Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Construcción sostenible: Hacia una vivienda rural eficiente y respetuosa, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Este documento analiza la importancia de implementar prácticas de construcción sostenible en el ámbito de la vivienda rural en colombia. Aborda conceptos clave como la eficiencia energética, la gestión de recursos y residuos, y la integración de la edificación con el entorno natural. Se plantea el desarrollo de un prototipo de vivienda sostenible para la vereda la palmita del municipio de alvarado - tolima, que cumpla con parámetros de habitabilidad, confort y bajo impacto ambiental. El documento revisa la normativa colombiana relacionada, las estrategias de diseño bioclimático y el uso de materiales de construcción de bajo impacto, con el objetivo de generar soluciones de vivienda rural que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y preserven el medio ambiente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 20/05/2024

maria-laura-palencia-chogo-1
maria-laura-palencia-chogo-1 🇨🇴

1 documento

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDIFICACIÓN SOSTENIBLE, UNA ALTERNATIVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
EDWIN ALEXANDER RANGEL ABRIL - D7301998
d7301998@unimilitar.edu.co
Directora:
Arq. MSc. Luz Adriana Santos Castellanos
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Estudios a Distancia
Programa De Ingeniería Civil
Bogotá, Colombia
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Construcción sostenible: Hacia una vivienda rural eficiente y respetuosa y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

EDIFICACIÓN SOSTENIBLE, UNA ALTERNATIVA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

EDWIN ALEXANDER RANGEL ABRIL - D

d7301998@unimilitar.edu.co Directora: Arq. MSc. Luz Adriana Santos Castellanos Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia Programa De Ingeniería Civil Bogotá, Colombia 2019

EDIFICACIÓN SOSTENIBLE, UNA ALTERNATIVA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

EDWIN ALEXANDER RANGEL ABRIL - D

d7301998@unimilitar.edu.co Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Civil Directora: Arq. MSc. Luz Adriana Santos Castellanos Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia Programa De Ingeniería Civil Bogotá, Colombia 2019

Abstract The construction sector is one of the main drivers of the economy by contributing to the generation of Jobs, however, due to the multiple tasks carried out and the variety of materials used in the different construction processes, the generation of solid waste and pollutants is greater than other activities. According to the United Nations Environment Programme (UNEP) the construction of is responsible for generating 30% of the world's solid waste, pointing out the need to generate methods and employ practices that minimize the amount of waste, due to the lack of space for proper disposal. The national government in its bid to reduce the amount of solid waste produced in the field of construction, has created a series of rules governing such processes; where it proposes the development of sustainable housing that are environmentally friendly and in turn integrate into the natural environment, allowing the preservation of it. Therefore, it seeks to analyze Colombian regulations, to build on it and establish the basic parameters that sustainable housing must have and to be able to generate a model to provide rural housing solutions suitable for liveability, offering a prototype that conform to the geographical and environmental contexts in the La Palmita Vereda of the Municipality of Alvarado – Tolima. Keywords: Sustainable housing, environment, renewable energy, environmental impact, quality of life.

Contenido

  1. Error! Bookmark not defined.
  2. Error! Bookmark not defined.
  3. Error! Bookmark not defined. 3.1. Error! Bookmark not defined. 3.2. Error! Bookmark not defined.
  4. Error! Bookmark not defined. 4.1. Error! Bookmark not defined. 4.2. Error! Bookmark not defined.
  5. Error! Bookmark not defined.
  6. Error! Bookmark not defined.
  7. Error! Bookmark not defined. 7.1. Error! Bookmark not defined. 7.2. Error! Bookmark not defined.
  8. Error! Bookmark not defined. 8.1. Construcción sostenible: 28 8.2. Lineamientos de construcción sostenible: 29 8.3. Materiales empleados para la construcción de una vivienda sostenible: 30 8.4. Criterios para la selección de materiales: 38 8.5. Actividades 40 8.6. Ventajas de la Construcción sostenible 40
  9. 42 9.1. Estrategias pasivas de diseño: 42
  10. 48
  11. 53 Bibliografía 52

