Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dolor y cuidados paliativos: mejora calidad de vida pacientes y familias, Apuntes de Leyes y Políticas Ambientales

Este documento analiza el dolor como un aspecto fundamental en la experiencia de la enfermedad y cómo los cuidados paliativos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Se abordan temas como la definición del dolor, los tipos de sufrimiento, los procesos del dolor, los tratamientos insuficientes del dolor, los beneficios del tratamiento para el dolor, los analgésicos opioides y sus reacciones alérgicas, entre otros. Además, se discuten las repercusiones del dolor en la vida personal, familiar y en el sistema de atención en salud.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/04/2024

sofia-zuluaga-lopez-1
sofia-zuluaga-lopez-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias al afrontar una enfermedad
potencialmente mortal, previene y alivia el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual
DRA CICELY
1967 reino unido
Dolor total, respuesta al sufrimiento, equipo interdisciplinario
DOLOR TOTAL
Espiritual
Social y familiar
Económico
Físico
Psicológico
1980: OMS define los cuidados paliativos y los pone como control de CA
1986: escalera de dolor
1987: especialidad en cuidados paliativos
LOS CUIDADOS PALIATIVOS SON UN DERECHO HUMANO
EN QUE PERSONAS DEBEN PRESTARSE
CA
Insuficiencia cardiaca
EPOC
Hepatopatía
Enfermedades renales, neurológicas e infecciosas
EVALUACION
Síntomas físicos, psicológicos o espirituales
Informar al paciente y familia sobre su enfermedad y pronostico
Coordinación de la atención en salud
5.5 Millones de personas no tiene acceso a los opioides (75% de la población sin tratamiento)
5.5 Millones de pacientes con CA terminal y 1 Millón en fase final por VIH/SIDA no reciben
tratamiento para el dolor
De 58 Millones de muertes 45 son en países en desarrollo, los CP podrían haber beneficiado en un
60%
MODELO
Disponibilidad de los medicamentos
Formación/educación de profesionales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dolor y cuidados paliativos: mejora calidad de vida pacientes y familias y más Apuntes en PDF de Leyes y Políticas Ambientales solo en Docsity!

QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS

 Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias al afrontar una enfermedad potencialmente mortal, previene y alivia el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual DRA CICELY  1967 reino unido  Dolor total, respuesta al sufrimiento, equipo interdisciplinario DOLOR TOTAL  Espiritual  Social y familiar  Económico  Físico  Psicológico 1980: OMS define los cuidados paliativos y los pone como control de CA 1986: escalera de dolor 1987: especialidad en cuidados paliativos LOS CUIDADOS PALIATIVOS SON UN DERECHO HUMANO EN QUE PERSONAS DEBEN PRESTARSE  CA  Insuficiencia cardiaca  EPOC  Hepatopatía  Enfermedades renales, neurológicas e infecciosas EVALUACION  Síntomas físicos, psicológicos o espirituales  Informar al paciente y familia sobre su enfermedad y pronostico  Coordinación de la atención en salud 5.5 Millones de personas no tiene acceso a los opioides (75% de la población sin tratamiento) 5.5 Millones de pacientes con CA terminal y 1 Millón en fase final por VIH/SIDA no reciben tratamiento para el dolor De 58 Millones de muertes 45 son en países en desarrollo, los CP podrían haber beneficiado en un 60% MODELO  Disponibilidad de los medicamentos  Formación/educación de profesionales

