Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cono único y cuatro cementos celladores, Transcripciones de Anatomía Dental

El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único utilizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos selladores

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 20/10/2021

madeleini-isabel-hernandez
madeleini-isabel-hernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
108
ASOCIACIÓN COSTARRICENSE CONGRESOS ODONTOLÓGICOS
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE
FILTRACIÓN APICAL DE LA TÉCNICA DE
CONO ÚNICO UTILIZANDO
GUTAPERCHA DE CONICIDAD Y CUATRO
DIFERENTES SELLADORES
Dra. Mariela Barzuna Pacheco
Master en Ciencias con Especialidad en Endodoncia.
El objetivo de esta investigación fue evaluar
in vitro, el nivel de filtración apical de la
técnica de obturación con cono único uti-
lizando conos principales de gutapercha
con conicidad 0.04 y cuatro distintos se-
lladores. Para esto, se utilizaron 90 raíces
disto-vestibulares de molares superiores,
distribuidas al azar de la siguiente forma:
Grupo A: cono único + cemento a base de
óxido de zinc y eugenol (Silco), Grupo B:
cono único + cemento a base de hidróxido
de calcio (Sealapex), Grupo C: cono úni-
co + cemento a base de resina (EndoRez),
Grupo D: cono único + cemento a base de
silicón (Roeko Seal). Además de un grupo
de control positivo y uno negativo, con 5
muestras cada uno. Los resultados obte-
nidos mostraron que el Roeko Seal fue el
sellador que obtuvo los niveles más bajos
de filtración, mientras que el EndoREZ; los
más altos.
ABSTRACT
The purpose of this investigation was
to evaluate the apical leakage level of the
single cone technique with 0.04 tapered
gutta-percha and four different root canal
sealers. Ninety disto-bucal roots of upper
molars were random in the follow groups:
Group A: single cone + zinc oxide based
sealer (Silco), Group B: single cone + cal-
cium hydroxide based sealer (Sealapex),
Group C: single cone + resin based sealer
(EndoRez), Group D: single cone + silicon
based sealer (Roeko Seal). Plus a positive
and a negative control group of five samples
each. The results show that Roeko Seal ob-
tain the minimum levels of apical leakage,
meanwhile EndoREZ get the maximum.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE: técnica de cono úni-
co, gutapercha de conicidad, selladores, fil-
tración apical.
INTRODUCCIÓN
La endodoncia, al igual que la mayoría de
las ciencias, se enfoca en la búsqueda de
nuevos materiales y técnicas que permitan
la evolución y simplificación de la profe-
sión, sin sacrificar la calidad de los trata-
mientos que se ofrecen a los pacientes.
Actualmente el mercado endodóntico se
ha visto revolucionado con la aparición de:
1) técnicas de instrumentación rotatoria
que permiten estandarizar la conicidad a la
que se preparan los conductos, y 2) conos
principales de gutapercha con conicidades
correspondientes a dichos instrumentos, lo
que da como resultado un mejor ajuste del
cono principal a las paredes del conducto
en toda su extensión
Estas innovaciones, junto con la aparición
en el mercado de selladores endodónticos a
base de resinas o silicón, abren nuevas posi-
bilidades para retomar una antigua técnica
de obturación: la técnica de cono único, la
cual fue ampliamente utilizada a finales de
la década de los cincuentas y principios de
los sesentas, ya que ahorraba tiempo, dine-
ro y esfuerzo al operador. Sin embargo cayó
en desuso debido a la gran cantidad de fra-
casos reportados en un período de tiempo
muy corto, atribuidos principalmente a la
filtración apical.
Recientemente, el empleo de esta técnica
pero incluyendo ciertas modificaciones en-
los instrumentos para la configuración del
conducto, la conicidad de las puntas de
gutapercha y los cementos endodónticos de
diferentes composiciones, ha retomado po-
pularidad entre el gremio odontológico, no
obstante, todavía no ha sido bien estudia-
da ni existe suficiente literatura al respecto
para valorar su implementación. Razón por
la cual, el objetivo de esta investigación fue
evaluar de forma in vitro, el nivel de filtra-
ción apical de la técnica de obturación con
cono único utilizando conos principales de
gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro
distintos selladores.
