Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Constipacion en pediatria, Resúmenes de Gastroenterología

Constipacion en pediatria , manejo tratamiento y causas

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/06/2024

estefania-rendon-4
estefania-rendon-4 🇨🇴

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTIPACIÓN
Es un término utilizado para describir la percepción del hábito defecatorio, dificultad en la
evacuación, deposiones duras, dolorosas y secas. Retardo o dificultad en la defecación por 2
semanas o más
La mayor parte de los casos son de origen funcional, sin causa orgánica reconocida.
Causa gastrointestinal con mayor número de consultas al pediatra, tanto en Atención Primaria como
en Especializada
Es de difícil tratamiento ya que suele tener un componente psicológico importante
OTRAS DEFINICIONES:
o IMPACTACIÓN: Acumulación de materia fecal en el recto
o ECOPRESIS: Paso de heces por rebosamiento que manchan la ropa interior
o INCONTINENCIA FECAL: Incapacidad de retener el contenido intestinal en el recto
FISIOPATOLOGÍA:
1. REFLEJO ANORECTAL: provoca una contracción en el
recto que conduce al avance del bolo fecal
2. REFLEJO ANAL INHIBITORIO (RAI):relaja el esfínter anal
interno para a que las heces lleguen al canal anal
3. REFLEJO ANAL EXITATORIO(RAE): Permite mantener la
continencia contrayendo el esfínter externo hasta que se
encuentra el momento adecuado para la defecación.
Cualquier alteración de los elementos
anatomofuncionales que intervienen en la defecacion,
pueden ocasionar estreñimiento
o Neonatos presentan más de 4 deposiones en el día
o A los 4 años presentan 2 deposiciones al día
o A los 5 años ya tiene habito intestinal parecido a los adultos.
ETIOLOGÍA
El 95% de los casos de estreñimiento no tienen causa orgánica reconocida (EF)
ALIMENTACIÓN
CONTROL ESFINTERIANO
ENFERMEDADES AGUDAS
o Cambio de leche materna a
leche de fórmula
o Intento precoz de controlar
esfinter anal
o Deshidratación
o Fiebre
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Constipacion en pediatria y más Resúmenes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

CONSTIPACIÓN

  • Es un término utilizado para describir la percepción del hábito defecatorio, dificultad en la evacuación, deposiones duras, dolorosas y secas. Retardo o dificultad en la defecación por 2 semanas o más
  • La mayor parte de los casos son de origen funcional, sin causa orgánica reconocida.
  • Causa gastrointestinal con mayor número de consultas al pediatra, tanto en Atención Primaria como en Especializada
  • Es de difícil tratamiento ya que suele tener un componente psicológico importante OTRAS DEFINICIONES : o IMPACTACIÓN: Acumulación de materia fecal en el recto o ECOPRESIS: Paso de heces por rebosamiento que manchan la ropa interior o INCONTINENCIA FECAL: Incapacidad de retener el contenido intestinal en el recto

FISIOPATOLOGÍA:

  1. REFLEJO ANORECTAL: provoca una contracción en el recto que conduce al avance del bolo fecal
  2. REFLEJO ANAL INHIBITORIO (RAI):relaja el esfínter anal interno para a que las heces lleguen al canal anal
  3. REFLEJO ANAL EXITATORIO(RAE): Permite mantener la continencia contrayendo el esfínter externo hasta que se encuentra el momento adecuado para la defecación. Cualquier alteración de los elementos anatomofuncionales que intervienen en la defecacion, pueden ocasionar estreñimiento o Neonatos presentan más de 4 deposiones en el día o A los 4 años presentan 2 deposiciones al día o A los 5 años ya tiene habito intestinal parecido a los adultos.

