Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema de Producción de Leche: Tipos, Razas y Manejo Reproductivo, Resúmenes de Informes y Producción

Una detallada descripción del sistema de producción de leche, incluyendo los tipos de sistemas de ordeño, las principales razas lecheras en venezuela, el ciclo productivo de las vacas lecheras, el ordeño mecánico y sus procedimientos, las instalaciones de ordeño mecánico, la ganadería doble propósito carne-leche y su manejo reproductivo, así como las ventajas y desventajas de este sistema. Además, se proporciona información sobre la cría del becerro o ternero en ganadería doble propósito y las modalidades productivas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/02/2024

rosalia-del-carmen-salazar-morina
rosalia-del-carmen-salazar-morina 🇻🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPO DE
SISTEMA DE
PRODUCCIÓ
N DE LECHE
Integrantes:
Cumana Wiliannys
Morina Rosanna
Pieza Jorge
Tiapa Julio
Docente:
Loredana Lemo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema de Producción de Leche: Tipos, Razas y Manejo Reproductivo y más Resúmenes en PDF de Informes y Producción solo en Docsity!

TIPO DE

SISTEMA DE

PRODUCCIÓ

N DE LECHE

Integrantes:

Cumana Wiliannys

Morina Rosanna

Pieza Jorge

Tiapa Julio

Docente:

Loredana Lemo

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Se puede definir como un conjunto de normas, pautas y procedimientos, cuyo propósito incluye la crianza, la reproducción y la gestión de ganado de buena calidad y a bajo costo Entre los componentes del sistema de producción lechero están la alimentación, tecnología de ordeño, recurso humano, manejo del rodeo. Entre los tipos de sistema de ordeño tenemos: el sistema de ordeño especializado que son vacas de netamente de producción de leche y el sistema de ordeño doble propósito tienen buena capacidad para producir carne y leche. PRINCIPALES RAZAS LECHERA EN EL PAIS Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche. Pardo Suizo: Se caracteriza por su talla mediana, pelo corto fino y suave. Su cabeza es ancha y moderada larga. Y es reconocido por su buena patas y pezuñas La Jersey se caracterizan por ser una de menor tamaño con más producción de sólidos (grasa+proteína en la leche) La raza Carora, tiene pelaje claro, corto y grueso. Mucosas oscura y el morro es completamente negro. Gran desarrollo corporal y es eficiente en el aprovechamiento del pastoreo UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE ESPECIALIZADO Se enfoca en la producción eficiente y de alta calidad de leche ya sea para el consumo directo o para la elaboración de productos lácteos. Incluye unas series de prácticas y tecnologías específicas para maximizar la productividad y la calidad de la leche. Los aspectos claves en este sistema pueden ser:

  1. Selección de Genética: se utiliza raza especializadas en la producción láctea, haciendo una selección rigurosa de los padres para que cada nueva generación sea mejor que la anterior.

Primer servicio: Durante el primer servicio la vaca ya se encuentra grande y desarrollada, lista para dar sus primeras crías. En esta, inicia su actividad sexual y es inseminada artificialmente. Por ello, es una etapa importante en la vida de la vaca. Una vaca lechera da a luz a su primer ternerito a los 18 meses de edad, aproximadamente Primer Parto: En la primera parición la vaca da a luz su cría y por consiguiente empieza a producir leche. Ya se encuentra lista para producir y se considera como su vida adulta. Normalmente se insemina a las vacas lecheras de manera artificial cada 13 meses, lo que significa que dará a luz a un ternero casi cada año. En el caso de que la cría sea hembra se convertirán en productoras de leche, y si es macho normalmente se sacrifican en la venta de carne El ciclo de vida de las vacas es bastante sencillo, son animales mamíferos que nacen, crecen y se desarrollan, hasta su eliminación por razones de rentabilidad. Las vacas pueden llegar a vivir 15-20 años, pero debido al gran daño en la salud que produce este ciclo de embarazo y producción de leche, la esperanza de vida de una vaca lechera se reduce a tan solo 7 años. CICLO PRODUCTIVO VACA LECHERA PARTO: luego del parto la vaca comienza su pico de producción se da la involución uterina y se prepara para una siguiente gestación. PRIMER TERCIO: este dura 90 días y es donde se alcanza el pico de producción, ideal que la vaca quede preñada en este tercio. SEGUNDO TERCIO: dura también 90 días, y la producción debe caer el 20 % aproximadamente. TERCER TERCIO: ya la vaca debe tener un estado de gestación avanzado y debemos estar pendientes para hacer el secado 2 meses antes de parir. La producción cae otro 20% PERIODO SECO: Las vacas se secan y descansan 2 meses, en el segundo mes se debe acostumbrar el rumen nuevamente al concentrado y debe consumir sales anionicas para evitar fiebre de leche al momento del parto. PRODUCCION DE LECHE. La leche: es el fluido biológico que segregan las hembras de los mamíferos y cuyo papel es aportar los nutrientes y la energía necesarios para el crecimiento y el desarrollo de las crías durante los primeros meses de vida

