Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conociendo la atención neonatal, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Atención al niño y adolescente V

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 18/05/2025

ruth-llatas-1
ruth-llatas-1 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Educación Superior Privado “Cayetano Heredia”
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
LIC:
ENF. EDITH FLORES MORALES.
ALUMNA:
RUTH LLATAS SUAREZ
TEMA:
APRENDIENDO SOBRE ELCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNIDAD:
ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE
CARRERA:
ENFERMERÍA TÉCNICA
CICLO/SECCION:
V- G
AÑO:
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conociendo la atención neonatal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Instituto de Educación Superior Privado “Cayetano Heredia”

"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"

LIC:

ENF. EDITH FLORES MORALES.

ALUMNA:

RUTH LLATAS SUAREZ

TEMA:

APRENDIENDO SOBRE ELCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

UNIDAD:

ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE

CARRERA:

ENFERMERÍA TÉCNICA

CICLO/SECCION:

V- “G”

AÑO:

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 03:

APRENDIENDO SOBRE ELCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

I. INDICADOR DE LOGRO:

Comprende las definiciones operacionales del control de crecimiento y desarrollo, según normativa vigente. II. CONTENIDOS A DESARROLLAR

- CRECIMIENTO Y DESARROLLO: NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº 137 – MINSA/2017/DG/DGIESP CRECIMIENTO: Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc. DESARROLLO Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco años se realizan un conjunto de procedimientos para la evaluación periódica de ambos. Asimismo, se detecta de manera oportuna riesgos o factores determinantes, con el propósito de implementar oportunamente acciones de prevención, y promover prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para ello el profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del crecimiento físico, entre otros. Esta información es consignada en la historia clínica.  El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera individual, integral, oportuna, periódica y secuencial.

itinerantes).  La evaluación y monitoreo del crecimiento se realiza utilizando las medidas antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico) las mismas que son tomadas en cada contacto de la niña o niño con los servicios de salud y son comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia del crecimiento.  A través del monitoreo del crecimiento se evalúa el progreso de la ganancia de peso, así como de longitud o talla de acuerdo a la edad de la niña o el niño y de acuerdo a los patrones de referencia.  El monitoreo del crecimiento se realiza tomando dos o más puntos de referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una línea denominada curva o carril de crecimiento, que representa el mejor patrón de referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño. El crecimiento de la niña o niño considerando la tendencia se clasifica en: a. Crecimiento adecuado: Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados para su edad (± 2 DE). La tendencia de la curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente. b. Crecimiento inadecuad: Condición en la niña o niño que evidencia no ganancia (aplanamiento de la curva), o ganancia mínima de longitud o talla, y en el caso del peso incluye perdida o ganancia mínima o excesiva; por lo tanto, la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patrón de referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE).

- TEST PARA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO: EEDP, TEPSI, TPED. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP):

Es un instrumento de medición del desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa cuatro áreas: lenguaje, social, coordinación y motora. El test se encuentra estandarizado para niños de 0 a 24 meses. Para esta escala de evaluación del desarrollo psicomotor, se obtiene los diagnósticos por intermedio de dos procedimientos: a. Por el perfil de desarrollo psicomotor: Es una apreciación del rendimiento de la niña y niño, a través de las distintas áreas del desarrollo (coordinación, social, lenguaje y motor). De esta manera se aprecia la desviación de la curva del desarrollo. Marcar una línea vertical a la derecha de la edad cronológica, en meses de la niña o niño, atravesando las 4 áreas del desarrollo. Se observan los últimos ítems aprobados de cada área, encerrándolos en un círculo y uniéndolos. Si la línea está hacia adelante (derecha), el desarrollo psicomotor tiene un buen o alto rendimiento; si está quebrada y va hacia atrás (izquierda), debe considerarse una de las áreas como riesgo y como retraso si es más de uno o proyectado a más de dos áreas. b. Por el coeficiente de desarrollo: Para obtener el Coeficiente de Desarrollo (CD) debe convertirse la razón (EM/EC) a un puntaje estándar, el valor obtenido se clasificará según los puntajes: Mayor o igual a 85: Normal; Entre 84 a 70: Riesgo Menor o igual 69: Retraso TEST DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI) PARA EL NIÑO DE 2 A 5 AÑOS Es un instrumento que evalúa el desarrollo mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Evalúa tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2 a 5 años. El diagnóstico de interpretación de este instrumento se clasifica a través de dos procedimientos: a. Por el puntaje de desarrollo psicomotor obtenido: Puntaje T. Para obtener el Puntaje T (PT) se suman los ítems aprobados por áreas del desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y motora), calificándose como puntaje bruto (PB). El valor obtenido se clasificará según los siguientes puntajes:

sesiones de DIT, se debe considerar la edad y etapa del niño, la participación de la familia, y la creación de un ambiente estimulante y seguro. Áreas del Desarrollo Infantil Temprano: Motor grueso: Incluye movimientos generales del cuerpo, como caminar, correr, saltar, y mantener el equilibrio. Motor fino: Comprende movimientos precisos y especializados de las manos y dedos, como agarrar, dibujar, y cortar. Lenguaje: Se enfoca en la capacidad de comunicarse y hablar, incluyendo la comprensión y expresión de palabras y frases. Socio afectivo: Se refiere a la capacidad de relacionarse con los demás, expresar sentimientos y emociones, y desarrollar habilidades sociales. Desarrollo Cognitivo : Abarca la capacidad de aprender, pensar, resolver problemas, y desarrollar habilidades de razonamiento. Crecimiento físico: Incluye el desarrollo de la estatura y peso, así como el crecimiento de los órganos y sistemas del cuerpo. Consideraciones Generales para la Implementación del DIT: Enfoque en la persona: Se debe considerar a cada niño como un individuo único, con sus propias fortalezas y áreas de desarrollo. Participación de la familia: Es fundamental involucrar a los padres y cuidadores en el proceso de DIT, brindándoles información y apoyo. Creación de un ambiente propicio: El entorno donde se desarrolla el DIT debe ser estimulante, seguro, y acogedor para el niño. Diversidad cultural: Se deben considerar las diferencias culturales y étnicas de las familias, adaptando las intervenciones a sus contextos. Atención a las necesidades individuales: Cada niño tiene necesidades y ritmo de desarrollo diferentes, por lo que las intervenciones deben ser personalizadas. Promoción del juego: El juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje y desarrollo del niño, por lo que debe ser fomentado. Organización de las Sesiones de DIT: Evaluación inicial: Se debe realizar una evaluación del desarrollo del niño para identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Plan de intervención individualizado: Se debe elaborar un plan de DIT que se ajuste a las necesidades específicas del niño. Sesiones de estimulación: Se deben realizar sesiones de DIT que incluyan actividades de estimulación motor, lenguaje, socio afectiva, y cognitiva.

Monitoreo y evaluación: Se debe realizar un seguimiento del progreso del niño y evaluar la efectividad de las intervenciones. Documentación: Se debe documentar el progreso del niño, las actividades realizadas, y los resultados obtenidos. MANEJO DEL CARNET DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. El manejo del carnet de crecimiento y desarrollo es una herramienta clave en el seguimiento de la salud integral de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 10 años de edad, aproximadamente. Este documento permite registrar, vigilar y promover el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, la nutrición, las vacunas, y otros aspectos importantes del bienestar infantil. Componentes del carnet de crecimiento y desarrollo Datos de identificación:  Nombre completo del niño/a.  Fecha de nacimiento.  Nombre de los padres o cuidadores.  Datos del establecimiento de salud. Control del crecimiento:  Registro de peso, talla y perímetro cefálico.  Curvas de crecimiento (gráficas de percentiles).  Evaluación del estado nutricional. Desarrollo psicomotor: Evaluación por edades: seguimiento de hitos como sostener la cabeza, sentarse, caminar, hablar, etc. Detección temprana de retrasos del desarrollo

Objetivo principal Evaluar el desarrollo psicomotor global del niño pequeño Detectar posibles retrasos en el desarrollo Evaluar el desarrollo infantil con enfoque cultural Áreas evaluadas

  • Área motora
  • Área de coordinación
  • Lenguaje
  • Social
    • Coordinación
    • Lenguaje
    • Motricidad
      • Motor grueso
      • Motor fino
      • Lenguaje
      • Personal social Duración aproximada 30 a 45 minutos 30 a 45 minutos 30 a 45 minutos Aplicación Individual, por personal de salud o educación entrenado Individual, por profesionales capacitados Individual, por profesionales de salud y educación Tipo de resultado Desarrollo normal, rezago o retraso del desarrollo Adecuado, riesgo o retraso Normal, riesgo o retraso según edad y contexto

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Gob.pe. [citado el 4 de mayo de 2 025]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2197.pdf
  2. Gob.pe. [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.redsaludcce.gob.pe/Modernidad/archivos/dais/ppan/norm ast/CRED.pdf
  3. Gob.pe. [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%20CR ED.pdf
  4. Capacitacionesonline.com. [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp- content/uploads/2018/11/EEDP.-Escala-de-evaluaci%C3%B3n-del- desarrollo-Psicomotor-de- 0 - 24 - meses.-1996.pdf
  5. Unicef.org. [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/desarrollo-infantil-temprano-dit
  6. Gob.pe. [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/DESARRROLLO_INFANTIL /Desarrollo_Infantil_Temprano_ENDES_2020.pdf