MARCO TEÓRICO
La obturación tridimensional del sistema
de conductos radiculares continúa sien-
do uno de los objetivos principales de la
endodoncia. Después de haber realizado
la limpieza y conformación del conducto
radicular, se procede a la obturación del
mismo para prevenir el ingreso de micro-
organismos por vía coronal, apical o con-
ductos laterales mediante la comunicación
con el periodonto. También para impedir
la multiplicación de microorganismos re-
manentes en el interior del mismo, factor
predisponente al fracaso del tratamiento
endodóntico. (1)
En la antigüedad, la obturación del con-
ducto radicular se retrasaba hasta que se
presentaran signos de reparación periapical
y reducción de los síntomas, sin embargo,
esto causaba problemas si la restauración
permitía filtración de bacterias o si se frac-
turaba la pieza dejando expuesta la entrada
del conducto radicular al medio ambiente
de la cavidad oral. (1)
Ingle, en el estudio de Washington, men-
ciona que aproximadamente el 60% de
todos los fracasos endodónticos se deben
18
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE FILTRACIÓN APICAL DE LA TÉCNICA DE CONO ÚNICO UTILIZANDO GUTAPERCHA DE CONICIDAD Y CUATRO DIFERENTES SELLADORES.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cono único y cuatro cementos celladores y más Transcripciones en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

COMPARACIÓN DEL NIVEL DE FILTRACIÓN APICAL DE LA TÉCNICA DE CONO ÚNICO UTILIZANDO GUTAPERCHA DE CONICIDAD Y CUATRO DIFERENTES SELLADORES Dra. Mariela Barzuna Pacheco Master en Ciencias con Especialidad en Endodoncia. El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único uti- lizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos se- lladores. Para esto, se utilizaron 90 raíces disto-vestibulares de molares superiores, distribuidas al azar de la siguiente forma: Grupo A: cono único + cemento a base de óxido de zinc y eugenol (Silco), Grupo B: cono único + cemento a base de hidróxido de calcio (Sealapex), Grupo C: cono úni- co + cemento a base de resina (EndoRez), Grupo D: cono único + cemento a base de silicón (Roeko Seal). Además de un grupo de control positivo y uno negativo, con 5 muestras cada uno. Los resultados obte- nidos mostraron que el Roeko Seal fue el sellador que obtuvo los niveles más bajos de filtración, mientras que el EndoREZ; los más altos. ABSTRACT The purpose of this investigation was to evaluate the apical leakage level of the single cone technique with 0.04 tapered gutta-percha and four different root canal sealers. Ninety disto-bucal roots of upper molars were random in the follow groups: Group A: single cone + zinc oxide based sealer (Silco), Group B: single cone + cal- cium hydroxide based sealer (Sealapex), Group C: single cone + resin based sealer (EndoRez), Group D: single cone + silicon based sealer (Roeko Seal). Plus a positive and a negative control group of five samples each. The results show that Roeko Seal ob- tain the minimum levels of apical leakage, meanwhile EndoREZ get the maximum. RESUMEN PALABRAS CLAVE: técnica de cono úni- co, gutapercha de conicidad, selladores, fil- tración apical. INTRODUCCIÓN La endodoncia, al igual que la mayoría de las ciencias, se enfoca en la búsqueda de nuevos materiales y técnicas que permitan la evolución y simplificación de la profe- sión, sin sacrificar la calidad de los trata- mientos que se ofrecen a los pacientes. Actualmente el mercado endodóntico se ha visto revolucionado con la aparición de:

  1. técnicas de instrumentación rotatoria que permiten estandarizar la conicidad a la que se preparan los conductos, y 2) conos principales de gutapercha con conicidades correspondientes a dichos instrumentos, lo que da como resultado un mejor ajuste del cono principal a las paredes del conducto en toda su extensión Estas innovaciones, junto con la aparición en el mercado de selladores endodónticos a base de resinas o silicón, abren nuevas posi- bilidades para retomar una antigua técnica de obturación: la técnica de cono único, la cual fue ampliamente utilizada a finales de la década de los cincuentas y principios de los sesentas, ya que ahorraba tiempo, dine- ro y esfuerzo al operador. Sin embargo cayó en desuso debido a la gran cantidad de fra- casos reportados en un período de tiempo muy corto, atribuidos principalmente a la filtración apical. Recientemente, el empleo de esta técnica pero incluyendo ciertas modificaciones en- los instrumentos para la configuración del conducto, la conicidad de las puntas de gutapercha y los cementos endodónticos de diferentes composiciones, ha retomado po- pularidad entre el gremio odontológico, no obstante, todavía no ha sido bien estudia- da ni existe suficiente literatura al respecto para valorar su implementación. Razón por la cual, el objetivo de esta investigación fue evaluar de forma in vitro, el nivel de filtra- ción apical de la técnica de obturación con cono único utilizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos selladores. MARCO TEÓRICO La obturación tridimensional del sistema de conductos radiculares continúa sien- do uno de los objetivos principales de la endodoncia. Después de haber realizado la limpieza y conformación del conducto radicular, se procede a la obturación del mismo para prevenir el ingreso de micro- organismos por vía coronal, apical o con- ductos laterales mediante la comunicación con el periodonto. También para impedir la multiplicación de microorganismos re- manentes en el interior del mismo, factor predisponente al fracaso del tratamiento endodóntico. (1) En la antigüedad, la obturación del con- ducto radicular se retrasaba hasta que se presentaran signos de reparación periapical y reducción de los síntomas, sin embargo, esto causaba problemas si la restauración permitía filtración de bacterias o si se frac- turaba la pieza dejando expuesta la entrada del conducto radicular al medio ambiente de la cavidad oral. (1) Ingle, en el estudio de Washington, men- ciona que aproximadamente el 60% de todos los fracasos endodónticos se deben