Las vacas producen leche durante aproximadamente 300 días posteriores al nacimiento de las crías, esto se debe a la síntesis de la glándula mamaria para una secreción en la ubre de la vaca la Ubre: está diseñada para ofrecer al ternero fácil acceso a la leche, suspendida por fuera del abdomen, no está fijada, soportada o protegida por estructura ósea Está constituida por cuatro glándulas mamarias o Cuartos pudiendo pesar entre 11-27 kg sin leche. Cada cuarto tiene una unidad funcional, es decir opera independientemente y drena la leche por medio de su propio canal. Está compuesta por tejido alveolar, tejido conectivo y tejido muscular usualmente la leche de la vaca se almacena en un 60% en los alveolos 20%en los ductos y un 20% en la cisterna. El pezón es por donde se extrae la leche, y está cubierto por piel suave, lleno de nervios e irrigación sanguínea. Los estudios establecen que para producir un kilo de leche es necesario que fluyan por la ubre de 400 a 500 kg de sangre. Es por ello que la leche demanda gran cantidad de nutrientes ORDEÑO MECANICO El Ordeño es el acto de extraer leche de la ubre de la vaca El ordeño mecánico comprende uno de los avances tecnológicos que han contribuido para alcanzar los parámetros actuales de producción en las explotaciones lecheras. Desde su concepción mecánica elemental, el ordeño mecánico trata de imitar la acción del ternero al mamar, es decir, succiona la leche provocando un diferencial de presiones, aplicando al pezón una presión negativa conocida como vacío parcial, sustituyendo la boca, tracto digestivo y pulmones por pezoneras, pulsador, bombas de vacío y una serie de elementos complementarios que permiten al ganadero extraer la leche de una manera eficiente e higiénica. El pulsador inyecta y remueve aire de las pezoneras cerrándolas y abriéndolas según las fases: en la de ordeño se abre la pezonera y el vacío succiona la leche y en la fase de descanso se cierra la pezonera y masajea al pezón PROCEDIMIENTO PARA EL ORDEÑO MECÁNICO  Entrada de la vaca a la trampa  Despunte: Se extrae los primeros chorros y se analiza estimular el inicio de la eyección láctea debido a la liberación de oxitócica de la neurohipófisis

El sistema doble propósito hoy por hoy se está constituyendo en una alternativa muy viable ya que es un vacuno genéticamente competente tanto leche como carne en un mismo Tiene dos objetivos fundamentales: la producción de leche que se obtiene de manera manual con la presencia del becerro para estimular su descenso, y la producción de carne mediante la cría de becerros al destete. Condiciones Ambientales: Tiene gran capacidad de adaptación a una amplia variedad de condiciones ambientales, que lo hacen biológica y económicamente superior a las razas puras en el trópico, lo que ha favorecido su amplia distribución en regiones cálidas, donde se ha convertido en la ganadería predilecta por su relativo fácil manejo de manera sustentable. Manejo de Ganado: En la cría de ganado doble propósito, los animales son mantenidos la mayor parte tiempo en los potreros y son llevados diariamente hasta las instalaciones principales para realizar el ordeño y para pasar la noche encerrados evitando el robo de los mismos. Manejo Tecnológico: El sistema posee una gran variabilidad de niveles tecnológicos, pudiéndose encontrar fincas altamente tecnificadas y modernas, con ordeño mecánico dos veces al día y animales mejorados con cruces genéticos perfectamente definidos según objetivos de producción. Como también Fincas con un bajo nivel tecnológico y de inversión de capital en su proceso productivo. ORIGEN DE LA RAZA DOBLE PROPOSITO Tuvo su origen en el trópico americano, como respuesta a la necesidad de producir leche y carne a bajo costo, para satisfacer la demanda de proteína animal de la población. Los bovinos de doble propósito (DP) son el resultado del cruzamiento de razas lecheras especializadas ( Bos taurus ) con ganado cebú ( Bos indicus ) o criollos, generalmente llamada ganadería de los trópicos o de los pobres. En Venezuela se ha venido manejando en los últimos 60 años animales mestizos de razas especializadas para la producción de leche y animales cebú, haciendo cruces alternos, y que en muchos casos no daban la estabilidad en termino de producción de

