Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Constipacion, SII, Enf. Diverticular, Diapositivas de Medicina Interna

4 preguntas con su respuesta explicadas detalladamente más un cuadro diferencial sobre Constipacion, SII, Enf. Diverticular.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 20/04/2025

rodrigo-santillana
rodrigo-santillana 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Permite que el contenido abdominal se
introduzca en la cavidad torácica, causa de una
deformidad en el diafragma.
Respuestas:
a. Divertículo de Meckel: El divertículo de Meckel es
una anomalía congénita del tracto gastrointestinal,
generalmente ubicada en el íleon. No está relacionado
con la cavidad torácica ni con deformidades en el
diafragma.
b. Onfalocele: El onfalocele es una anomalía
congénita donde los órganos abdominales están fuera
de la cavidad abdominal, pero están contenidos dentro
de un saco membranoso. No implica una deformidad
del diafragma ni permite que el contenido abdominal
ingrese en la cavidad torácica.
c. Enfermedad celiaca: Es una enfermedad
autoinmune que afecta la absorción intestinal debido a
una reacción al gluten. No tiene relación con la cavidad
torácica ni con el diafragma.
d. Hernia diafragmática: Es la respuesta correcta. La
hernia diafragmática es una condición donde una
parte del contenido abdominal (como el estómago,
intestinos o el bazo) pasa a la cavidad torácica a través
de un defecto en el diafragma, lo que causa una
deformidad en el mismo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Constipacion, SII, Enf. Diverticular y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

1. Permite que el contenido abdominal se

introduzca en la cavidad torácica, causa de una

deformidad en el diafragma.

Respuestas:

a. Divertículo de Meckel: El divertículo de Meckel es

una anomalía congénita del tracto gastrointestinal,

generalmente ubicada en el íleon. No está relacionado

con la cavidad torácica ni con deformidades en el

diafragma.

b. Onfalocele: El onfalocele es una anomalía

congénita donde los órganos abdominales están fuera

de la cavidad abdominal, pero están contenidos dentro

de un saco membranoso. No implica una deformidad

del diafragma ni permite que el contenido abdominal

ingrese en la cavidad torácica.

c. Enfermedad celiaca: Es una enfermedad

autoinmune que afecta la absorción intestinal debido a

una reacción al gluten. No tiene relación con la cavidad

torácica ni con el diafragma.

d. Hernia diafragmática: Es la respuesta correcta. La

hernia diafragmática es una condición donde una

parte del contenido abdominal (como el estómago,

intestinos o el bazo) pasa a la cavidad torácica a través

de un defecto en el diafragma, lo que causa una

2. La relajación incompleta y aumento del tono del

esfínter esofágico inferior, así como aperistaltismo

del esófago, son características de:

Respuestas:

a. Hernia diafragmática: Aunque la hernia

diafragmática puede causar problemas respiratorios

debido a la alteración en la cavidad torácica, no está

relacionada con problemas en el esfínter esofágico

inferior ni con aperistaltismo esofágico.

b. Estenosis pilórica: La estenosis pilórica afecta la

salida del estómago hacia el duodeno, pero no causa

problemas en el esfínter esofágico ni en la motilidad

esofágica.

c. Acalasia: Es la respuesta correcta. La acalasia es un

trastorno del esófago caracterizado por la falta de

relajación del esfínter esofágico inferior y la ausencia

de peristalsis en el esófago, lo que dificulta el paso del

alimento hacia el estómago.

d. Esofagitis: La esofagitis es la inflamación del

esófago, generalmente causada por reflujo

gastroesofágico o infecciones. Aunque puede haber

problemas con el esfínter esofágico inferior, no se

caracteriza por la relajación incompleta y

4. Megacolon agangliónico congénito, debido a que

las células de la cresta neural se detienen

prematuramente o cuando estas mueren de forma

abrupta afectando los plexos de Meissner y

Auerbach:

Respuestas:

  • a. Acalasia: La acalasia es un trastorno del esófago y

no se asocia con los plexos de Meissner y Auerbach ni

con el megacolon agangliónico.

b. Atresia esofágica: La atresia esofágica implica una

interrupción del esófago, pero no está relacionada con

los plexos de Meissner y Auerbach ni con megacolon

agangliónico.

c. Enfermedad de Hirschsprung: Es la respuesta

correcta. La enfermedad de Hirschsprung es un

trastorno congénito del colon, caracterizado por la

ausencia de células ganglionares en un segmento del

intestino, lo que impide la peristalsis y causa un

megacolon agangliónico.

d. Ectopia: La ectopia se refiere a la ubicación

anormal de un órgano o tejido, pero no está

relacionada con el megacolon agangliónico ni con los

plexos nerviosos mencionados.

Criterio Constipación Síndrome de Intestino Irritable (SII) Enfermedad Diverticular

Definición

Disminución en la frecuencia (<

deposiciones/semana), esfuerzo

excesivo o heces duras.

Trastorno funcional digestivo

caracterizado por dolor abdominal y

cambios en el hábito intestinal.

Presencia de divertículos en el colon.

Puede ser asintomática o presentarse

con inflamación (diverticulitis).

Etiología

Funcional (estreñimiento primario) o

secundaria (fármacos,

hipotiroidismo, etc).

Multifactorial: dismotilidad intestinal,

hipersensibilidad visceral, disbiosis.

Multifactorial: dieta baja en fibra,

envejecimiento, aumento de presión

intraluminal.

Frecuencia

Muy común. Afecta hasta el 20% de

la población, más en mujeres y

ancianos.

10-15% de la población. Más común en

mujeres y <50 años.

Alta prevalencia en >50 años. Hasta el

60% a los 60 años tiene divertículos

(mayoría asintomáticos).

Factores de

riesgo

Dieta pobre en fibra, sedentarismo,

fármacos (opioides, anticolinérgicos),

edad avanzada.

Estrés, ansiedad, infecciones

gastrointestinales previas, disbiosis,

antecedentes familiares.

Dieta baja en fibra, obesidad,

tabaquismo, AINES, edad avanzada.

Cuadro

clínico

Heces duras, evacuaciones

infrecuentes, esfuerzo, sensación de

evacuación incompleta.

Dolor abdominal crónico (alivio con la

defecación), distensión, diarrea y/o

estreñimiento.

Asintomática (diverticulosis) o dolor en

FII, fiebre, cambios en el ritmo intestinal

(diverticulitis).

Diagnóstico

Clínico. Criterios de Roma IV. Puede

requerir colonoscopía si hay signos

de alarma.

Criterios de Roma IV. Diagnóstico

clínico. Excluir causas orgánicas.

Colonoscopía (en fase no aguda). TC

abdominal si se sospecha diverticulitis

aguda.

Tratamiento

Cambios en estilo de vida, aumento

de fibra y líquidos, laxantes

osmóticos o estimulantes.

Dieta FODMAP baja, probióticos,

antiespasmódicos, manejo psicológico

si necesario.

Diverticulosis: fibra. Diverticulitis:

antibióticos (casos leves), cirugía si hay

complicaciones.