Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conservación de pastos y forrajes para el consumo animal, Apuntes de Ciencias Alimentarias

Métodos para la conservación de pastos y forrajes para el consumo de alimento por parte del ganado

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/10/2023

pedro-subero-1
pedro-subero-1 🇻🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MATURÍN
Materia: Pastos y forrajes.
Sección: 2-I
Julio, 2021
CONSERVACIÓN
DE FORRAJES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conservación de pastos y forrajes para el consumo animal y más Apuntes en PDF de Ciencias Alimentarias solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO MATURÍN

Materia: Pastos y forrajes. Sección: 2-I Julio, 2021

CONSERVACIÓN

DE FORRAJES

Índice Introducción................................................................................................................... Principales procesos de conservación de forrajes más utilizados en Venezuela y el trópico............................................................................................................................ Importancia de los procesos de conservación de forrajes para la alimentación animal............................................................................................................................ Especies forrajeras más comunes e importantes, utilizadas en la conservación de forrajes de acuerdo con su calidad y rendimiento, recomendadas para Venezuela y el trópico........................................................................................................................ Importancia sobre la implementación de bloques nutricionales en la alimentación animal............................................................................................................................ Conclusión................................................................................................................... 11 Bibliografía.................................................................................................................. 12

Principales procesos de conservación de forrajes más utilizados en Venezuela y el trópico. La tecnología de almacenar forraje para diferir su uso en el tiempo ha determinado el origen de diferentes sistemas de producción animal, ya sea combinado con el pastoreo y/o formando parte de raciones balanceadas en sistemas parcial o totalmente estabulados, e inclusive sólo un sistema económico de producción de forrajes con fines de uso externo a la unidad de producción. Entre las técnicas o métodos de conservación más utilizadas, se encuentran las siguientes: Henificación. Es el proceso de someter un forraje fresco a un tratamiento de deshidratación natural o artificial, reduciendo su contenido de humedad a valores inferiores al 15%. Para el proceso de henificación se utilizan generalmente forrajes que se caracterizan por tener alto rendimiento productivo por unidad de área, que faciliten su corte y recolección, un buen contenido nutricional, que tengan buena relación hoja tallo. PROCESO Y EQUIPOS PARA HENIFICAR. Labor Maquinaria y equipo requerido Corte – acondicionamiento e hilerado Cortadora acondicionadora Secado Rastrillo Empacado Enfardadora Acarreo Tractor - carretas Almacenamiento Galpones - plástico

El heno contiene carbohidratos estructurales como celulosa, hemicelulosa (que requieren durante la digestión una fermentación bacterial) entre 40 – 70%, por lo que el heno es utilizado para la alimentación de rumiantes y caballos en la época de escasez ya que este les proporciona energía para la producción a un costo menor en comparación al concentrado comercial. Ensilaje. El ensilaje es una técnica de conservación de forrajes, que consiste en almacenar forraje fresco bajo condiciones anaeróbicas o ausencia de aire, para producir un proceso de fermentación por la acción de ciertas bacterias sobre los azúcares, almidones y celulosa (carbohidratos), presentes en el forraje verde cortado, o complementados con la adición de los mismos en forma de aditivos. Estas bacterias se alimentan de los carbohidratos presentes y rápidamente producen ácidos tipo acético y láctico, éstos últimos al llegar a cierto nivel detienen la acción bacteriana, creando las condiciones propicias para que el forraje pueda "conservarse" y pasar a denominarse "silaje".

