Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estados de la materia y energía asociada: Solidos, Líquidos, Gases y Plasma, Apuntes de Química

Los estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y plasma, y la relación entre materia y energía. Se detalla cómo la energía incide en la forma y estado de agregación de la materia, y cómo se transforma mediante procesos como fusión, solidificación, sublimación, evaporación, condensación y licuefacción. Se incluye una breve historia de la investigación sobre la energía y la materia, desde la fundición de metales hasta la energía atómica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se transforma la materia de un estado a otro?
  • ¿Qué sucede a las partículas de una sustancia cuando pasa de estado sólido a líquido?
  • ¿Cómo se produce la energía atómica?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/03/2022

angie-julieth-canon-vilamil
angie-julieth-canon-vilamil 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Sin
embargo, existe un cuarto estado, denominado estado plasma. Dadas las condiciones existentes
en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres
estados, tal es el caso del agua.
Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y
regularidad de sus estructuras.
Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar
unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y
presión.
El plasma: cuando los electrones ya no están atrapados en sus órbitas alrededor del
núcleo, tenemos el estado de plasma. Esto es cuando un gas se convierte en un montón
de electrones que se han escapado de la fuerza del núcleo y los iones que están cargados
positivamente porque han perdido uno o más electrones.
El estado en que se encuentre un material depende de la condición de presión y temperatura,
modificando una de estas variables o ambas la materia puede pasar de un estado a otro.
Fusión: Es el cambio que presentan los sólidos al convertirse en líquido cuando se
someten a un aumento de temperatura. Por ejemplo; la fundición de los metales en altos
hornos o el hielo que se funde en los polos al llegar la primavera
Solidificación: Es el cambio del estado líquido a sólido. Ejemplo: Cuando se congela el
agua.
Sublimación: Es el cambio del estado sólido a gaseoso y viceversa sin pasar por el estado
líquido. Ejemplo: La sublimación del Yodo y la Naftalina
Evaporación: Es el cambio que representa cuando se pasa de estado líquido a gaseoso. Por
ejemplo; el agua cuando hierve y se convierte en vapor.
Condensación y Licuefacción: Son los cambios del estado gaseoso o vapor a líquido. De
vapor a líquido recibe el nombre de condensación. Ejemplo: Las nubes al precipitarse en
forma de lluvia. Si es un gas que se transforma en líquido que se denomina licuefacción.
Ejemplo: Cuando el oxígeno se convierte el líquido para fines medicinales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estados de la materia y energía asociada: Solidos, Líquidos, Gases y Plasma y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

1. Estados de la materia La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un cuarto estado, denominado estado plasma. Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.  Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.  Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.  Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.  El plasma: cuando los electrones ya no están atrapados en sus órbitas alrededor del núcleo, tenemos el estado de plasma. Esto es cuando un gas se convierte en un montón de electrones que se han escapado de la fuerza del núcleo y los iones que están cargados positivamente porque han perdido uno o más electrones. El estado en que se encuentre un material depende de la condición de presión y temperatura, modificando una de estas variables o ambas la materia puede pasar de un estado a otro.  Fusión: Es el cambio que presentan los sólidos al convertirse en líquido cuando se someten a un aumento de temperatura. Por ejemplo; la fundición de los metales en altos hornos o el hielo que se funde en los polos al llegar la primavera  Solidificación: Es el cambio del estado líquido a sólido. Ejemplo: Cuando se congela el agua.  Sublimación: Es el cambio del estado sólido a gaseoso y viceversa sin pasar por el estado líquido. Ejemplo: La sublimación del Yodo y la Naftalina  Evaporación: Es el cambio que representa cuando se pasa de estado líquido a gaseoso. Por ejemplo; el agua cuando hierve y se convierte en vapor.  Condensación y Licuefacción: Son los cambios del estado gaseoso o vapor a líquido. De vapor a líquido recibe el nombre de condensación. Ejemplo: Las nubes al precipitarse en forma de lluvia. Si es un gas que se transforma en líquido que se denomina licuefacción. Ejemplo: Cuando el oxígeno se convierte el líquido para fines medicinales.

2. Energía y su relación con la materia. Las relaciones entre materia y energía son objeto de estudio de los físicos desde hace siglos. Sabemos que un cambio en los niveles energéticos de la materia incide en su forma y su estado de agregación, cosa que comprobamos desde que aprendimos al fundir los metales. Posteriormente, el conocimiento de la química nos otorgó un entendimiento mucho mayor de cómo transformar la materia: ya no cambiar la configuración de sus partículas, sino romper los nexos entre los átomos y obtener sustancias diferentes. De hecho, el mayor logro de la humanidad en ese sentido ha sido el descubrimiento de la energía atómica y su manipulación con fines pacíficos, o sea, en la construcción de plantas energéticas en las que se fusionan