sus extremidades, como consecuencia desencadenando temblores involuntarios en el cuerpo, entre las consecuencias de la hipotermia se tiene: malestar general, disminución de la destreza manual, reducción de la sensibilidad táctil, anquilosamiento de las articulaciones. congelación de los miembros [6, 7]. Los límites máximos diarios de tiempo para exposición a temperaturas bajas en grados centígrados en exposición máxima diaria son: de 0 a 18 no tiene límite siempre qué este vestido adecuadamente, de -18 a -34 un tiempo total de trabajo de 4 horas alternando una hora dentro y una hora fuera del trabajo, de -34 a -57 dos periodos de 30 minutos cada 1 con intervalos de al menos una hora, de -57 a -73 el tiempo máximo permisible de trabajo es 5 minutos durante un día de 8 horas para estas temperaturas extremas se recomienda el uso de cascos herméticos que cubran totalmente la cabeza equipado con un tubo respirador que pase por debajo de la ropa hasta la pierna para precalentar el aire [8]. Entre los tratamientos de la leche líquida o fluida como materia prima básica de la industria láctea, es la recepción y se debe filtrar y almacenar en depósitos o silos, que deben estar a una temperatura inferior a 7 °C durante plazos superiores a 72 horas, posteriormente la leche es desnatada sin tratar se almacena en el mismo centro de producción, La nata debe cumplir con las mismas condiciones de temperatura y conservación referida respecto a la leche antes y después de la posterización [9], otro ejemplo de la pasteurización es el calentamiento a 72 °C durante 15 segundos, claramente se puede evidenciar ese cambio abrupto de temperatura en el medio de trabajo para aquellas personas que se encuentran involucradas directamente e indirectamente en el proceso de pauperización y conservación [10].
En ambientes calientes se da el estrés calórico esto son más comunes que los causados por ambientes fríos, existen dos factores importantes que inciden en el calor del estrés térmico, calor interno generado por el metabolismo y calor externo impuesto por el ambiente [11], el calor metabólico es el proceso en el que el cuerpo produce calor durante el descanso así como en el de trabajo, el calor metabólico en promedio de una persona aproximadamente es igual al de una lámpara de 100 vatios, el estrés calórico es la suma de factores del ambiente y del trabajo físico que constituyen la carga calórica total impuesta en el organismo, los factores ambientales son la temperatura del aire, el intercambio de calor radiante, el movimiento del aire y la presión de vapor de agua, también el trabajo físico suma al estrés calórico total de la tarea al producirse calor metabólico en forma proporcional a la intensidad del trabajo, una consecuencia del estrés térmico el golpe de calor produciendo los siguientes síntomas en las personas: agotamiento, dolor de cabeza, calambres, mareos, náuseas, provocadas por el esfuerzo físico, falta de aclimatación, uso de ropa inadecuada durante la labor [12].
Por tales razones del exceso o disminución de temperatura, en niveles de intercambio de calor por fuera de los límites establecidos para diferentes sitios pudiendo afectar a las personas elevando la temperatura corporal, por ejemplo la congelación y el estrés por frío pueden deberse a la exposición acaecida en congeladores y cámaras frigoríficas [13], las precauciones recomendadas en este caso consisten en la utilización de ropas protectoras adecuadas, la rotación de puestos con áreas de mayor temperatura, la instalación de comedores acondicionados y la disposición de bebidas calientes, existen cargos cuyos sitios de trabajo se caracterizan por exigir temperaturas muy bajas, como los ya mencionados frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados, en estos casos extremos la insalubridad contribuye a las características principales de los ambientes de trabajo [14, 15].
Mediante esta investigación se determina que los riesgos por temperaturas extremas son comunes en la industria láctea debido que por la naturaleza de su procesamiento tanto en el aspecto de conserva y producción de productos derivados nos encontramos con temperaturas bajas y altas, las temperaturas bajas encontradas en cámaras y áreas de refrigeración producen afectaciones a la salud de las personas en casos extremos como la hipotermia y en ambientes calurosos desarrollados en su mayoría en el proceso de pasteurización donde el cambio brusco de temperaturas altas en periodos cortos afectan al área circundante por medio de los intercambiadores de calor pueden provocar el golpe de calor en las personas, además de considerar los límites máximos de exposición tanto para altas y bajas temperaturas en donde una persona garanticé su desenvolvimiento normal en el medio de trabajo, por este motivo el control se da principalmente basado en los límites de exposición, rotando al personal o reduciendo los tiempos en ambientes con temperaturas extremas.