Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conociendo la psicología por medio de la filosofía, Resúmenes de Epistemología

en este documento se encuentran respuestas a preguntas sobre la psicología por medio de la filosofía

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/03/2023

camila-rivero-11
camila-rivero-11 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Conociendo la Psicología por Medio de la Filosofía
Stefany Yulieth Torres Angarita
Facultad de Psicología, Universidad de Investigación y Desarrollo
PSV1: Epistemología
Hadder Uriel Acosta Salazar
11 de marzo de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conociendo la psicología por medio de la filosofía y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Conociendo la Psicología por Medio de la Filosofía Stefany Yulieth Torres Angarita Facultad de Psicología, Universidad de Investigación y Desarrollo PSV1: Epistemología Hadder Uriel Acosta Salazar 11 de marzo de 2023

Desde una perspectiva Epistemológica, ¿qué características se deben tener en cuenta para considerar un saber cómo Ciencia? El método científico, la investigación y la relación de estos con la filosofía, cuenta con muchas versiones que van desde las teorías que argumentan que la ciencia se desgajó de la filosofía, hasta las que de modo contrario afirman que “la filosofía nace de saberes y prácticas científicas y técnicas ya establecidas. (Kuhn, 2011, pág. 95)

La epistemología estudia el grado de certeza del conocimiento científico de las diferentes áreas

con el objetivo principal de estimar su importancia a la persona.” La epistemología provoca

posiciones empirista y racionalista, el primero basado en la experiencia y el otro que la fuente

del conocimiento es la razón y no la experiencia”. (Ardila & Bunge, 2002, pág. 186)

¿Qué relación existe entre la fenomenología y la investigación cualitativa? La exigencia de un marco referencial o teórico permite generar discusiones en torno a dos términos continuamente utilizados como Fenomenología y Hermenéutica, los cuales tienen gran relevancia en los procesos investigativos fundamentalmente de carácter cualitativo Con la revisión de estas dos corrientes, se desea, desde la filosofía, dar cuenta y aclarar ciertas perspectivas acerca de su uso como referente epistémico de un marco teórico y no solamente desde el referente metodológico. La fenomenología utilizó la ciencia para estudiar aquellos fenómenos o componentes de la espiritualidad, no investigados por la tradición marxista, negados como objeto de valor para la ciencia por el positivismo y usados como argumento de descalificación de la ciencia por el irracionalismo. En sus orígenes, asume como base epistemológica la filosofía de Edmund Husserl (Rosario Barbosa, 2015, pág. 67) Desde esta perspectiva epistemológica, se desarrolla lo que se conoce como paradigma de investigación cualitativa, actualmente muy usado en la investigación social. Con ello surgieron instrumentos muy útiles para comprender las estructuras latentes de la espiritualidad humana.

científico de la sociedad humana, a fin de superar toda forma especulativa; lo que indica que la realidad social humana debe ser comprendida científicamente. El positivismo significó el sostén teórico al establecimiento de la “separación” entre el sujeto investigador y los objetos investigados, al considerar que el mundo, a modo de objeto de investigación, tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia. Pos positivismo: Esta corriente de pensamiento científico, rechaza la hegemonía empirista- positivista estructurarte de las instituciones modernas científicas que se configuran desde el pensamiento cartesiano, y que alcanzan su máximo esplendor con Newton, Entre las características que destacan a esta corriente que asume una actitud hermenéutica y que la diferencian de una postura positivista, se encuentran: La teoría constituye el a priori científico. Toda observación supone un cuerpo teórico que señala qué es objeto y que no, la teoría no se confronta directamente con los hechos, sino con otras teorías que compiten para explicar esos “mismos hechos”. (Iglesias, 2019) ¿Cuál es el objeto de estudio del conductismo? (mencione un ejemplo) John B. Watson sostenía que la idea completa de la vida mental era una superstición y es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, excluyendo la conciencia y la introspección. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea. Ejemplo: El fisiólogo Ivan Pavlov se percató de que los perros salivaban al oler o ver la comida o tan solo al estar cerca las personas que los alimentaban. Mediante este condicionamiento, uso un estímulo neutro (como una campana) en conjunto y luego solo, para que lo asociaran con la comida. Los conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje que trascendieran las especies, la cultura, el género o la edad. No importaba si un investigador realizaba experimentos con

ratas o palomas, monos o seres humanos, niños o adultos, aplicaban las mismas leyes del aprendizaje. (Pavlova, 1990, pag.255) ¿Cuál es el objeto de estudio del paradigma cognitivo? (mencione un ejemplo) Los psicólogos llegaron a considerar al conductismo no como una teoría o paradigma que todo lo abarcaba, sino tan sólo como una pieza del rompecabezas. Empezaron a mirar dentro de la caja negra y a enfatizar en los humanos (y también los animales) como seres “sensibles” (conscientes, perceptivos y alertas) como aprendices activos en lugar de receptores pasivos de las lecciones de la vida. Entonces su objetivo es mirar como el sujeto elabora sus representaciones mentales y los explica a través del procesamiento de la información. (Piaget & Inhelder, 2019, pag.87) Algunos ejemplos son: Procesos básicos de aprendizaje, proceso de atención percepción, memoria. Base de conocimientos: destrezas conceptos Estilos cognitivos y atribuciones; formas de aprender. Mencione dos Métodos de investigación en Psicología. Observación natural: Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta humana o animal en su contexto natural. Un psicólogo con esta orientación hacia la vida real puede observar la conducta en una escuela o una fábrica; otro quizá es una de hecho a una familia para estudiar la conducta de sus miembros; otro observará a los monos en su hábitat natural en lugar de hacerlo en jaulas. La ventaja principal de la observación natural es que es probable que la conducta observada en la vida cotidiana sea más natural, espontánea y variada que la que se observa en un

laboratorio. (Morris & Maisto, 2005, pág. 30)

Encuestas: En algunos aspectos, las encuestas encaran las desventajas de la observación natural y los estudios de caso. En la investigación por encuestas se plantea una serie de preguntas predeterminadas en entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente. (Morris & Maisto, 2005, pág. 32)