Introducción El interés creciente por implementar proyectos de edificaciones sostenibles, como alternativa para la construcción de viviendas surge a manera de respuesta ante la progresiva amenaza del cambio climático, al ser el sector de la construcción uno de los principales contaminantes, debido al uso de recursos naturales como materiales habituales. Con este trabajo se busca identificar los principales criterios para catalogar una vivienda como sostenible y fundamentado en las políticas vigentes en Colombia, establecer los parámetros básicos que debe tener una vivienda sostenible y poder generar un modelo para brindar soluciones de vivienda rural adecuadas para la habitabilidad, ofreciendo un prototipo que se ajusten a los contextos geográficos y ambientales en la Vereda La Palmita del Municipio de Alvarado – Tolima. A su vez, basado en experiencias de países como Italia, Malasia, Argentina, Brasil entre otros, se busca analizar los diferentes procesos que se han involucrado durante la etapa constructiva y que hacen que dichas construcciones acojan los pilares de la sostenibilidad y consideren los aportes que trae consigo la implementación de una vivienda que abarque dicho concepto. El Gobierno Colombiano no ha sido indiferente ante la necesidad de implementar comunidades más sostenibles, por lo tanto, en el Plan de Desarrollo Ambiental (2016-2019) busca la construcción de viviendas y ciudades más amigables con el medio ambiente, logrando el aprovechamiento de las aguas lluvias y alcanzando una reducción del consumo de agua hasta de un 40% [1]. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, por lo tanto, apoyado en la base de datos virtual de la Universidad Militar Nueva Granada, se revisó la literatura que abarca este tema

y que permitirá despejar una serie de interrogantes que surgen durante el desarrollo de la investigación y ampliaran el panorama actual sobre el tema de sostenibilidad. Se busca mostrar los beneficios de implementar la construcción de viviendas sostenibles en las zonas rurales, ya que el uso de sistemas constructivos convencionales genera mayor contaminación. Lo anterior determina que este trabajo será únicamente explicativo, donde basado en experiencias aplicadas en otros países y en el análisis de la normatividad colombiana, se busca establecer los parámetros básicos que debe tener una vivienda sostenible y poder generar un modelo para brindar soluciones de vivienda rural adecuadas para la habitabilidad, ofreciendo un prototipo que se ajusten a los contextos geográficos y ambientales en la Vereda La Palmita del Municipio de Alvarado – Tolima.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente un tema de gran interés, es el cambio climático y sus graves consecuencias; siendo la contaminación del aire por las emisiones de gases uno de los problemas del medio ambiente más preocupantes [2]; por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que hay una estrecha relación entre la salud respiratoria y cardiovascular y los niveles de polución del aire [3]. Se estima que la huella ecológica a nivel mundial es de 3,7 hectáreas por habitante, lo cual causa desgaste en las energías no renovables al haber superado la capacidad del planeta Tierra, donde los gases de efecto invernadero, entran a la atmosfera para ser convertidos en CO2 , según los datos de la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network) [4], esta cifra lleva a reflexionar sobre la manera de disminuir el impacto ambiental.

Debido a que este tipo de viviendas en su mayoría son de baja calidad y con falta de espacios habitables suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia y teniendo en cuenta los desafíos que presenta el sector rural frente al urbano; como son la carencia de agua potable o la deficiencia en su abastecimiento, la falta de energía eléctrica y alcantarillado, surgen los siguientes interrogantes: ¿Que significa Construcción sostenible? ¿Por qué hablar de Construcciones sostenibles? ¿Cuáles son los lineamientos de la Construcción sostenible en Colombia? ¿Cuáles son las políticas vigentes que existen actualmente en Colombia sobre la construcción sostenible? ¿Cuáles son las técnicas que se emplean en el desarrollo de una construcción sostenible? ¿Qué características deben poseer los materiales a implementar en el desarrollo de una construcción sostenible? ¿Cuáles son los beneficios de implementar una vivienda sostenible en el área rural de la Vereda La Palmita, del Municipio de Alvarado – Tolima?

  1. JUSTIFICACION Según el Ecumene Habitar Solutions PVT de la Universidad de Sídney, el sector de la construcción es generador del 23% de los elementos que afectan la calidad del aire a partir del gas carbónico [9] , sin contar con el alto consumo que dicho proceso involucra de recursos naturales como materiales pétreos, agua, energía y madera [10]; generando una alta producción de residuos sólidos entre los que encontramos acero, concreto, restos de ladrillos, entre otros; lo cual implica actividades que consumen altos niveles de energía aumentando la huella ecológica.

