Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conquista del mundo para, Resúmenes de Historia

tema de suma importancia para la comunidad estudiantil

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 12/10/2023

jose-antonio-garcia-heguertty-1
jose-antonio-garcia-heguertty-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Curso Monográfico
“A LA CONQUISTA DEL MUNDO: LA EXPANSIÓN EUROPEA POR ASIA Y
ÁFRICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX”
CURSO 2017-2018
Sede Moncloa. Facultad de Geografía e Historia
Profesores: Dª. Julia Moreno García
Martes y jueves de 11.30 a 13.00 horas, del 19 de septiembre al 21 de diciembre de
2017
1. JUSTIFICACIÓN
La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media,
crea un tipo de colonialismo durante los tiempos modernos, que experimenta una
profunda transformación como consecuencia de la proyección en el mundo colonial del
proceso económico europeo. La revolución industrial extendió las necesidades europeas
fuera de sus fronteras, lo que llevó a la aparición de la acción colonial durante el s. XIX. La
superioridad militar, económica y tecnológica europea se hizo sentir sobre Asia y África,
cuyas formas de vida fueron totalmente alteradas por la presencia europea produciéndose
a lo largo de dicho siglo un replanteamiento de la acción expansiva y de la política colonial.
Exponentes de tal política expansiva europea son la penetración europea en Asia, y en
especial en China, y el colonialismo económico y político en África. Desde el último tercio
del siglo XIX, la expansión económica, consecuencia de la segunda revolución industrial
europea, lleva a su plenitud el imperialismo occidentales, tanto política como
económicamente, realizándose; por las grandes potencias industriales, la política de los
repartos coloniales y la construcción de los grandes Imperios, que completan el reparto
del mundo entre los más poderosos estados europeos. Esta acción se produce con unas
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conquista del mundo para y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Curso Monográfico

“A LA CONQUISTA DEL MUNDO: LA EXPANSIÓN EUROPEA POR ASIA Y

ÁFRICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX”

CURSO 2017-

Sede Moncloa. Facultad de Geografía e Historia Profesores: Dª. Julia Moreno García Martes y jueves de 11.30 a 13.00 horas, del 19 de septiembre al 21 de diciembre de 2017

1. JUSTIFICACIÓN La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un tipo de colonialismo durante los tiempos modernos, que experimenta una profunda transformación como consecuencia de la proyección en el mundo colonial del proceso económico europeo. La revolución industrial extendió las necesidades europeas fuera de sus fronteras, lo que llevó a la aparición de la acción colonial durante el s. XIX. La superioridad militar, económica y tecnológica europea se hizo sentir sobre Asia y África, cuyas formas de vida fueron totalmente alteradas por la presencia europea produciéndose a lo largo de dicho siglo un replanteamiento de la acción expansiva y de la política colonial. Exponentes de tal política expansiva europea son la penetración europea en Asia, y en especial en China, y el colonialismo económico y político en África. Desde el último tercio del siglo XIX, la expansión económica, consecuencia de la segunda revolución industrial europea, lleva a su plenitud el imperialismo occidentales, tanto política como económicamente, realizándose; por las grandes potencias industriales, la política de los repartos coloniales y la construcción de los grandes Imperios, que completan el reparto del mundo entre los más poderosos estados europeos. Esta acción se produce con unas

especiales características en Asia: desde los tiempos modernos Gran Bretaña ocupa la India, que ahora se vincula aún más estrechamente al Imperio Británico, y otros territorios del Sur y S.E. asiático; mientras, Francia se extiende por Indochina, y las principales potencias occidentales realizan una acción común para el reparto económico de China, que desde las guerras del opio (1839-1860), sufre un continuo despojo (1895). Sólo Japón consigue quedar libre de la acción colonial europea, y vive su propio proceso revolucionario de transformación desde la tradicional época Tokugawa a la occidentalizada e industrial época Meiji (1868) que genera su propia expansión imperialista en Asia Oriental. El colonialismo e imperialismo occidentales fueron especialmente activos e intensos en África durante toda la época contemporánea, tanto en el aspecto económico como en el político. Con anterioridad, durante los siglos modernos, la acción colonial europea se concentró en el comercio en general, el establecimiento de factorías costeras y el tráfico de esclavos. Por otro lado, desde comienzos del siglo XIX, la penetración y ocupación europea se fue extendiendo por todo el continente africano, provocando el sometimiento y la destrucción de los Estados y sociedades africanas que intentaron resistir la invasión europea, e imponiendo sobre ellas un rígido sistema colonial. Como consecuencia de la intensa expansión colonial surgieron rivalidades que plantearon la necesidad de un arreglo internacional para organizar el reparto colonial de África, que se materializó en la Conferencia de Berlín (1884-1885). Desde comienzos del siglo XX prácticamente todo el continente africano estaba sometido a la acción del imperialismo europeo.

2. OBJETIVOS La acción del colonialismo e imperialismo europeos están en el origen de los grandes problemas a los que tienen que hacer frente muchos de los estados de Asia y de África, por ello analizaremos cual va a ser el impacto que sobre las civilizaciones asiáticas y africanas producirá la acción colonial europea y las consecuencias, distintas que dicha acción tendrá para los tres continentes: Europa, Asia y África. 3. METODOLOGÍA Mediante una explicación razonada y la utilización de textos, mapas y medios audiovisuales, se tratará de estimular la comprensión y la capacidad crítica de los alumnos

P. BERTAUX: África: Desde la Prehistoria hasta los Estados actuales. Madrid. Siglo XXI.

Novelas G.ORWELL: La marca. Barcelona, Destino, 1982. P.BAROJA: Los pilotos de altura, Madrid, Espasa Calpe, 1980. R.J. SENDER: Imán. Barcelona. Destino, 1976. M. VARGAS LLOSA: El sueño del celta. Madrid, Círculo de Lectores, 2011 JUNG CHANG: Cisnes Salvajes. Círculo de Lectores, 1994