Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Constitucion colombia, Transcripciones de Derecho

Resumen de 2 modulos acerca de la constitucion colombiana

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 11/05/2025

angela-mellizo
angela-mellizo 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTITUCIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODULO 1: INTRODUCTORIO:
1. Norma importante de Colombia: norma constitucional, constitución “articulo 4”.
- Derechos que componen la constitución:
1. Derecho: Supremacía constitucional; 1. leyes, 2. decretos, 3. circulares, 4. manual
de convivencia:
Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre
individuos, instituciones y/o el Estado. Estas normas establecen deberes,
responsabilidades y derechos para asegurar un funcionamiento ordenado y justo de
la sociedad.
2. Derecho constitucional: Se refiere al conjunto de normas y principios que están
contenidos en la Constitución de un país. En el caso de Colombia, el derecho
constitucional se deriva de la Constitución Política de 1991, que establece la
estructura del Estado, los poderes públicos, los derechos y garantías fundamentales
de los ciudadanos, y las reglas para su funcionamiento.
3. Derecho público: Se refiere a la rama del derecho que regula las relaciones entre
los individuos y el Estado, así como las relaciones entre diferentes entidades
estatales. Esto incluye áreas como el derecho administrativo, el derecho
constitucional, el derecho penal, el derecho fiscal y el derecho internacional público,
entre otros.
4. Derecho privado: Se refiere a la rama del derecho que regula las relaciones entre
particulares, es decir, entre personas naturales o jurídicas. Incluye áreas como el
derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral y otros ámbitos relacionados
con las relaciones privadas.
2. Tratados internacionales de derechos humanos, son contratos a nivel
internacional.
- Ubicados jerárquicamente al mismo nivel de la constitución en el apartado de
anexos del bloque constitucional.
- Si se dice que son ratificados en Colombia significa que Colombia lo firmo y esta
muy comprometido con este.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Constitucion colombia y más Transcripciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

CONSTITUCIÓN

• MODULO 1: INTRODUCTORIO:

1. Norma importante de Colombia: norma constitucional, constitución “articulo 4”.

  • Derechos que componen la constitución:
  1. Derecho: Supremacía constitucional; 1. leyes, 2. decretos, 3. circulares, 4. manual de convivencia: Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre individuos, instituciones y/o el Estado. Estas normas establecen deberes, responsabilidades y derechos para asegurar un funcionamiento ordenado y justo de la sociedad.
  2. Derecho constitucional: Se refiere al conjunto de normas y principios que están contenidos en la Constitución de un país. En el caso de Colombia, el derecho constitucional se deriva de la Constitución Política de 1991, que establece la estructura del Estado, los poderes públicos, los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, y las reglas para su funcionamiento.
  3. Derecho público: Se refiere a la rama del derecho que regula las relaciones entre los individuos y el Estado, así como las relaciones entre diferentes entidades estatales. Esto incluye áreas como el derecho administrativo, el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho fiscal y el derecho internacional público, entre otros.
  4. Derecho privado: Se refiere a la rama del derecho que regula las relaciones entre particulares, es decir, entre personas naturales o jurídicas. Incluye áreas como el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral y otros ámbitos relacionados con las relaciones privadas.

2. Tratados internacionales de derechos humanos, son contratos a nivel

internacional.

  • Ubicados jerárquicamente al mismo nivel de la constitución en el apartado de anexos del bloque constitucional.
  • Si se dice que son ratificados en Colombia significa que Colombia lo firmo y esta muy comprometido con este.

• MODULO 2: TEORIA DEL ESTADO

1. Modelo de Estado Colombiano:

  1. Colombia es un estado social de derecho (Articulo 1), organizado en forma de republica unitaria descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista, fundada en el respeto para la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. a. Forma de estado: Republica unitaria descentralizada. b. Toma de decisiones: Democrática.
  • Democracia directa: Todos pueden votar.
  • Democracia representativa: Se elige un representante que tome las decisiones por nosotros. c. Modelo de estado que tiene Colombia: Social.
  • Colombia Estado social: 1 .El estado se compromete a garantizar la dignidad humana 2 .a los asociados para una vez alcanzada pueda trabajar, 3. (salud, alimentación, educación, seguridad, vivienda, servicios públicos, transporte, recreación). 1. Dignidad humana 2. Trabajo 3. Solidaridad

2. Que es el Estado:

1. Estado: Conglomerado social político y jurídicamente constituido, acertado en un territorio determinado sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros Estados.