En aras de reducir la huella ecológica que aporta cada proceso constructivo y que permanece durante largo tiempo, los proyectos de construcción de viviendas sostenibles en el mundo dejaron de ser una moda y se han convertido en una necesidad. Es indiscutible que se deben implementar modelos de edificaciones sostenibles que minimicen los efectos ambientales, por lo cual es importante especificar que la base fundamental de las construcciones sostenibles, radica en la eficiencia energética, optimizando el consumo de energía, en la gestión adecuada de residuos y el consumo responsable de los recursos y materiales. En la actualidad diferentes países como Italia, Malasia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Guatemala, Panamá y Costa Rica se encuentran desarrollando modelos de edificaciones ambientalmente sostenibles que apoyados en el uso de tecnologías logran disminuir los efectos generados por la construcción al medio ambiente. Colombia no ha sido indiferente a este tema y en el documento de política pública CONPES implemento los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están enmarcados en la Agenda 2030, la cual fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que le apuntan al desarrollo sostenible teniendo en cuenta aspectos desde el punto de vista ambiental, social y económico de los 193 Estados Miembros que la suscribieron [11].

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES.

Dada la crisis ambiental causada por los procesos industriales, aumenta la necesidad de implementar modelos de edificaciones sostenibles que minimicen los efectos ambientales. Ante el compromiso a nivel mundial de mitigar los daños ambientales, cada país se encuentra desarrollando diferentes modelos de edificaciones sostenibles, implementando tecnologías que reduzcan el deterioro causado por el sector de la construcción. Italia cuenta con una experiencia bastante atractiva de vivienda sostenible ubicada en la campiña Véneto, donde el consumo energético es mínimo a 25 Kw / m², la producción del CO 2 es menor al 60%, con luces Led y recupera el 100% del agua lluvia, la cual se usa para sanitarios, grifos y riegos de jardinería [12]. Esta construcción fue la primera en recibir la certificación LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible) [13] Así mismo, Malasia realizo un estudio en el año 2003, donde se llevó a cabo una evaluación de costos de inversión en una edificación sostenible, donde se concluyó que la inversión inicial es superior en el 2% respecto a una construcción tradicional, pero que el ahorro se encuentra en el mantenimiento y la reducción de los costos de servicios públicos [14] En América Latina, países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Guatemala, Panamá y Costa Rica han implementado políticas públicas que promueven la implementación de la construcción sostenible [15]

Brasil se ha destacado en la construcción de proyectos sostenibles, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en certificaciones LED (Diodo Emisor de Luz), un caso para destacar es el conjunto residencial Paraisopolis, que implemento sistemas de uso eficiente del agua, eficiencia energética, materiales de construcción de bajo impacto ambiental, lo cual lo hizo merecedor del segundo lugar en los premios Holcim de 2012 y certificado en la categoría oro por CAIXA 2014, al contar con 39 de los 46 criterios de la metodología selo azul Caixa [16]. Chile desarrollo un proyecto con más de 70 viviendas acondicionadas térmicamente, lo cual logro la reducción del consumo energético entre el 20 y 30 %, el acondicionamiento térmico de las viviendas y al uso de energías renovables, [17]demostrando su avance en cuestión de sostenibilidad en el sector de la construcción, para beneficiar a la población más vulnerable. La estrategia nacional que ha implementado México, abarca una serie de compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto y cinco planes de aporte al cambio climático; donde se busca optimizar los niveles de eficiencia energética mediante el aprovechamiento de la misma [18] Colombia no se ha quedado atrás y ha implementado medidas que aportan su grano de arena al medio ambiente, mediante el Plan de Acción Sectorial de Mitigación para el Sector Vivienda y Desarrollo Territorial, le está apostando a la construcción sostenible de edificaciones con la idea de minimizar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de sus habitantes [19].

Limita la Norte con Venadillo, al Occidente con Anzoátegui e Ibagué, al Oriente con Piedras y al Sur con Ibagué y Piedras. Su economía esta basa en la agricultura de arroz, sorgo, aguacate, cítricos, tomate, tabaco, algodón, ganadería, leche, carne, agroindustria.

