Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación Científica: Concepto, Objetivo y Evolución, Diapositivas de Metodología de Investigación

Una introducción a la metodología de la investigación científica, su definición, objetivo y el proceso de evolución de este conocimiento a lo largo de la historia. Se abordan conceptos básicos como el conocimiento empírico y la ciencia formal, y se analiza el papel de autores clave en la historia de la ciencia como Tales de Mileto, Aristóteles y Galileo Galilei. Además, se incluyen ejercicios para la participación del lector.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se ha desarrollado la metodología de la investigación científica a lo largo de la historia?
  • ¿Qué objetivo tiene la metodología de la investigación científica?
  • ¿Qué es la metodología de la investigación científica?
  • ¿Qué es el conocimiento empírico y cómo difiere de la ciencia formal?
  • ¿Qué papel desempeñaron Tales de Mileto, Aristóteles y Galileo Galilei en la historia de la ciencia?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 05/10/2022

david-hdx
david-hdx 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación Científica: Concepto, Objetivo y Evolución y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia “Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano”. “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir” (A. Einstein)

Elementos principales

su objeto

de estudio.

La realidad

misma. La

realidad

empírica.

Su

contenido.

Conjunto de

conocimient

os. Teorías,

leyes,

hipótesis

Metodología

de estudio.

El conocimiento empírico

  1. Se adquiere directamente de la práctica y experiencia.
  2. Es una forma primaria de conocimiento que apareció simultáneamente con el hombre.
  3. No puede dar explicaciones racionales de los fenómenos.
  4. Aparece el razonamiento especulativo: imaginación, intuición, deseos, emociones: mitos y leyendas.
  5. Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es el de las pseudociencias, cuya principal debilidad radica en su negativa a contrastar empíricamente sus postulados.

El conocimiento científico

1. “Es el conocimiento racional, sistemático,

exacto, verificable y por consiguiente falible”

(Bunge, 1974)

2. Surge cuando el conocimiento empírico deja

de resolver los problemas planteados.

3. Las primeras disciplinas científicas estuvieron

relacionadas con las necesidades primordiales

del hombre: matemáticas, astronomía.

4. El desarrollo del conocimiento científico ha

sido gracias a la investigación, la cual realiza

el proceso de búsqueda que permite identificar

principios, leyes y generalizaciones con el fin

de incorporarlas al conocimiento científico

Conocimiento científico

Actividad y participación

Elije un tema de tu interés Investiga la definición de tres autores Compara sus definiciones y crea tu propia conclusión Investiga una frase de impacto de acuerdo a tu tema de estudio.

Evolución del conocimiento científico

Con la introducción del telescopio por Galileo Galilei pudo iniciarse una ruptura que chocó con intereses ideológicos contrarios. Gracias a Copérnico y Galileo se derrumbaron los supuestos iniciales (hipótesis) que consideraban a la tierra como el centro del universo. Posteriormente Kepler y Newton demostraron la validez de la gravitación terrestre y la trayectoria elíptica de los planetas.

Principales representantes en la evolución del conocimiento científico:

Tales de Mileto (Siglo VI a.C.) Fue un filósofo

griego que buscaba las causas de los

fenómenos naturales mediante la

observación de la realidad. Así elabora una

teoría general del universo, proponiendo

que el mundo está formado por una

sustancia invariable que adopta diferentes

formas.

Aristóteles (Siglo IV a.C) Filósofo, discípulo

de Platón, elabora sus teorías del silogismo,

la causalidad y la inducción, que

constituyen un aporte fundamental para el

razonamiento científico.

De acuerdo a su grado de adelanto (nivel de sistematización, grado de desarrollo de sus métodos de estudio, nivel de comprobación de sus hipótesis, etc.) la ciencia puede clasificarse en a) Desarrolladas: como la Física; Semidesarrolladas: Biología; y Atrasadas o Protrociencia: como la Economía, Sociología, etc. (Bunge, 1996). Otros autores plantean otra clasificación, basada en su objeto de estudio, según el cual las ciencias pueden dividirse en ciencias físico-naturales, ciencias humanas y ciencias sociales. (Sierra Bravo, 1984). En las primeras la realidad observable está conformada por toda la naturaleza y el universo, sin incluir al hombre y la sociedad, que son el objeto de estudio de las ciencias humanas y ciencias sociales respectivamente. Por último se tiene las ciencias empíricas basadas en la realidad observable y las ciencias no empíricas como las matemáticas y la lógica, también llamadas puras o formales pues su objeto de estudio no es observable en la realidad.

PARTICIPACIÓN ¿Por qué realizar una investigación científica de acuerdo al tema de su interés que investigaron anteriormente?

El conocimiento científico es verificable, es

decir todas las hipótesis o planteamientos

científicos deben ser sometidos a

contrastación; proceso que es válido para la

muestra de estudio, ya que hacer un

análisis para el 100% del universo

demandaría demasiados recursos y tiempo,

imposible de obtener. Es por esta razón que

el conocimiento científico no es totalmente

exacto, y siempre podrá ser enriquecido

variando los límites de validez de las

hipótesis o teorías.

La ciencia es metódica, es decir basa la

búsqueda de conocimiento en métodos

elaborados por ella misma. Los métodos de

intuición, si bien son importantes, no

pueden llegar al conocimiento científico si

no se enmarcan dentro del método de la

ciencia.

 (^) El conocimiento científico es sistemático, es decir es un sistema de ideas relacionadas lógicamente entre sí (teorías, leyes, hipótesis, principios, conceptos). Este carácter sistemático permite el desarrollo de la ciencia no solo por acumulación gradual, sino también por revoluciones, cuando se produce la sustitución de leyes o hipótesis de gran alcance por otras nuevas que modifican todo el sistema de conocimientos establecidos.