a la obturación incompleta de los conduc- tos radiculares (2), por lo que es de suma importancia utilizar una técnica que per- mita la adecuada adaptación, del material de obturación, a las irregularidades y ana- tomía del sistema de conductos sin dejar espacios. Para lograr estos objetivos, se han utiliza- do infinidad de materiales sin embargo, la gutapercha en conjunto con un sellador continúa siendo el material de elección, ya que cumple con muchas de las caracterís- ticas ideales de un material de obturación, propuestas por Grossman en 1958 (3): Ser fácil de introducir al conducto Sellar el conducto tanto apical como late- ralmente

  • No encogerse antes de ser insertado •Ser impermeable
  • Ser bactericida o por lo menos impedir el crecimiento bacteriano
  • Ser radiopaco
  • No teñir la superficie dental
  • No irritar los tejidos periapicales o afectar la estructura dentaria
  • Ser estéril o fácil de esterilizar
  • Ser fácil de remover del conducto Además se puede agregar que los cemen- tos selladores no deben ser mutagénicos ni carcinogénicos (4), no deben provocar una reacción inmunitaria en los tejidos, no se debe modificar en presencia de humedad ni debe corroerse (5). GUTAPERCHA La gutapercha es actualmente el único material de obturación aceptado de forma universal (6). Fue introducida en el campo de la endodoncia por Bowman en 1867, aunque fue Asa Hill, quien en 1847 dio a conocer la mezcla a la que llamó “Hill Stoping”, que consistía en una combina- ción de gutapercha blanqueada con un compuesto de cal y cuarzo. La gutapercha es una palabra derivada del idioma malayo (gutah que significa goma y Pertjah que se traduce como sumatra), es un coagulado purificado elaborado del látex de un árbol sapotáceo de género payena o pallaquium, originario de Sumatra, archipiélago malayo y Brasil. (7) Las puntas de gutapercha disponibles en el comercio contienen: gutapercha (19 a 22%), óxido de zinc (59 a 75%) y diver- sas ceras, colorantes, antioxidantes y sales metálicas. (1) Presentan algunas ventajas ya que son iner- tes, dimensionalmente estables, no alergé- nicas y antibacterianas. Además, no tiñen la dentina, son radiopacas, compactables, se reblandecen con el calor y por solventes orgánicos y pueden removerse del conduc- to cuando es necesario. Sin embargo, las puntas de gutapercha carecen de rigidez, no se adhieren a la dentina y pueden es- tirarse. (1) Las puntas maestras de gutapercha común- mente utilizadas poseen una conicidad 0.02. Sin embargo, con el advenimiento de los instrumentos rotatorios, se han desarro- llado también puntas con conicidad 0. y 0.06 que corresponden tanto a la punta como al cuerpo de los instrumentos, per- mitiendo un mejor ajuste al conducto en toda su extensión. (8) De Figueiredo y cols. 2001, encontraron diferencias significativas al utilizar guta- perchas de conicidad 0.04 y 0.06, ya que obtuvieron una obturación óptima y requi- rieron de menor cantidad de puntas acce- sorias en comparación con la gutapercha tradicional 0.02. (9). Hembrough y cols. 2002, demostraron que los conductos instrumentados con técnicas rotatorias son mejor obturados con la téc- nica de condensación lateral, al utilizar un cono maestro de gutapercha con la misma conicidad que la de los instrumentos de ní- quel-titanio (10). Según Bal y cols., estos conductos parecen presentar clínicamente muchas ventajas, entre las que destaca una imagen radiográfica aceptable. A pesar de que la calidad de la obturación o el sellado no han sido investigados. (8) Selladores. La utilización de un buen sellador es parte fundamental del éxito del tratamiento en- dodóntico, ya que además de aumentar el sellado hermético rellena las irregularidades del conducto y la interfase entre el material de obturación y las paredes dentinales. Los selladores también se utilizan como lubri- cantes para introducir el material de relleno sólido durante la compactación y pueden obturar conductos accesorios patentes y fo- raminas múltiples (11). En los conductos en los que se elimina el barro dentinario, muchos selladores han demostrado un au- mento de sus propiedades adhesivas sobre la dentina, además de fluir dentro de los tubulillos limpios. Idealmente, un sellador debería poseer ac- tividad antimicrobiana y baja toxicidad. Sin embargo, Geurtsen y col. en 1997 (12) demostraron que los selladores con fuerte actividad antibacteriana (por ejemplo los que poseen formaldehído en su compo- sición) pueden llegar a ser citotóxicos y eventualmente mutagénicos. Al igual que Yesilsoy y cols. (13) y Ørstavik y