 Política de integración al sistema nacional de salud A QUIEN AFECTA EL DOLOR  70 – 90% de pacientes con CA  85% de pacientes con insuficiencia cardiaca grave  50% de pacientes con enfermedad pulmonar o renal REPERCUSIONES  Personales  Familiares  En sistema de atención en salud QUE ES EL DOLOR  Experiencia sensitiva y emocional desagradable asocaida a un daño tisular real o potencial TIPOS DE SUFRIMIENTO  Físico  Psicosocial  Emocional  Espiritual PROCESOS DEL DOLOR  Activación de vías nociceptivas  Modificada o estimulada por factores de estrés endógenos y exógenos CARACTERIZACIÓN DEL DOLOR  O = Inicio: Súbito, graduado, duración  P = Provocación: Que lo alivia, que lo empeora, toma medicación para este  Q = Calidad: Como es, punzante, lancinante…  R = Localización: Donde duele más, se desplaza  S = Intensidad: EVA  T = Evolución temporal: continuo o episódico, se alivia o empeora TRATAMIENTOS INSUFICIENTES DEL DOLOR  Falta de acceso y conocimiento de opioides  Profesionales poco formados en el tema  Desconocimiento del paciente VENTAJAS DEL TRATAMIENTO PARA EL DOLOR  Mejora el cumplimiento del tratamiento  Prolonga supervivencia  Mejora calidad de vida

ANALGESICOS NO OPIOIDES

 AINES

 Paracetamol ANALGESICOS OPIODES  Hidrocodona  Morfina  Oxicodona  Fentanilo  Hidromorfona  Metadona ANALGESICOS COADYUVANTES  Anticonvulsivantes  Antidepresivos  Anestésicos locales  Agonistas GABA, NMDA  Relajantes musculares CONTROL DEL DOLOR  Farmacológico  Intervenciones  Cirugía  Fisioterapia  Terapia psicológica PRESCIPCION DE OPIOIDES  Unión a receptores Mu, Kappa, centrales y periférico  Inhiben transmisión de estímulos nociceptivos OPIODES DE LIBERACIÓN INMEDIATA O ACCIÓN CORTA  Si no ha recibido tratamiento anterior, dolor irruptivo, administración continua  Efecto de 2 – 4 horas  Morfina, oxicodona, hidromorfona, cafeína, tramadol OPIOIDES DE ACCIÓN PROLONGADA  Dolor continuo  Control de dolor basal  Morfina, parche transdérmico de fentanilo o buprenorfina, oxicodona, hidromorfona, metadona QUE TENER EN CUENTA AL INICIAR EL TRATAMIENTO  Anteriormente ha sido tratado con opioides

 Edad  Función renal y hepática  Toma otros medicamentos FARMACODINAMIA  Intravenosos: 5 – 15 minutos  Orales: 45 -90 minutos EFECTOS SECUNDARIOS

  1. ESTREÑIMIENTO a. Régimen intestinal al iniciar opioides b. Iniciar laxante estimulante c. Docusato sódico no ayuda d. Polietilenglicol
  2. NAUSEAS a. Antiemético b. Haloperidol o proclorperazina
  3. SEDACIÓN a. Reducir o suspender sedantes o ansiolíticos b. Utilizar estimulantes del SNC
  4. DELIRIUM a. Reducir dosis o cambiar opioide b. Neurolépticos en caso de agitación (Haloperidol)
  5. DEPRESIÓN RESPIRATORIA a. No mezclar con depresores del SNC
  6. REACCIONES ALERGICAS ROTACION DE LOS OPIOIDES MORFINA S.C / I.V = 10MG ORAL = 30MG OXICODONA 20MG HIDROMORFONA S.C/I.V = 1.5MG ORAL = 7,5MG 50MG DE MORFINA = 25MCG DE FENTANILO (2MG DE MORFINA=1MCG DE FENTANILO) Tolerancia cruzada incompleta: Una tolerancia y RAM a un opioide no puede ser igual al de otro Reducir dosis equianalgesica a un 25 – 50% PARCHE DE FENTANILO  No en pacientes anteriormente tratados con opioides  No en dolor agudo o mal controlado  [] mínima a las 12 horas y máxima a las 36 horas

