






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único utilizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos selladores
Tipo: Transcripciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE FILTRACIÓN APICAL DE LA TÉCNICA DE CONO ÚNICO UTILIZANDO GUTAPERCHA DE CONICIDAD Y CUATRO DIFERENTES SELLADORES Dra. Mariela Barzuna Pacheco Master en Ciencias con Especialidad en Endodoncia. El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único uti- lizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos se- lladores. Para esto, se utilizaron 90 raíces disto-vestibulares de molares superiores, distribuidas al azar de la siguiente forma: Grupo A: cono único + cemento a base de óxido de zinc y eugenol (Silco), Grupo B: cono único + cemento a base de hidróxido de calcio (Sealapex), Grupo C: cono úni- co + cemento a base de resina (EndoRez), Grupo D: cono único + cemento a base de silicón (Roeko Seal). Además de un grupo de control positivo y uno negativo, con 5 muestras cada uno. Los resultados obte- nidos mostraron que el Roeko Seal fue el sellador que obtuvo los niveles más bajos de filtración, mientras que el EndoREZ; los más altos. ABSTRACT The purpose of this investigation was to evaluate the apical leakage level of the single cone technique with 0.04 tapered gutta-percha and four different root canal sealers. Ninety disto-bucal roots of upper molars were random in the follow groups: Group A: single cone + zinc oxide based sealer (Silco), Group B: single cone + cal- cium hydroxide based sealer (Sealapex), Group C: single cone + resin based sealer (EndoRez), Group D: single cone + silicon based sealer (Roeko Seal). Plus a positive and a negative control group of five samples each. The results show that Roeko Seal ob- tain the minimum levels of apical leakage, meanwhile EndoREZ get the maximum. RESUMEN PALABRAS CLAVE: técnica de cono úni- co, gutapercha de conicidad, selladores, fil- tración apical. INTRODUCCIÓN La endodoncia, al igual que la mayoría de las ciencias, se enfoca en la búsqueda de nuevos materiales y técnicas que permitan la evolución y simplificación de la profe- sión, sin sacrificar la calidad de los trata- mientos que se ofrecen a los pacientes. Actualmente el mercado endodóntico se ha visto revolucionado con la aparición de:
a la obturación incompleta de los conduc- tos radiculares (2), por lo que es de suma importancia utilizar una técnica que per- mita la adecuada adaptación, del material de obturación, a las irregularidades y ana- tomía del sistema de conductos sin dejar espacios. Para lograr estos objetivos, se han utiliza- do infinidad de materiales sin embargo, la gutapercha en conjunto con un sellador continúa siendo el material de elección, ya que cumple con muchas de las caracterís- ticas ideales de un material de obturación, propuestas por Grossman en 1958 (3): Ser fácil de introducir al conducto Sellar el conducto tanto apical como late- ralmente
lo, directamente dentro del conducto, más cerca del ápice. El EndoREZ comienza a fraguar a partir de los 7 u 8 minutos y se endurece dentro del conducto a los 15 o 20 minutos. Es completamente normal que este sellador no se endurezca por completo de 1 a 3mm inmediatamente por debajo de una restauración provisional que contenga eugenol, debido a que es bien conocido el hecho que los materiales que contienen eu- genol o alguna sustancia parecida, inhiben el endurecimiento de la mayoría de las re- sinas dentales. Posee una radiopacidad equivalente a la de la gutapercha, además no compromete la unión de los agentes adhesivos dentinarios. El EndoREZ está diseñado para utilizarse con la técnica de cono único, aunque tam- bién se puede usar en la obturación endo- dóntica tradicional con técnicas de guta- percha fría o caliente. A pesar de ser un sellador resinoso, no pre- senta mayores complicaciones para retitar- lo del conducto en caso de ser necesario colocar un poste o realizar un retratamien- to, siempre y cuando este procedimiento se efectúe de forma mecánica y no química, ya que no existe ningún solvente capaz de reblandecerlo. (38) Zmener O. (36), llegó a la conclusión que este sellador es biocompatible ya que su comportamiento en contacto directo, con el tejido conectivo subcutáneo de ratas, es comparable con el de otros cementos a base de resina. Becce & Parmeijer (39), evalua- ron la biocompatibilidad del EndoREZ in vitro, sobre cultivos celulares de fibroblastos e in vivo, implantando tubos de teflón en el tejido subcutáneo de conejos. Estos au- tores reportan que el EndoREZ posee una buena compatibilidad además posee acción bactericida contra el E. faecalis comparable a la del óxido de zinc y eugenol (ZOE). Sin embargo, Ríos y cols. (40), mencionan que uno de los componentes principales de este sellador (metil metacrilato) presenta una toxicidad celular relativamente alta y Vera (41) resalta la capacidad de este com- puesto para causar reacciones de hipersen- sibilidad. Kardon y cols. realizaron un estudio para evaluar la capacidad de sellado de este nue- vo material. Para esto, utilizaron 3 grupos experimentales, en donde el grupo A co- rrespondía al EndoREZ en combinación con cono único de gutapercha, el B al AH Plus con cono único; y el grupo C a la técnica de compactación vertical con guta- percha caliente y sellador AH Plus. Como resultado se observó, que la filtración en el grupo A fue significativamente mayor que en los otros 2 grupos, mientras que entre estos (B y C), no hubo diferencias de im- portancia. Es trascendental destacar que en este estudio todos los conductos fueron preparados con instrumentos de conicidad 0.04 y los conos de gutapercha utilizados fueron de conicidad 0.02. Además, la téc- nica de obturación con cono único no se indica en las piezas utilizadas (premolares inferiores), debido al diámetro y forma del conducto, por lo que los resultados obteni- dos son cuestionables. (42) Por otra parte, Lee y cols. también evalua- ron la capacidad de sellado de 2 nuevos materiales (EndoREZ y Fibrefill) en com- paración con el Pulp Canal Sealer, utilizán- dolos tanto en la técnica de obturación con cono único como en la de onda de calor continua. El análisis de varianza indicó que no había diferencias significativas entre ninguno de los grupos. (43) ROEKO SEAL (WHALEDENT/COL- TENE, ALEMANIA) El Roeko Seal es un sellador de conduc- tos radiculares a base de silicona. Tanto sus propiedades físicas como químicas le pro- porcionan gran hermeticidad y biocompa- tibilidad. Está compuesto de polidimetilsiloxano, aceite de silicona, aceite a base de parafina, ácido hexacloroplatínico (como agente ca- talítico) y dióxido de circonio. (44) El Roeko Seal se puede encontrar en dos diferentes presentaciones: automix (jerin- ga dispensadora) y single dose (sobres con dosis única). No contiene eugenol, es muy radiopaco e insoluble. Según el fabricante, fluye con facilidad y rellena los conductos laterales y túbulos dentinales. Sin embar- go, Saleh y cols. (12), señalaron que este sellador no penetra dentro de los túbulos dentinales y que aparentemente la abertura de los mismos y la remoción del smear la- yer no mejora la adhesión del sellador a las paredes del conducto. A diferencia de los otros selladores, éste se dilata ligeramente (0.2%) en vez de con- traerse y se debe aplicar en un plazo máxi- mo de 30 minutos ya que tarda entre 45 y 50 minutos en endurecer. También es biocompatible, permanece elástico y cum- ple con las especificaciones ISO 6876 de
Su desventaja principal es que carece de un efecto antibacteriano (45), ya que se ha de- mostrado (12) su acción limitada contra E. faecalis. También, se debe tener presente que el calor acorta su tiempo de trabajo, por lo que al utilizar sis- temas como el Obtura II, Thermafil, Soft Core o Ultrafil, este tiempo se reduce a 3 minutos y con el System B o Touch ‘n Heat (instrumentos que superan los 200ºC) se puede endurecer de forma inmediata. No se adhiere químicamente a la dentina y no se debe utilizar en dientes temporales por- que no se reabsorbe. Hasta la fecha, se des- conoce la aparición de efectos secundarios. Bouillaguet y cols. evaluaron la citotoxici- dad in vitro a las 24, 48 hrs. y 7 días, de 4 selladores endodónticos: el PCS, Roeko Seal, Top Seal y EndoREZ, llegando a la conclusión que el material a base de silicón (Roeko) es el que posee la citotoxicidad más baja (46). Por otra parte, Schwarze y cols. (47), determinaron de forma in vitro por un período de un año, que el Roeko no altera de forma importante el metabolismo celular. También, se considera que es me- nos citotóxico que los cemento a base de óxido de zinc y eugenol. (48) En un estudio, realizado bajo condiciones clínicas, se demostró que el Roeko Seal ac- túa de igual forma que los cementos a base de óxido de zinc y eugenol, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en el proceso de reparación de 171 piezas den- tales con lesión periapical a un periodo de 1 año. (17) En cuanto a su capacidad de sellado, el Roeko Seal en combinación con la técnica de condensación lateral ha dado mejores resultados después de 21 días que el Ketac Endo (ionómero de vidrio), el AH Plus (re- sina) o el Sultan (óxido de zinc y eugenol). Éste último fue el que presentó mayor fil- tración. (49) Lucena-Martin y cols. (50), realizaron un estudio comparativo para determinar la filtración apical de 3 diferentes selladores (Endomethasone, Top Seal y Roeko Sealer) por el método de filtración pasiva con tinta china y diafanización o cortes longitudina- les. El análisis estadístico no mostró dife- rencias significativas entre los 3 selladores,