cols. (14), mencionan que casi todos presentan cierto grado de toxicidad en contacto directo con los tejidos vivos. Según Allan y cols., el tiempo de fraguado de cada sellador también es un factor im- portante a considerar, debido a que existe la posibilidad que un sellador sin fraguar o parcialmente fraguado permita la penetra- ción de irritantes a través de la obturación con mayor rapidez que uno ya fraguado. (15) Otro requisito principal de un sellador, que casi no se menciona en la literatura, es la adhesión a las paredes dentinarias del conducto. Ørstavik y cols. postularon que debería existir una correlación entre las propiedades adhesivas del sellador de con- ductos radiculares y la filtración, sin em- bargo no pudieron demostrarlo. (16) Los selladores endodónticos pue- den ser clasificados según su composición química (11) en selladores a base de óxido de zinc y eugenol, de hidróxido de calcio, de resina y actualmente de silicona. SILCO (Productos Endodónticos Espe- cializados, México) Los cementos a base de óxido de zinc y eugenol han sido los más utilizados a nivel mundial (17). Su popularidad resulta de la excelente plasticidad, consistencia, eficacia selladora y pequeñas alteraciones volumé- tricas que presentan después de fraguar (18). En 1936, Grossman desarrolló un sellador de conductos radiculares con la siguiente composición: polvo: plata, resina hidro- genada y óxido de zinc; líquido: eugenol y solución clorada de zinc al 4% (19). No obstante, esta formula ha sufrido varias modificaciones (en 1958, 1962 y 1974), y se ha ido perfeccionando a través de los años (6). Los selladores a base de óxido de zinc y eu- genol, como su nombre lo indica, se com-

lo, directamente dentro del conducto, más cerca del ápice. El EndoREZ comienza a fraguar a partir de los 7 u 8 minutos y se endurece dentro del conducto a los 15 o 20 minutos. Es completamente normal que este sellador no se endurezca por completo de 1 a 3mm inmediatamente por debajo de una restauración provisional que contenga eugenol, debido a que es bien conocido el hecho que los materiales que contienen eu- genol o alguna sustancia parecida, inhiben el endurecimiento de la mayoría de las re- sinas dentales. Posee una radiopacidad equivalente a la de la gutapercha, además no compromete la unión de los agentes adhesivos dentinarios. El EndoREZ está diseñado para utilizarse con la técnica de cono único, aunque tam- bién se puede usar en la obturación endo- dóntica tradicional con técnicas de guta- percha fría o caliente. A pesar de ser un sellador resinoso, no pre- senta mayores complicaciones para retitar- lo del conducto en caso de ser necesario colocar un poste o realizar un retratamien- to, siempre y cuando este procedimiento se efectúe de forma mecánica y no química, ya que no existe ningún solvente capaz de reblandecerlo. (38) Zmener O. (36), llegó a la conclusión que este sellador es biocompatible ya que su comportamiento en contacto directo, con el tejido conectivo subcutáneo de ratas, es comparable con el de otros cementos a base de resina. Becce & Parmeijer (39), evalua- ron la biocompatibilidad del EndoREZ in vitro, sobre cultivos celulares de fibroblastos e in vivo, implantando tubos de teflón en el tejido subcutáneo de conejos. Estos au- tores reportan que el EndoREZ posee una buena compatibilidad además posee acción bactericida contra el E. faecalis comparable a la del óxido de zinc y eugenol (ZOE). Sin embargo, Ríos y cols. (40), mencionan que uno de los componentes principales de este sellador (metil metacrilato) presenta una toxicidad celular relativamente alta y Vera (41) resalta la capacidad de este com- puesto para causar reacciones de hipersen- sibilidad. Kardon y cols. realizaron un estudio para evaluar la capacidad de sellado de este nue- vo material. Para esto, utilizaron 3 grupos experimentales, en donde el grupo A co- rrespondía al EndoREZ en combinación con cono único de gutapercha, el B al AH Plus con cono único; y el grupo C a la técnica de compactación vertical con guta- percha caliente y sellador AH Plus. Como resultado se observó, que la filtración en el grupo A fue significativamente mayor que en los otros 2 grupos, mientras que entre estos (B y C), no hubo diferencias de im- portancia. Es trascendental destacar que en este estudio todos los conductos fueron preparados con instrumentos de conicidad 0.04 y los conos de gutapercha utilizados fueron de conicidad 0.02. Además, la téc- nica de obturación con cono único no se indica en las piezas utilizadas (premolares inferiores), debido al diámetro y forma del conducto, por lo que los resultados obteni- dos son cuestionables. (42) Por otra parte, Lee y cols. también evalua- ron la capacidad de sellado de 2 nuevos materiales (EndoREZ y Fibrefill) en com- paración con el Pulp Canal Sealer, utilizán- dolos tanto en la técnica de obturación con cono único como en la de onda de calor continua. El análisis de varianza indicó que no había diferencias significativas entre ninguno de los grupos. (43) ROEKO SEAL (WHALEDENT/COL- TENE, ALEMANIA) El Roeko Seal es un sellador de conduc- tos radiculares a base de silicona. Tanto sus propiedades físicas como químicas le pro- porcionan gran hermeticidad y biocompa- tibilidad. Está compuesto de polidimetilsiloxano, aceite de silicona, aceite a