Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conocimiento Epistemologia, Apuntes de Metodología de Investigación

Conocimientos básicos epistemologia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/04/2020

sonia-yanina
sonia-yanina 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Epistemología
1. Defina Gnoseología
Gnosis significa conocimiento y logos, teoría. La gnoseología se ocupa
principalmente de la interpretación esencial del conocimiento humano.
Gnoseología se usa para designar la teoría del conocimiento en cualquiera de sus
formas.
2. Refiera distintas conceptualizaciones de Epistemología, según al menos 5 autores
diferentes
a. Para Reyes, el término más cercano a epistemología es filosofía de la ciencia,
ya que la palabra griega episteme se refiere no a cualquier forma de
conocimiento, sino a lo que hoy se entiende por ciencia.
b. Bernal, el término epistemología se usará siguiendo los criterios de Reyes, es
decir, la epistemología como sinónimo de filosofía de la ciencia, que de
acuerdo con Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y
su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la ciencia de la ciencia”.
c. Lenk: la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el desarrollo,
la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de la ciencia, así
como los papeles, relaciones recíprocas, formación de grupos y formas de
comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación,
estatus e imagen, y más
d. Bunge: La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía
que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología
es hoy una rama importante del mismo.
e. Dancy, Jonathan1: «epistemología» o teoría del conocimiento. La
epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la
creencia.
f. Ferrater Mora:
g. Grajales Negri: “Epistemología”, en sentido restringido, se refiere
exclusivamente al conocimiento científico y a sus aspectos históricos,
psicológicos, sociológicos, etc., que llevan a su obtención, y los criterios con
los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería, entonces, el
1 Introducción a la Epistemología contemporánea (1993)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conocimiento Epistemologia y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Epistemología

  1. Defina Gnoseología Gnosis significa conocimiento y logos , teoría. La gnoseología se ocupa principalmente de la interpretación esencial del conocimiento humano. Gnoseología se usa para designar la teoría del conocimiento en cualquiera de sus formas.
  2. Refiera distintas conceptualizaciones de Epistemología , según al menos 5 autores diferentes a. Para Reyes , el término más cercano a epistemología es filosofía de la ciencia, ya que la palabra griega episteme se refiere no a cualquier forma de conocimiento, sino a lo que hoy se entiende por ciencia. b. Bernal , el término epistemología se usará siguiendo los criterios de Reyes, es decir, la epistemología como sinónimo de filosofía de la ciencia, que de acuerdo con Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la ciencia de la ciencia”. c. Lenk: la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de la ciencia, así como los papeles, relaciones recíprocas, formación de grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación, estatus e imagen, y más d. Bunge: La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo. e. Dancy, Jonathan^1 : «epistemología» o teoría del conocimiento. La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia. f. Ferrater Mora: g. Grajales – Negri: “Epistemología”, en sentido restringido, se refiere exclusivamente al conocimiento científico y a sus aspectos históricos, psicológicos, sociológicos, etc., que llevan a su obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería, entonces, el (^1) Introducción a la Epistemología contemporánea (1993)

“estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico”^2 , tendría como finalidad determinar el valor objetivo de los métodos, principios y resultados de la ciencia.