sin embargo se comprobó que la filtración mediante el método de diafanización fue significativamente mayor que por la técni- ca de seccionamiento longitudinal. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN La técnica de obturación con cono único ha sido rechazada a través de los años debi- do a que en los estudios de filtración, por lo general, se ha demostrado una capacidad de sellado inferior en comparación con téc- nicas que utilizan compactación adicional (51). Sin embargo, algunas investigaciones (52) indican resultados favorables al utilizar esta técnica con selladores a base de resinas. Al igual que Friedman y cols. (53), quienes no encontraron diferencias en el éxito de casos obturados con cono único y con la técnica de compactación lateral. Bal y cols. (8) realizaron una comparación in vitro del sellado coronal, utilizando la técnica de compactación lateral con gu- taperchas de conicidad 0.06 y 0.02, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos y destacando que todavía no se ha investigado el sellado apical de estas puntas. Gordon y cols. (54), compararon el área del conducto ocupada por gutapercha y sellador al obturar cubos de acrílico y pie- zas extraídas con curvatura, tanto con la técnica lateral y gutapercha conicidad 0. como con la de cono único y gutapercha de conicidad 0.06. Observaron que ambas ocupaban la misma área de gutapercha por lo que concluyeron que la técnica de cono único es comparable a la lateral, solo que mucho más rápida. TÉCNICA DE CONO ÚNICO La técnica de cono único es muy pareci- da a la de las puntas de plata. Consiste en obturar el conducto de una sola intención mediante una punta estandarizada de gu- tapercha cubierto con sellador, que se debe ajustar a toda la extensión de la prepara- ción del conducto, tener resistencia a la compresión y retención a los movimientos de tracción. Esta técnica se popularizó rápidamente con el advenimiento de la preparación estanda- rizada, debido a que la teoría que apoyaba esta técnica era sencilla y atractiva ya que solamente se instrumentaba el conducto dándole una forma redondeada mediante limas y ensanchadores estandarizados y se obturaba con una sola punta de gutapercha de diámetro equivalente. Sin embargo, con el tiempo y la cantidad de fracasos reporta- dos resultó obvio que rara vez se lograban preparar los conductos totalmente redon- dos, en especial en los ovales y curvos, por lo que se descartó que este tipo de obtu- ración fuese la ideal, ya que para rellenar todos estos espacios se necesitarían grandes cantidades de sellador. (1) Según Rodríguez Montiel y Acevedo Bravo (7); la técnica de cono único es un método fácil y rápido de usar que puede brindar un buen sellado apical, aunque la dificultad para conseguir la completa adaptación del cono a las irregularidades del conducto es considerable. Según Pommel & Camps (51), la técnica de cono único produce mayor filtración apical que la de condensación lateral y ver- tical debido a que la punta de gutapercha no se compacta, solamente se introduce a la longitud de trabajo dejando el sellado a cargo del cemento, en este caso, a base de óxido de zinc y eugenol. Sin embargo, en este estudio se utilizaron piezas ante- riores superiores y conos de gutapercha de conicidad 0.02, lo que pone en duda los resultados obtenidos, debido a que las con- diciones en las que se empleó esta técnica no fueron las ideales. Esta técnica se indica en 1) conductos con conicidad uniforme y conductos muy es- trechos como los vestibulares de molares superiores y mesiales de molares inferiores,
Figura 1. Herramienta de calibración y método para medir distancias del software Dígora FMX versión 2.1 para Windows de Soredex. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados fueron analizados median- te el programa de computación JMP ver- sión 4.0.2 con un nivel de significancia de p<0.01. Los datos de filtración apical en milímetros se distribuyeron de forma no normal por lo que se aplicó un análisis estadístico no paramétrico. Se realizó una comparación entre medias con Tuckey- Kramer. Con este análisis se reportó me- dias, desviaciones estándar para cada grupo y las diferencias significativas entre ellos y los grupos control. Se utilizó la prueba de chi cuadrado (con 5 grados de libertad) para reportar las cantidad y porcentaje de muestras con o sin filtración apical, sin im- portar el nivel de esta. Los resultados fueron expresados mediante estadística descriptiva, utilizando tablas y gráficos de barras para representar las me- didas de tendencia central y las medidas de variabilidad. RESULTADOS Los resultados de la filtración apical de las 90 muestras se expresan en la Tabla 1, en donde “n” representa el número de mues- tras