base de parafina, ácido hexacloroplatínico (como agente ca- talítico) y dióxido de circonio. (44) El Roeko Seal se puede encontrar en dos diferentes presentaciones: automix (jerin- ga dispensadora) y single dose (sobres con dosis única). No contiene eugenol, es muy radiopaco e insoluble. Según el fabricante, fluye con facilidad y rellena los conductos laterales y túbulos dentinales. Sin embar- go, Saleh y cols. (12), señalaron que este sellador no penetra dentro de los túbulos dentinales y que aparentemente la abertura de los mismos y la remoción del smear la- yer no mejora la adhesión del sellador a las paredes del conducto. A diferencia de los otros selladores, éste se dilata ligeramente (0.2%) en vez de con- traerse y se debe aplicar en un plazo máxi- mo de 30 minutos ya que tarda entre 45 y 50 minutos en endurecer. También es biocompatible, permanece elástico y cum- ple con las especificaciones ISO 6876 de

Su desventaja principal es que carece de un efecto antibacteriano (45), ya que se ha de- mostrado (12) su acción limitada contra E. faecalis. También, se debe tener presente que el calor acorta su tiempo de trabajo, por lo que al utilizar sis- temas como el Obtura II, Thermafil, Soft Core o Ultrafil, este tiempo se reduce a 3 minutos y con el System B o Touch ‘n Heat (instrumentos que superan los 200ºC) se puede endurecer de forma inmediata. No se adhiere químicamente a la dentina y no se debe utilizar en dientes temporales por- que no se reabsorbe. Hasta la fecha, se des- conoce la aparición de efectos secundarios. Bouillaguet y cols. evaluaron la citotoxici- dad in vitro a las 24, 48 hrs. y 7 días, de 4 selladores endodónticos: el PCS, Roeko Seal, Top Seal y EndoREZ, llegando a la conclusión que el material a base de silicón (Roeko) es el que posee la citotoxicidad más baja (46). Por otra parte, Schwarze y cols. (47), determinaron de forma in vitro por un período de un año, que el Roeko no altera de forma importante el metabolismo celular. También, se considera que es me- nos citotóxico que los cemento a base de óxido de zinc y eugenol. (48) En un estudio, realizado bajo condiciones clínicas, se demostró que el Roeko Seal ac- túa de igual forma que los cementos a base de óxido de zinc y eugenol, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en el proceso de reparación de 171 piezas den- tales con lesión periapical a un periodo de 1 año. (17) En cuanto a su capacidad de sellado, el Roeko Seal en combinación con la técnica de condensación lateral ha dado mejores resultados después de 21 días que el Ketac Endo (ionómero de vidrio), el AH Plus (re- sina) o el Sultan (óxido de zinc y eugenol). Éste último fue el que presentó mayor fil- tración. (49) Lucena-Martin y cols. (50), realizaron un estudio comparativo para determinar la filtración apical de 3 diferentes selladores (Endomethasone, Top Seal y Roeko Sealer) por el método de filtración pasiva con tinta china y diafanización o cortes longitudina- les. El análisis estadístico no mostró dife- rencias significativas entre los 3 selladores,

sin embargo se comprobó que la filtración mediante el método de diafanización fue significativamente mayor que por la técni- ca de seccionamiento longitudinal. TÉCNICAS DE OBTURACIÓN La técnica de obturación con cono único ha sido rechazada a través de los años debi- do a que en los estudios de filtración, por lo general, se ha demostrado una capacidad de sellado inferior en comparación con téc- nicas que utilizan compactación adicional (51). Sin embargo, algunas investigaciones (52) indican resultados favorables al utilizar esta técnica con selladores a base de resinas. Al igual que Friedman y cols. (53), quienes no encontraron diferencias en el éxito de casos obturados con cono único y con la técnica de compactación lateral. Bal y cols. (8) realizaron una comparación in vitro del sellado coronal, utilizando la técnica de compactación lateral con gu- taperchas de conicidad 0.06 y 0.02, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos y destacando que todavía no se ha investigado el sellado apical de estas puntas. Gordon y cols. (54), compararon el área del conducto ocupada por gutapercha y sellador al obturar cubos de acrílico y pie- zas extraídas con curvatura, tanto con la técnica lateral y gutapercha conicidad 0. como con la de cono único y gutapercha de conicidad 0.06. Observaron que ambas ocupaban la misma área de gutapercha por lo que concluyeron que la técnica de cono único es comparable a la lateral, solo que mucho más rápida. TÉCNICA DE CONO ÚNICO La técnica de cono único es muy pareci- da a la de las puntas de plata. Consiste en obturar el conducto de una sola intención mediante una punta estandarizada de gu- tapercha cubierto con sellador, que se debe ajustar a toda la extensión de la prepara- ción del conducto, tener resistencia a la compresión y retención a los movimientos de tracción. Esta técnica se popularizó rápidamente con el advenimiento de la preparación estanda- rizada, debido a que la teoría que apoyaba esta técnica era sencilla y atractiva ya que solamente se instrumentaba el conducto dándole una forma redondeada mediante limas y ensanchadores estandarizados y se obturaba con una sola punta de gutapercha de diámetro equivalente. Sin embargo, con el tiempo y la cantidad de fracasos reporta- dos