carne y leche. Es por esto que, nace la necesidad de producir un animal doble propósito con cruzamiento de razas especializadas para la producción de carne y raza especializadas para la producción de leche, buscando un común denominador con características particulares. Lográndose crear especies con genes fuertes capaces de soportar los obstáculos ambientales y que produzcan carne y leche de calidad. Este esquema de cruzamiento se describe en la ganadería en código, un ejemplo es el F1 que se refiere al cruce entre dos razas puras, conocidos coloquialmente como media sangre ya que tienen el 50% de genes de su padre y 50% de la madre Ahora bien, los investigadores han establecido que la ganadería doble propósito está conformado por razas sintéticas, es decir, el desarrollo de una nueva raza a partir de animales ya cruzados. El proceso para crear la raza sintética se realiza en cuatro pasos: En primer lugar se crea el F1, el cual procede de la unión de dos razas. Por ejemplo, la raza Girolando, nació de la unión de Toro Gyr puro con Vaca Holstein pura, es decir, que la unión de estas dos genéticas llevó a la nueva generación que se llama F1 la cual porta 50% de los genes del primero y 50% del segundo. El segundo paso es que la vaca F se cruza nuevamente con un toro puro Gyr para obtener la generación F2, entonces el nuevo ejemplar queda conformado por el 75% (3/4) de sangre Gyr y el 25% (1/2) de sangre Holstein. Surge el tercer paso es el cruce entre un toro Holstein puro sobre la vaca ¾ Gyr, y resulta el bovino F3. “Este es el cruce final para lo que sería el cruzamiento inicial para la raza sintética que es 5/8(H) - 3/8 (G), es decir, 62% de sangre Holstein y 38% de Gyr”. El cuarto paso, es combinar animales con el mismo porcentaje. “Esto es, animales 62/38, por eso se llaman razas sintéticas. Así las cosas, las razas sintéticas permiten altas producciones, fertilidad y longevidad, 3 factores que los aporta el 62% de la raza Holstein y la adaptación que la proporciona

el 38% de la raza Gyr.

RAZAS DOBLE PROPÓSITOS

la raza Girolando, es un tipo de ganado para zonas cálidas; mediante el cruce de toros Holstein con vacas Gyr, hasta lograr un animal 5/8 Holstein (leche) + 3/8 Gyr (Rusticidad). Su Cabeza es prominente, con frente muy amplia y ultra convexa. Animales de tamaño mediano. Cuerpo bien proporcionado. Constitución robusta. Cuernos gruesos, caídos dirigidos hacia atrás con curvatura hacia arriba. Orejas muy largas y ponderosas. El propicio, ombligo y papada están muy desarrollados y pronunciado. Su piel es colgante y floja. Su fertilidad mejora cuando el animal ya está aclimatado. No presentan problemas

Normando: Cabeza corta, ancha y con una depresión en la frente que la hace

cóncava. El pelaje es blanco, con capas oscura, con bordes amarillo o café oscuro.

Peso : macho 900–1100 kg y hembra 700–800 kg. El cuerpo es largo (espalda) y voluminoso. Tiene una buena capacidad de ingestión y valora bien la hierba Simbrah: es el resultado del cruce de la Raza Simmental por la Raza Brahmán (5/8 Simmental x 3/8 Brahmán). Tolerancia al calor, resistencia a parásitos y enfermedades, excelente habilidad para el pastoreo. Calidad de la leche, temprana madurez sexual, habilidad materna, crecimiento rápido y canal de alta calidad MANEJO REPRODUCTIVO EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO Un buen manejo reproductivo tiene como objetivo lograr un ternero destetado al año por vaca en el rebaño y una adecuada producción de leche por lactancia. Las hembras bovinas son poliéstricas continuas, es decir, su ciclo estral se manifiesta durante todo el año. Tipo de servicios más utilizados Monta natural controlada o libre. Y la Inseminación artificial (IA). El principal requisito para que exista la monta es la presencia de celo en las hembras. Signos de celo  Las hembras se detienen y mugen frecuentemente.  Huele y monta a otras vacas.  Vulva hinchada y roja con descargas mucosas claras.  Aumenta la frecuencia de micciones.  Gestos ansiosos, comportamiento de olfateo.  Se ponen nerviosas, excitables.  Acepta la monta. Ciclo reproductivo Es el periodo transcurrido entre un parto y el siguiente, en la vaca debería ser de un año. Después del parto, el puerperio (tiempo de recuperación del aparato

reproductivo) dura aproximadamente 40 días, esta etapa es cíclica, donde ocurren el celo, la ovulación, la fecundación y la gestación. Vaca paridas:  El ordeño puede ser estacional o continuo, 1 o 2 veces al día, manual o mecánico.  Requieren el más alto nivel de alimentación y nutrición  Se deben suministrar alimentos concentrados  Suplementar con leguminosas, caña de azúcar, sorgo, residuos de cosecha, sal, minerales, reconstituyentes, vitaminas A y D durante la época seca CRÍA DEL BECERRO O TERNERO EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO Cuando utilizamos ganadería de doble propósito generalmente es natural por amamantamiento restringido, una o dos veces al día con muchas modalidades. En rebaños que ordeñan una vez al día, se deja el ternero con la madre después del ordeño y se encierran en la tarde. En fincas con dos ordeños diarios, existen varias opciones: dejar un cuarto de leche durante toda la lactancia, hasta dejar que tomen solo la leche residual después del ordeño. El destete es más tardío ya que se necesita del apoyo del becerro durante toda la lactancia, normalmente entre 7 a 9 meses. Métodos de identificación Los productores utilizan marcas específicas y números, a través de los siguientes métodos:  Hierro candente (caliente).  Tatuajes y aretes.  Collares de diversos tipos.  Dispositivos electrónicos subcutáneos Pesaje de rutina Es importante llevar control del desarrollo de las crías mediante el pesaje:

Leche – carne: El principal ingreso de la finca proviene de la venta de leche, aunque también se vende carne en menor proporción Carne - Leche El principal ingreso de la finca proviene de la venta de carne, aun cuando también se vende leche en menor proporción Cria – ordeño: Se lleva a cabo la producción de leche para la elaboración de queso, y se venden los becerros machos al destete MODALIDAD SEGÚN EL TIPO DE ANIMALES QUE SALEN AL MERCADO VACA- BECERRO Mercadean los becerros al destete a la edad de 6 a 8 meses. Generalmente son sistemas extensivos con baja eficiencia productiva y reproductiva. Bajo nivel tecnológico Con escases de pastos y forrajes y ausencia de divisiones de potreros. VACA - MAUTE Venden animales listos para ser cebados o engordados, con pesos aproximados a los 250 Kg pv, generalmente provienen de sistemas de producción mixtos (Combinan cultivos con la cría de ganado). Tiene mejores pastos, suelos, agua y residuos de cosecha. VACA - NOVILLO Cría y vende directamente al matadero. Tienen mejores condiciones que permiten mantener los animales durante más tiempo en la finca (pastos, agua, divisiones de potrero e instalaciones). Salen a matadero los 3 o 4 años con 350 o 500 kg pv. ¿CÓMO ESTARÍAN CONFORMADOS LOS LOTES EN SISTEMAS DP?  Becerros (as).  MAUTE  novillas.  Novillos  Toros  Vacas TIPO DE ORDEÑO EN LA GANADERIA DOBLE PROPOSITO El Ordeño es el proceso mediante el cual se activan mecanismos fisiológicos del organismo de las vacas Y pueden darse manual o mecánico El manual La estructura para realizar el ordeño manual es muy simple, pudiendo ser realizada en un corral o en un galerón. Hay situaciones en que las vacas quedan sueltas, sin ningún tipo de contención y, otras, en que las vacas quedan amarradas con cadenas o yugos. Es común “atar a las vacas” (amarrar las piernas traseras) en el momento del ordeño manual.

El mecánico : El ordeño mecanizado posibilita la extracción de leche más rápido que en el ordeño manual, cuando es bien realizada, hay menor riesgo de contaminación La diferencia que existe entre los dos tipos de ordeño radica en la presión que se ejerce para extraer la leche. El ordeño manual que ejerce la presión mecánica de la mano es de arriba hacia abajo, cerrando cada vez los dedos. En el mecánico la presión negativa del vacío ocasiona la salida de la leche en cada pulsación Y sus semejanzas es que:  Ordenar y tener limpios los implementos para el ordeño (baldes, asientos, mecates, etc.).  Antes del ordeño la vaca debe estar relajada y tranquila, se debe estimular mediante cantos y un trato cuidadoso y amigable durante el arreo hacia el corral.  Factores estresantes como gritos, golpes, presencia de animales extraños, carreras y otras actividades, hacen que esconda la leche.  Lavar los pezones con agua limpia y secarlos bien con toallas desechables. IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO Social:  Fuente de alimentos de alta calidad como son la carne y la leche.  Contribuye al bienestar de comunidades rurales de América Latina y el Caribe (ALC) debido a que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario y conservar ecosistemas.  Genera empleos estables para personas que viven en el medio rural.  Es la ganadería propia de los pequeños y medianos productores. Económica:  Constituyen la base económica de millones de ganaderos, industriales, y de variadas profesiones agrícolas rurales.  La producción vacuna tiene una tasa de crecimiento en los últimos años  Fuente de riqueza, contribuyen como fuerza de tiro, pieles, fibras, estiércol (fertilizante o combustible). Ecológica:  Son recicladores por excelencia, convierte en carne y leche de valor económico elevado.  Contribuyen en el control biológico de insectos, los cuales atrapan a través de sus bocados y controlan las ratas del arroz al destruir sus nidos mediante sus pisadas durante el pastoreo.

Tienen una vida útil de 18 años aproximadamente con un total de 12 partos en promedio durante su etapa productiva La duración de la lactancia varía entre 240 y 250 días El intervalo entre partos varía entre 330 y 410