  • Comprende 4 cosas:
  1. Conglomerado social
  2. Acertado por un territorio
  3. Sometido a la autoridad
  4. Soberanía reconocida
  • Nacer en el extranjero y ser hijos de colombianos: 1. Domicilian en Colombia,
    1. Que lo registren en la oficina consular de Colombia.
  1. Adopción:
  • Miembros de pueblos indígenas en territorios fronterizos
  • Extranjeros por carta de naturalización
  • Latinoamericanos y caribe por registro de armonización de inscripción
  • Demostrar que le niegan la nacionalidad de algún otro país. Como se ejercen los derechos políticos de los nacionales, los adoptados y los extranjeros: Sociedad ciudadana: Calidad que adquieren los nacionales por nacimiento o por adopción mediante el lleno de los requisitos que señale la constitución y que habilita a la persona para ejercer derechos políticos y la plenitud de sus derechos civiles.
  1. Nacionales por nacimiento: No tienen restricciones para ejercer los derechos políticos
  2. Nacionales por adopción: Pueden ejercer derechos políticos, pero tienen restricción para ejercer cargos políticos del estado.
  3. Extranjeros: Solo residentes en Colombia si pueden votar para elegir autoridades de orden distrital y municipal, solo eso. No tienen derechos políticos los extranjeros visitantes, pero si tienen derechos civiles. 2 .Territorio: Limite material dentro del cual va a estar ubicada la población del estado, implica hasta donde ejercen los gobernantes la autoridad.
  • Conformada por:
  1. Suelo: Superficie terrestre en el cual se asienta el ciudadano.
  2. Subsuelo: Debajo del suelo. Prolongado verticalmente.
  3. Espacio aéreo: Atmosfera que recubre el territorio.
  4. Mar territorial: Porción de agua fuera del estado que recorre las costas
  5. plataforma submarina: Fondo del mar
  6. zona contigua: Control de sanidad, migración, aduanas
  7. zona económica exclusiva: Exploración, explotación
  8. Territorio: Otros componentes del mismo por extensión. Buques de guerra, misiones diplomáticas.
  • Es importante saber el territorio colombiano por que hay casos donde se ejerce la ley y se debe conocer cual ley es la que se debe aplicar y esto se sabe conociendo los limites del territorio.
  • Existen unas reglas para definir los limites: Se establecen tratados para establecer los limites (Articulo 101)
  1. Posesión por el uso de hecho: Uso que le dieron por un tiempo a la tierra.
  2. Posesión por el uso de derecho: Respetar la delimitación que habían hecho los conquistadores de acuerdo a los virreinatos que estos tenían. 3. Poder público: Capacidad que los gobernantes tienen para llevar a la práctica su voluntad, tiene dos elementos que siempre están presentes:
  3. Dominación: Capacidad de hacer cumplir esa voluntad por procesos legales si se rompe una regla, esto se hace por amenaza.
  4. Competencia: Se le reconoce sin problema la capacidad de hacer cumplir una voluntad. 4. Soberanía: Capacidad de autogobernarse, el estado toma sus propias decisiones. Se ve reflejada en el cuero interno y externo.
  5. Interno: Capacidad de imponer su autoridad en todo el territorio colombiano Hablando de autoridades del estado se pone por encima de todo.
  6. Externo: El estado colombiano se pone en igualdad con los demás estados y los demás estados lo reconocen y le reconocen su soberanía.
  • Implica que se puedan entablar relacione diplomáticas.
  • Si una persona que se compromete internacionalmente y viola eso que se compromete ya se le va dejando de reconocer su soberanía a Colombia.