utilizadas en cada grupo, “f ” corres- ponde al número y porcentaje de piezas que filtraron con su respectivo promedio “x” expresado en milímetros y desviación estándar (DS). Además se reportan el valor mínimo y máximo (rango) de filtración en milímetros para cada grupo. Tabla 1. Datos obtenidos después de haber realizado el tratamiento estadístico de las muestras en donde n representa el numero de muestras y DS la desviación estándar. No se encontraron diferencias significativas entre el control negativo, el Roeko Seal y el Sealapex. Tampoco entre el control posi- tivo, el EndoREZ y el Silco. Sin embargo, si se encontraron diferencias entre los tres primeros y los tres segundos, con un nivel de significancia de p<0.01. En el siguiente gráfico (gráfico 1) se repre- senta la filtración promedio (en milímetros) para cada grupo, en donde el valor 0 repre- senta la ausencia de filtración apical y 4 el nivel máximo de filtración. De forma tal, los resultados se distribuyeron, de menor a mayor nivel de filtración, de la siguien- te forma: control negativo= 0mm, Roeko Seal= 0.61mm, Sealapex= 1.32mm, Silco= 2.96mm, EndoREZ= 3.98mm y control positivo= 4mm. Gráfico 1. Filtración apical promedio en milímetros En el gráfico 2, se muestra el porcentaje de especimenes que filtraron apicalmente. Por lo que, de menor a mayor, se observa que en el control negativo no se presenta filtra- ción alguna, le sigue el Roeko Seal en el cual se detectó la presencia de tinta en 4 de las 20 piezas lo que se traduce en un 20% de filtración apical. En el Sealapex filtraron 10 (50%), en el Silco 15 (75%) y por últi- mo el grupo de EndoREZ, que la igual que el control positivo filtró en el 100% de las muestras (20). Gráfico 2. Porcentaje de filtración apical para cada grupo En la figura 2 se muestran las imágenes más representativas de cada grupo. Las raíces diafanizadas permiten observar la ausencia o presencia de colorante dentro del conducto radicular. De esta forma A y B representan los controles positivo y ne- gativo, respectivamente, los cuales fueron obturados con cono único de gutapercha sin sellador. C y D pertenecen al grupo en el que se utilizó SILCO. E y F muestran la ausencia y presencia de colorante en las raíces obturadas con Sealapex. G y H ejem- plifican la filtración del EndoREZ en todas las muestras. Por último I y H demuestran la filtración mínima y máxima para el gru- po obturado con Roeko Seal. Es importante destacar que de acuerdo con los resultados obtenidos, se rechaza la hi- pótesis de investigación ya que el sellador Roeko impide la filtración en un 80%. Como resultado colateral a esta investiga- ción se pudo observar que con la utiliza- ción de esta técnica se consiguió rellenar, con sellador, los conductos accesorios en el 25% de las muestras experimentales.
Figura 2. A y B, controles positivo y nega- tivo. C y D, SILCO sin y con filtración. E y F, Sealapex sin y con filtración. G y H, EndoREZ ambos con filtración. I y J, Roeko Seal, sin y con filtración. DISCUSIÓN Un sellado eficiente que prevenga cual- quier intercambio entre el sistema de con- ductos radiculares, tanto de los fluidos orales como de los perirradiculares, conti- núa siendo un requisito para el éxito del tratamiento endodóntico (77). Es por esto, que la evaluación de materiales y técnicas para la evaluación de la filtración coronal y apical continúa siendo un área importante para la investigación endodóntica. El objetivo de este estudio fue evaluar de forma in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único utilizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos sella- dores, debido a que muchos profesionales están utilizando esta técnica en forma em- pírica, ya que no se dispone con literatura reciente que avale su uso. Se sabe que los resultados de las investiga- ciones in vitro, no pueden ser extrapoladas de forma exacta a las condiciones in vivo. Por lo que en la práctica clínica, se requie- re de un tiempo variable para el fraguado de los selladores, mientas que en estudios experimentales, la inmersión de las mues- tras en las diferentes soluciones es retrasada hasta que los cementos hayan endurecido por completo. (78). Para poder observar el nivel de filtración apical, en este estudio se optó por utili- zar la técnica de diafanización, ya que de acuerdo con Lee y cols. (79), esta técnica permite observar la totalidad del conducto radicular y las interfases entre obturación/ sellador/dentina. Además, permite conser- var las muestras intactas, es simple, fácil y frecuentemente utilizada por los investiga- dores. (78, 80). A diferencia del método de seccionamiento longitudinal de raíces, que según Limkangwalmongkol y cols. (11), presenta las siguientes desventajas: 1) pér- dida de estructura dental durante el corte,