ETIOLOGÍA

El 95% de los casos de estreñimiento no tienen causa orgánica reconocida (EF) ALIMENTACIÓN CONTROL ESFINTERIANO ENFERMEDADES AGUDAS o Cambio de leche materna a leche de fórmula o Intento precoz de controlar esfinter anal o Deshidratación o Fiebre

o Introducción de la alimentación complementaria o Disquecia del lactante o Leche de vaca o Escasa ingesta de líquidos o Retiro del pañal antes de los 2 años y medio o Imponer el uso del inodoro o Escolarización o Ingesta de algunos medicamentos

FACTORES DE RIESGO

GENERALES PSICOLÓGICOS PATOLÓGICOS

ü Antecedente familiar ü Falta de ejercicio ü Ausencia de horarios para ir al baño ü Insuficiente consumo de fibra ü Estrés ü Problemas familiares ü Problemas escolares ü Autismo ü Sindrome de Asperger ü T. oposicionista desafiante ü Depresión/Ansiedad ü TDAH ü Retraso mental

❖ CAUSAS ORGANICAS

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DE CAUSAS ORGANICA

§ Primer meconio más de 48 horas

§ Estreñimiento desde la edad neonatal

§ Heces encintadas < 1 año

§ Vómitos biliosos

§ Fallo en el medro

§ Distención abdominal

§ Agencia sacra

❖ CRITERIOS DE ROMA IV

LACTANTES Y NIÑOS < 4 AÑOS

NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS

EXAMEN FISICO:

ABDOMEN ANO REGIÓN SACRA TACTO RECTAL

○ Masa fecal palpable ○ Tono muscular ○ Posición anal ○ Pliegues perianales ○ Heces presentes alrededor del ano o en la ropa interior ○ Eritema ○ Fisuras ○ Hoyuelos ○ Mechón de pelo ○ Desviación de la línea glútea ○ Agenesia sacra ○ Nalgas planas ○ La evacuación de heces explosivas al retirar el dedo es sugestiva de EH. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:

  • INICIO AGUDO o Hipotiroidismo o Enfermedad celiaca o Hipercalcemia Debe incluir mínimo 2 de los siguientes criterios, durante al menos 1 mes
    • 2 o menos deposiciones por semana
    • Antecedente de retención fecal excesiva
    • Antecedente de deposiciones dolorosas o duras
    • Antecedentes de deposiciones voluminosas
    • Presencia de gran masa fecal en el recto Criterios adicionales aplicables a niños continentes fecales
    • Al menos un episodio semanal de incontinencia
    • Antecedentes de heces de gran tamaño que pueden obstruir el inodoro Debe incluir 2 o más de los siguientes criterios, al menos 1 vez por semana, mínimo por 1 mes, con criterios insuficientes para SII
  • 2 o menos deposiciones por semana en el sanitario
  • Al menos 1 episodio de incontinencia fecal por semana
  • Antecedente de posturas retentivas o retención fecal excesiva voluntaria
  • Antecedentes de defecación dolorosa o deposiciones duras
  • Presencia de gran masa fecal en el recto
  • Antecedentes de heces de gran tamaño que pueden obstruir el inodoro

- ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG

Biopsia rectal (presencia de células ganglionares) ○ Manometría anorrectal ○ Enema de bario

TRATAMIENTO:

  • Educación
  • Entrenamiento y diario de las deposiones: Sentarse en el inodoro despues de cada gran comida. El diario puede mostrar respuesta al tratamiento y motiva al niño
  • Cambios en la alimentación: Aumento en la ingesta de liquidos, frutas y fibra
  • Actividad física: Menor riesgo de estreñimiento en edad escolar
  • Terapia conductual: 1/3 de los pacientes tienen problemas de comportamiento FARMACOLOGÍCOS: La impactación fecal se presenta en el 50% de los niños con EF La deimpactación previa al tratamiento de mantenimiento aumenta su efectividad

Lactantes: Enemas de

glicerina

Altas dosis de Polietilenglicol Primera elección VO Enemas Agentes químicamente activos, osmóticos o lubricantes que aumentan la motilidad intestinal Limpieza intestinal mecánica con agua Riego rectal Iniciar inmediatamente después de la desimpactación Primera elección: Polietilenglicol Control 1 – 2 semanas Duración: 2 meses Destete progresivo 1/3 de los pacientes persiste con síntomas crónicamente En tratamientos refractarios (3 meses) evaluar adherencia y/o causas orgánicas Mensual: hasta lograr estabilidad y deposiciones voluntarias sin dolor Cada 3 meses por 2 años Anualmente

Mantenimiento

Destete Seguimiento