resultó obvio que rara vez se lograban preparar los conductos totalmente redon- dos, en especial en los ovales y curvos, por lo que se descartó que este tipo de obtu- ración fuese la ideal, ya que para rellenar todos estos espacios se necesitarían grandes cantidades de sellador. (1) Según Rodríguez Montiel y Acevedo Bravo (7); la técnica de cono único es un método fácil y rápido de usar que puede brindar un buen sellado apical, aunque la dificultad para conseguir la completa adaptación del cono a las irregularidades del conducto es considerable. Según Pommel & Camps (51), la técnica de cono único produce mayor filtración apical que la de condensación lateral y ver- tical debido a que la punta de gutapercha no se compacta, solamente se introduce a la longitud de trabajo dejando el sellado a cargo del cemento, en este caso, a base de óxido de zinc y eugenol. Sin embargo, en este estudio se utilizaron piezas ante- riores superiores y conos de gutapercha de conicidad 0.02, lo que pone en duda los resultados obtenidos, debido a que las con- diciones en las que se empleó esta técnica no fueron las ideales. Esta técnica se indica en 1) conductos con conicidad uniforme y conductos muy es- trechos como los vestibulares de molares superiores y mesiales de molares inferiores,

  1. conductos atrésicos que no permiten la introducción de puntas accesorias y 3) conductos con paredes paralelas en donde el cono ajuste perfectamente, sobre todo, a nivel apical. (7) FILTRACIÓN El correcto sellado apical es un principio fundamental para alcanzar el éxito del tra- tamiento de conductos radiculares, ya que según diversos estudios (2, 55,56), existe un gran número de fracasos por falta de ajuste del material de obturación con las paredes dentinales del conducto. No existe un método universalmente acep- tado para evaluar la filtración tanto apical como coronal (57), sin embargo a través de los años se han utilizado diferentes métodos incluyendo la penetración de co- lorantes por difusión pasiva (58) y centri- fugación (11), radioisótopos (59), nitrato de plata (60), penetración bacteriana (61), microscopía electrónica de barrido (62), dispositivo de filtración fluida (63, 64) y penetración de iones con métodos electro- químicos. (8, 65) Entre todas estas técnicas, la de penetración de tintes ha sido el método más utilizado debido a su sensibilidad, facilidad de uso y conveniencia (66), aunque su validez ha sido frecuentemente cuestionada (67, 68), por el posible efecto del atrapamiento de burbujas de aire en el interior del conducto que pudieran impedir el ingreso de las so- luciones colorantes. (69, 70) Sin embargo, Masters y cols. (71), postu- laron que la naturaleza porosa de la den- tina deja espacios suficientes para que el aire pueda ser desplazado por el tinte, ya que en su estudio en conductos obturados solamente con gutapercha, y al igual que Dickson y cols. (72), no encontraron dife- rencias significativas en la penetración de tinte mediante la técnica de difusión pasiva y activa (al vacío). Para la penetración de colorantes, se han utilizado azul de metileno y tinta china principalmente. En cuanto al azul de me- tileno, Matloff y cols (65), reportaron que tiene mayor penetración que los isótopos (casi el doble) y que se distribuye de mane- ra más uniforme dentro del conducto. Sin embargo, Chong y cols. (73) demostraron que la tina china es comparable a las bac- terias en cuanto a tamaño y penetración se refiere. De acuerdo con Goldman y cols (69), los modelos de filtración bacteriana superan a los de penetración de colorantes debido a que utilizan endotoxinas bacterianas con un peso, por lo general, mayor al del azul de metileno. Sin embargo, Chong y cols. (73), reportan que tanto la filtración bac- teriana como la penetración de tinta china, proveen resultados muy similares en los materiales probados. HIPÓTESIS Hipótesis de Investigación (Hi): El sellador Roeko, impide la filtración apical del colorante al ser utilizado con la técnica de cono único con gutapercha de conicidad 0.04, en un porcentaje mayor al

Figura 1. Herramienta de calibración y método para medir distancias del software Dígora FMX versión 2.1 para Windows de Soredex. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados fueron analizados median- te el programa de computación JMP ver- sión 4.0.2 con un nivel de significancia de p<0.01. Los datos de filtración apical en milímetros se distribuyeron de forma no normal por lo que se aplicó un análisis estadístico no paramétrico. Se realizó una comparación entre medias con Tuckey- Kramer. Con este análisis se reportó me- dias, desviaciones estándar para cada grupo y las diferencias significativas entre ellos y los grupos control. Se utilizó la prueba de chi cuadrado (con 5 grados de libertad) para reportar las cantidad y porcentaje de muestras con o sin filtración apical, sin im- portar el nivel de esta. Los resultados fueron expresados mediante estadística descriptiva, utilizando tablas y gráficos de barras para representar las me- didas de tendencia central y las medidas de variabilidad. RESULTADOS Los resultados de la filtración apical de las 90 muestras se expresan en la Tabla 1, en donde “n” representa el número de mues- tras utilizadas en cada grupo, “f ” corres- ponde al número y porcentaje de piezas que