T oxicas sustancias Dopamina – neurocicina Haloperidol – Olanzapina I ntracraneal Receptores múltiples N ervios Cortical Ansiolíticos, terapia Gastro (Boca – orogaringe) Receptores múltiples MECANISMO  RECEPTOR  ANTIEMETICO Puros Dopamina central Haloperidol Dopamina periférica Metoclopramida Histamina Difenhidramina Acetilcolina Escopolamina – Hiosciamina Serotonina Ondansetrón – Mirtazapina Neurocinina Aprepitan Mixtos D2 > H1 > Ach Proclorperazina D2 > H1 >Acha1 Clorpromazina H1 > Ach > D2 Prometazina 5HT2 > D2 > H1 > Ach Olanzapina Otros Multiple inflamación Corticoides Corteza cerebral Benzodiazepinas TCH Dronabinol La oclusión intestinal maligna puede causar nauseas y vómitos o Descompresión quirúrgica o Control con opioides o Octreotida 100mcg s.c 3 veces al día Anorexia: Perdida del apetito o deseo de comer  Sufrimiento emocional  Mala calidad de vida  Menor tolerancia a los tratamientos o CAUSAS  Efectos secundarios de los medicamentos  Factores gastrointestinales  Disfagia  Problemas bucales

 Trastornos metabólicos  Alteración del gusto y del olfato  Olores  Depresión / ansiedad  Fatiga / Letargia Caquexia: Trastorno metabólico que genera un estado hipercalórico, perdida de peso involuntaria que genera una pérdida de musculo+/grasa –  Puede no haber anorexia  Altera capacidad funcional, calidad de vida, pronóstico de vida, tolerancia al tratamiento CANCER = 85% ICC = 36% EPOC = 70% VIH = 35% NEFROPATIA = 60% EVALUACION DE LA CAQUEXIA  Antecedentes de perdida de peso e ingesta  Cambios en percepción de imagen corporal  Anorexia  Etiologías reversibles  Medicamentos contribuyentes  Marcadores de laboratorio  Estado funcional  Pronostico TRATAMIENTO  Asesoría y ajuste alimentario  Abordaje de problemas bucales  Considerar otros factores  Uso de estimulantes del apetito (no revierten caquexia) o Acetato de megestrol  Inhibe citocinas proinflamatorias  Aumenta grasa mas no musculo  Retención de liquidos y TVP

 Ideas suicidas SINTOMAS DE DEPRESION

  1. afectivos a. Animo, placer, llanto, irritabilidad, desesperanza, inutilidad, culpa
  2. Comportamentales a. Apatía, cumplimiento, retraimiento, retardo psicomotor
  3. Cognoscitivos a. Concentración, idea suicida, pseudodemencia, dolor, preocupación FACTORES DE RIESGO  Antecedentes  Cáncer pancreático o carcinoide  VIH SIDA  Sexo femenino  Enfermedad crónico 35 – 50% de pacientes con CA tienen transtornos psiquiatricos 66% presentan ansiedad y depresión 15% depresión grave TRATAMENTO  Antidepresivos o Escitalopram o sertralina o Mirtazapina  Apoyo ANSIEDAD  Sensa<cion de terror y malos presagios  Sintomas fisiológicos, cognocitivos y comportamentales TRATAMIENTO  Psicología  Farmacoterapia

ATENCION CENTRADA EN LA FAMILIA

EVALUACIÓN BIOPSICOSOCIOESPIRITUAL

 Mental = pensamiento, razón, interpretación  Emocional = sentimientos, afrontamiento  Social = interacciones, adaptación  Espiritual = creencia  Físico = actividad, funcionalidad  Apoyo social  Recursos económicos  Familia  Confort  Conocimiento del pronostico  Decisiones respecto al final de la vida EVALUACION PSICOSOCIAL

  1. Psicologico a. Nivel de desasosiego b. Recursos internos c. Resolución de problemas d. Calidad de vida
  2. Social a. Recursos externos b. Idoneidad del apoyo c. Disponibilidad del apoyo d. Antecedentes laborales e. Funcionamiento familiar
  3. Economico a. Cobertura de seguro b. Nivel de ingresos c. Acceso a otros recursos económicos d. Deudas
  4. Legal a. Instrucciones b. Agente de la atención c. Poder notarial d. Voluntades