que se podrán utilizar para nuevas producciones. En este sentido, la importancia de la conservación de forrajes radica en los siguientes puntos:  Se puede obtener un forraje de buena calidad nutritiva.  Los excedentes forrajeros de la época de invierno se aprovechan, lo que permitirá seguir aumentando los rendimientos por área.  Se mantienen en un área reducida un mayor número de animales, lo que permite una intensificación del sistema de producción.  Los forrajes, una vez ensilados se pueden usar en cualquier periodo del año y más aún en época seca.  El ganadero puede mantener sus producciones de leche todo el año.  Especies forrajeras más comunes e importantes, utilizadas en la conservación de forrajes de acuerdo con su calidad y rendimiento, recomendadas para Venezuela y el trópico. Una alta proporción de hojas y la presencia de tallos suaves y flexibles, son las características más importantes a considerar en la selección de especies forrajeras para henificar. Entre las especies factibles para henificar según su rendimiento y las condiciones de la región, se tienen: Nombre común Nombre científico Sorgos forrajeros Sorghum bicolor Survenola Digitaria xumfolozi Pangola Digitaria decumbens Estrella Cynodon nlemfuensis Bermuda Cynodon dactylon Guinea Panicum maxirnum Elefante enano Pennisetum purpureum En cuanto al ensilaje, en general la mayoría de las especies forrajeras, principalmente gramíneas y leguminosas, pueden ser sometidas al proceso del

ensilaje; sin embargo, es fundamental al momento de seleccionar la especie, que asegure el éxito de esta técnica de conservación que se den las condiciones ideales para el proceso de fermentación. El rendimiento de biomasa vegetal es básico para aprovechar menor superficie y lograr un rápido llenado de los silos. A continuación se muestran especies de excelente rendimiento, en los cuales es factible lograr valores entre las 30-50 toneladas de materia verde por hectárea. Nombre común Nombre científico Maíz Zea mays Sorgos forrajeros Sorghum bicolor Pasto elefante Pennisetum purpureu Entre las especies forrajeras manejadas en el país para ensilar existe una amplia variabilidad en sus contenidos de materia seca, la cual es siempre inferior a los forrajes de clima templado. Los cultivos forrajeros del maíz y sorgos normalmente presentan los mejores valores que oscilan entre el 22 al 28% de materia seca; siempre que se cosecha en las edades promedios de 70 y 60 días respectivamente. El maíz, los sorgos graneros y forrajeros (Grazer, Sudan, Stampede, etc.), presentan los mejores contenidos de carbohidratos solubles, comparado a otras especies de gramíneas y de leguminosas. Con respecto a la densidad de los ensilajes de especies forrajeras, se ha determinado que en general los pastos tropicales son estructuralmente más permeables y menos densos que las especies templadas, lo cual es una desventaja ya que la baja densidad incide en la exclusión del aire y produce mayores oxidaciones durante su utilización.

necesario que los animales dispongan de abundante pasto u otro alimento fibroso y que estos sean bajos en proteína degradable y minerales. Cada bloque contiene esencias de vegetales que lo hacen palatable, además de que el propio cloruro de sodio atrae al animal. En cuanto a la digestibilidad se puede decir que el animal al consumir lo que necesita y no en exceso, la gran cantidad de nutrientes que consume es absorbido por el organismo. Si consumiera mayores cantidades, gran parte de los nutrientes se desperdiciarían en la orina y bosta. La flora bacteriana del rumen necesita de proteína para mantenerse activa y viva, la cual es fundamental para la digestión y posterior absorción de nutrientes en el organismo de los rumiantes. Al animal le cuesta digerir estos pastos secos, por lo que, al aportar proteína a través de una estrategia nutricional como los bloques nutricionales, esta mantiene activa la flora ruminal, con lo cual puede digerir y absorber los pocos nutrientes que tienen estos pastos; además de utilizarlos de forma más eficiente, aumenta el consumo. Cabe resaltar, en dietas con mayor cantidad de proteína se registra un aumento en la producción de leche, además mejora la calidad de la leche a producir leche con más sólidos.

Conclusión La conservación de forrajes no solo permite aprovechar el excedente forrajero sino, también asegura la alimentación de los animales durante la época crítica, y esto se logra utilizando material de buena calidad, ya que se obtendrá un forraje conservado de excelente valor nutritivo, en la medida que todo el proceso se realice de manera adecuada. La conservación de forrajes, ya sea por proceso de henificación o ensilado, constituye una premisa de gran importancia para el éxito de toda empresa ganaderas en las áreas tropicales.