  1. ¿Por qué se debe creer o aceptar lo que afirman los científicos? Porque la epistemología no acepta sin crítica el conocimiento científico, sino que lo examina del modo más objetivo posible. Para el epistemólogo es igualmente de interés una teoría nueva, contemporánea, que las teorías tradicionales que en su momento tuvieron gran prestancia (como la mecánica newtoniana). Al igual que un filósofo, frente a cualquier teoría y con independencia de que esté apoyada por la tradición o sea muy reciente, se preguntará por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico, por qué hay que considerarla como buena o mala, cuáles son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que otra^3.
  2. ¿Cuáles son las condiciones que establece Mario Bunge para que la Sociedad apoye a la filosofía de la ciencia? a. Debe ser un saber concerniente a la ciencia propiamente dicha; b. Debe ocuparse de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia; c. Proponer soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica; d. Ser capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia. e. Ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como sugerir nuevos enfoques promisorios.
  3. Destaque y explique las 3 ramas del saber científico, según Piaget Según Piaget (1970) las 3 ramas del saber científico están constituidas por:
  4. La lógica,
  5. La metodología y
  6. La teoría del conocimiento, o epistemología. Así que:
  7. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en las ciencias; (^2) Klimovsky,Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico. Ed. A-Z, Buenos Aires, 2001 (^3) Klimovsky, Gregorio (1997) “Las desventuras del Conocimiento Científico”. Buenos Aires: AZ Editores
  1. La semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación y verdad afines que se presentan en la investigación científica.
  2. La ontología de la ciencia, el análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.
  3. La axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
  4. Los criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica.
  5. Los intereses que mueven la ciencia.
  6. ¿Qué significado tiene el “Circulo de Viena” para la Epistemología? Mencione sus principales referentes Durante el período que podemos llamar clásico, desde Platón hasta Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos, y por filósofos sin gran preparación científica. Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos ellos epistemólogos aficionados, escribieron libros más interesantes y perdurables, así como mejor escritos, que la mayoría de los libros sobre epistemología que se publican en la actualidad. Un motivo de ello es que se ocuparon de problemas auténticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes o de limitarse a comentar lo que hacen otros. Además, esos pensadores del período clásico tenían opiniones propias y las defendían con elocuencia y con brillo, aunque no siempre con rigor. La situación que acabamos de describir en forma descarnada cambió radicalmente con la fundación del Wiener Kreis en 1927. Por primera vez en la historia se reunía un grupo de epistemólogos, algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva epistemología que se denomino empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y aislada, era ahora complementada por el trabajo en equipo, a imagen y semejanza del que ya se había impuesto en las ciencias. Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y científicos sociales.

Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y científicos sociales. Pertenecieron al Círculo, o estuvieron relacionados con él de alguna manera, los primeros epistemólogos profesionales: Moritz Schlick, Rudolf Camap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft, Herbert Feigl y – aunque tangencialmente al Círculo – Karl Popper y Ferdinand Gonseth. La actividad del Círculo fue breve -duró menos de una década- pero intensa y enormemente influyente. Se reunía semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza, organizó el primer congreso internacional de epistemología (París, 1935), y fundó la revista Erkemtnis. Cambió la faz técnica de la filosofía, al poner en práctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell , de hacer filosofía more geométrico , y en particular con ayuda de la lógica matemática. Los neokantianos quedaron pronto atrás y se extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de ridículo, y los tomistas y materialistas dialécticos fueron sometidos a duras críticas. La filosofía exacta, que había tenido destellos esporádicos con Leibniz, Bolzano, Russell y algún otro, se estableció definitivamente merced al Círculo de Viena. Pero tenía un defecto fatal: estaba atada a la tradición empirista e inductivista de Bacon , Hume , Berkeley , Comte y Mach , tradición que era incompatible con la epistemología realista inherente al enfoque científico. Popper fue quien mejor vio la incapacidad del empirismo lógico para desposar la misma ciencia a la que declaraba su amor. Desgraciadamente este alejamiento de los empiristas lógicos respecto de la ciencia no disminuyó con el tiempo sino que aumentó. Se dejó de hablar de ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; dejó de interesarse por los problemas auténticos planteados por las nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca del uso de expresiones. En suma, la filosofía lingüística mató al Círculo de Viena El Círculo se disolvió con la anexión de Austria a Alemania. La mayor parte de los miembros del Círculo emigraron. La filosofía de la ciencia que cultivaron fue cada vez más artificial: los problemas que abordaban rara vez tenían relación con la ciencia real.

V. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar políticas culturales. VI. Servir de modelo a otras ramas de la filosofía -en particular la ontología y la ética- que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas formales y con las ciencias.

  1. ¿Cuáles son los principales retos epistemológicos que, de acuerdo con Aguilera (2000) debe enfrentar la Administración actual, según Bernal? Los siguientes son los principales retos epistemológicos que, de acuerdo con Aguilera (2000), debe enfrentar la administración contemporánea y que también atañen a la economía: I. La irrupción de la ciencia como actividad empresarial. II. La comprensión de la actividad empresarial como sistema de redes emergentes. III. La presencia en la actividad empresarial de los más notables adelantos de las ciencias y las tecnologías. IV. El nuevo papel del conocimiento en la actividad empresarial. V. La globalización de las interacciones de la empresa con su entorno. VI. La irrupción de la interdisciplinariedad en el saber y el quehacer de la administración. VII. El necesario fortalecimiento de valores y actitudes éticas, tanto para las organizaciones como para las personas.