filtraron con su respectivo promedio “x” expresado en milímetros y desviación estándar (DS). Además se reportan el valor mínimo y máximo (rango) de filtración en milímetros para cada grupo. Tabla 1. Datos obtenidos después de haber realizado el tratamiento estadístico de las muestras en donde n representa el numero de muestras y DS la desviación estándar. No se encontraron diferencias significativas entre el control negativo, el Roeko Seal y el Sealapex. Tampoco entre el control posi- tivo, el EndoREZ y el Silco. Sin embargo, si se encontraron diferencias entre los tres primeros y los tres segundos, con un nivel de significancia de p<0.01. En el siguiente gráfico (gráfico 1) se repre- senta la filtración promedio (en milímetros) para cada grupo, en donde el valor 0 repre- senta la ausencia de filtración apical y 4 el nivel máximo de filtración. De forma tal, los resultados se distribuyeron, de menor a mayor nivel de filtración, de la siguien- te forma: control negativo= 0mm, Roeko Seal= 0.61mm, Sealapex= 1.32mm, Silco= 2.96mm, EndoREZ= 3.98mm y control positivo= 4mm. Gráfico 1. Filtración apical promedio en milímetros En el gráfico 2, se muestra el porcentaje de especimenes que filtraron apicalmente. Por lo que, de menor a mayor, se observa que en el control negativo no se presenta filtra- ción alguna, le sigue el Roeko Seal en el cual se detectó la presencia de tinta en 4 de las 20 piezas lo que se traduce en un 20% de filtración apical. En el Sealapex filtraron 10 (50%), en el Silco 15 (75%) y por últi- mo el grupo de EndoREZ, que la igual que el control positivo filtró en el 100% de las muestras (20). Gráfico 2. Porcentaje de filtración apical para cada grupo En la figura 2 se muestran las imágenes más representativas de cada grupo. Las raíces diafanizadas permiten observar la ausencia o presencia de colorante dentro del conducto radicular. De esta forma A y B representan los controles positivo y ne- gativo, respectivamente, los cuales fueron obturados con cono único de gutapercha sin sellador. C y D pertenecen al grupo en el que se utilizó SILCO. E y F muestran la ausencia y presencia de colorante en las raíces obturadas con Sealapex. G y H ejem- plifican la filtración del EndoREZ en todas las muestras. Por último I y H demuestran la filtración mínima y máxima para el gru- po obturado con Roeko Seal. Es importante destacar que de acuerdo con los resultados obtenidos, se rechaza la hi- pótesis de investigación ya que el sellador Roeko impide la filtración en un 80%. Como resultado colateral a esta investiga- ción se pudo observar que con la utiliza- ción de esta técnica se consiguió rellenar, con sellador, los conductos accesorios en el 25% de las muestras experimentales.

Figura 2. A y B, controles positivo y nega- tivo. C y D, SILCO sin y con filtración. E y F, Sealapex sin y con filtración. G y H, EndoREZ ambos con filtración. I y J, Roeko Seal, sin y con filtración. DISCUSIÓN Un sellado eficiente que prevenga cual- quier intercambio entre el sistema de con- ductos radiculares, tanto de los fluidos orales como de los perirradiculares, conti- núa siendo un requisito para el éxito del tratamiento endodóntico (77). Es por esto, que la evaluación de materiales y técnicas para la evaluación de la filtración coronal y apical continúa siendo un área importante para la investigación endodóntica. El objetivo de este estudio fue evaluar de forma in vitro, el nivel de filtración apical de la técnica de obturación con cono único utilizando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos sella- dores, debido a que muchos profesionales están utilizando esta técnica en forma em- pírica, ya que no se dispone con literatura reciente que avale su uso. Se sabe que los resultados de las investiga- ciones in vitro, no pueden ser extrapoladas de forma exacta a las condiciones in vivo. Por lo que en la práctica clínica, se requie- re de un tiempo variable para el fraguado de los selladores, mientas que en estudios experimentales, la inmersión de las mues- tras en las diferentes soluciones es retrasada hasta que los cementos hayan endurecido por completo. (78). Para poder observar el nivel de filtración apical, en este estudio se optó por utili- zar la técnica de diafanización, ya que de acuerdo con Lee y cols. (79), esta técnica permite observar la totalidad del conducto radicular y las interfases entre obturación/ sellador/dentina. Además, permite conser- var las muestras intactas, es simple, fácil y frecuentemente utilizada por los investiga- dores. (78, 80). A diferencia del método de seccionamiento longitudinal de raíces, que según Limkangwalmongkol y cols. (11), presenta las siguientes desventajas: 1) pér- dida de estructura dental durante el corte,