  1. METODOLOGÍA. Para desarrollar este trabajo de investigación, es necesario efectuar una amplia revisión de literatura basada en vivienda sostenible, cuya bibliografía fue tomada principalmente de las bases virtuales de la Universidad Militar Nueva Granada, con el fin de establecer los procesos, sistemas y materiales constructivos apropiados. Así mismo, se debe incluir en la bibliografía por estudiar, la normatividad que rige a Colombia en materia de sustentabilidad en el sector de la construcción, ya que es en ella que se establecen los principales criterios para catalogar una vivienda como sostenible y se determinan los parámetros básicos que debe tener y así poder generar un modelo para brindar soluciones de vivienda rural adecuadas para la habitabilidad, ofreciendo un prototipo que se ajusten a los contextos geográficos y ambientales en la Vereda La Palmita del Municipio de Alvarado – Tolima. El enfoque de este trabajo será cualitativo, al recurrir a la recolección y análisis de datos, que permite ir desarrollando preguntas de investigación durante el proceso de recolección de datos. La acción investigativa se mueve de modo dinámico en los dos sentidos: entre los hechos y su interpretación, dando como resultado un proceso circular en el que el orden no siempre es el mismo, pues varía con cada estudio [24].

Por su enfoque cualitativo, se debe abarcar amplia información respecto al tema, por este motivo en la fase de recolección de bibliografía, se reunieron trabajos realizados desde varias disciplinas, con el objetivo de ampliar el panorama en la implementación de viviendas sostenibles [25], haciendo énfasis en identificar las principales características que debe tener esta clase de construcciones y establecer los procesos, sistemas y materiales constructivos dentro del marco de una vivienda sostenible y amigable con el medio ambiente, buscando implementar prácticas que minimicen el impacto en el ambiente y brinden mayor bienestar a sus ocupantes [26].

  1. ALCANCE. El alcance de esta investigación es identificar los parámetros básicos que debe tener una vivienda sostenible y poder generar un modelo para brindar soluciones de vivienda rural adecuadas para la habitabilidad, ofreciendo un prototipo que se ajusten a los contextos geográficos y ambientales en la Vereda La Palmita del Municipio de Alvarado – Tolima. Se busca aprovechar los avances sobre el tema que han tenido países como Italia, Malasia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Guatemala, Panamá y Costa Rica para implementar un prototipo de vivienda que se pueda ejecutar en el área rural del Municipio de Alvarado y que esté basado en los sistemas pasivos para lograr su acondicionamiento ambiental mediante procedimientos naturales; utilizando el sol, el viento, las características propias de los materiales de construcción, la orientación, entre otras. Para poder llevar a cabo el desarrollo de esta investigación, se hace necesario definir que es una construcción sostenible y cuáles son sus pilares; así mismo se requiere revisar el

en cabeza de la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, quien trabajo examinando las condiciones del planeta tierra en ese período y demostró que el camino que la sociedad a nivel mundial había tomado estaba devastando el medio ambiente. Instó principalmente a que la protección del medio ambiente dejara de ser una labor especifica de un país y que se convirtiera en un problema global. La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. [29] 7.1.3. Convenio de Viena (1987): El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ratificado por los 33 países de América Latina y el Caribe, entró en vigencia en septiembre de 1988. Su objetivo es apoyar investigaciones sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y poder acoger medidas legislativas o administrativas en contra de actividades produzcan efectos desfavorables en la capa de ozono [30]. 7.1.4. Protocolo de Montreal (1989) es un acuerdo ambiental internacional que consiguió aprobación universal para salvaguardar la capa de ozono de la tierra, con el fin de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Un beneficio colateral muy importante es que, durante el período 1989-2013, se

han reducido las emisiones acumuladas de CO2 en 135.000 millones de toneladas [31]. 7.1.5. Declaración de Rio de Janeiro (1992), también conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), más conocida como la Cumbre de la Tierra, donde se fortaleció el concepto de desarrollo sostenible y le confiere carácter colectivo. Esta Conferencia marco la diferencia en temas relacionados con medio ambiente y desarrollo, logrando que esta relación adquiriese una relevancia hasta entonces inédita, ya que se logró firmar La Agenda 21, que es el plan de acción mundial que promueve el desarrollo sostenible y la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, encargada de definir los derechos y obligaciones de los países sobre el medio ambiente y el desarrollo. Así mismo, también se firmó la Declaración de Principios Forestales, la cual se trata del primer acuerdo para preservar los bosques [32] 7.1.6. Protocolo de Kyoto (1997): su compromiso es estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, implantando políticas a nivel internacional que logren la disminución de emisiones por lo menos de seis gases causantes del efecto invernadero, como son el Dióxido de carbono (CO 2 ), Metano (CH 4 ), Óxido Nitroso (N 2 O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de Azufre (SF 6 ) [33]