  1. necesidad de cortes adicionales en con- ductos curvos, 3) no permite la evaluación tridimensional del conducto y 4) dificulta la observación de conductos accesorios. El azul de metileno no se debe utilizar durante el proceso de diafanización por- que tiende a lavarse con los reactivos (81). En cambio, se ha demostrado que la tinta china permanece estable durante todo el proceso y que es comparable a las bacterias en tamaño y penetración (73), además que el color negro permite una mejor visuali- zación en las piezas diafanizadas (78), por lo que fue utilizada como marcador en este estudio. Schäfer y cols. (82), no encontraron dife- rencias significativas en la filtración apical de conductos obturados con Roeko y otros dos selladores a base de resina. Sin embar- go, en este estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el Roe- ko y el EndoREZ, resultado que concuerda con el obtenido por Ebert y col. (83), al comparar el sellado apical de la técnica de condensación lateral con Roeko y AH 26. También Cobankara y cols. (84), al com- parar el Roeko contra diversos selladores a base de ionómero de vidrio, resina y óxido de zinc y eugenol, llegaron a la conclusión que el Roeko impide mejor la filtración apical que los otros tres. Sin embargo algunos estudios demuestran que los cementos a base de resina proveen un mejor sellado que los demás (85, 86). Los resultados obtenidos en esta investiga- ción, indican que la filtración en el grupo de piezas obturadas con EndoREZ y la téc- nica de cono único con gutapercha 0. fue mucho mayor que en los demás gru- pos. Lo que concuerda con los resultados publicados por Kardon y cols. en el 2003 (42), en donde comparan la capacidad de sellado de este cemento contra la del AH Plus con cono único 0.02 y con la técnica de condensación vertical. Según Mondragón J y Vásquez ME (7) al obturar el conducto radicular con la técni- ca de cono único, la dificultad para con- seguir la completa adaptación del cono a las irregularidades del conducto es conside- rable, sin embargo se pudo observar como resultado colateral de este estudio, que con la utilización de esta técnica se lograron ob- turar con sellador, conductos accesorios en 20 de las 80 muestras experimentales. No se cree que los resultados obtenidos en este trabajo tengan valor en términos ab- solutos (es decir, no significa nada que un determinado sellador muestre una media de filtración de por ejemplo 0,61 milíme- tros). Lo que se considera verdaderamente importante es la comparación de resultados entre los diferentes grupos en estudio. A pesar que los estudios de filtración y el uso de la técnica de cono único son toda- vía controversiales, bajo las condiciones en que se realizó esta investigación, se puede concluir que los resultados obtenidos son un aporte importante y si bien, se encontró una desviación estándar elevada, este no es un dato inusual, debido a que el rango fue muy amplio para los grupos obturados con Roeko y Sealapex. CONCLUSIONES Al comparar el nivel de filtración de la téc- nica de obturación con cono único utili- zando conos principales de gutapercha con conicidad 0.04 y cuatro distintos sellado- res, los resultados obtenidos en esta inves- tigación demuestran que la filtración apical del EndoREZ y Silco fue significativamen- te mayor que la del Sealapex y Roeko Seal. A su vez, no se observaron diferencias sig- nificativas entre EndoREZ y Silco, ni en- tre Sealapex y Roeko. El Roeko Seal fue el sellador que obtuvo los niveles más bajos de filtración, mientras que el EndoREZ; los más altos.
  1. Orstavik D, Nordahl I, Tibballs JE. Di- mensional change following setting of root canal sealer materials. Dent Mater. 2001 Nov;17(6):512-9.
  2. Holland R, Souza V. Ability of a new calcium hydroxide root canal filling mate- rial to induce hard tissue formation. J En- dodon 1985;11:535-43.
  3. Sleder F.S, Ludow M.O, Bohacek J.R. Long-term sealing ability of a calcium hydroxide sealer. J Endodon 1991;17:541-
  4. Leonardo M, Silva L, Tanomaru Filho M, Bonofácio K.C, Ito I.Y. In vitro eva- luation of antimicrobial activity of sealers and pastes used in endodontics. J Endodon 2000.;26:391-4.
  5. Roig Cayón M, de Ribot Porta J, Jané Noblom L, Canalda Salí C. Estudio de la filtración apical de cuatro cementos de obturación. Endodoncia Enero-Marzo 1996;14(1):21-27.
  6. Pommel L, Jacquot B, Camps J. Lack of correlation among three methods for evaluation of apical leakage. J Endodon 2001;27:347-50.
  7. Zmener O. Tissue response to a new methacrylate-based root canal sealer: pre- liminary observations in the subcutaneous connective tissue of rats. J Endodon 2004 May;30(5):348-51.
  8. Becce C, Parmeijer CH. SEM study of a new endodontic root canal sealer (abs- tract). J Dent Res 2001;80:144.
  9. www.ultradent.com noviembre 2004
  10. Becce C, Parmeijer CH. Biocompatibi- lity of a new endodóntico sealer (abstract). 81st general session of the International Association for Dental Research. http://iadr.confex.com/iadr/ 2003Goteborg/techprogram/abstract_ 29727.htm noviembre 2004.
  11. Ríos M, Cerero J, Davidenko N, Krael R, González A, Pérez K y Bello J. Evalua- ción toxicológica in Vitro de materiales po- liméricos de restauración dental compues- tos por BIS-GMA. Anuario Toxicología 2001;1(1):65-
    1. Vera V. Amalgama frente a composite: perspectiva actual y futura. Revista Profe- sión Dental, 1999. http://www.coem.org/ revista/vol2-n7/form4.html noviembre
    2. Kardon B, Kuttler S, Hardigan P, Dorn S. An in vitro evaluation the sealing ability of a new root-canal-obturation system. J Endodon 2003;19(10):658-661.
    3. Lee C, Walker R, Strand M y Kulild J. Sealing qualities of two new root canal sealers. Consultado en: http://iadr.confex.com/iadr/2004Hawaii/ techprogram/abstract_39759.htm abril
    4. www.roekoseal.com mayo 2004
    5. Ebert J., Roggendorf M., Petschelt A. Failures of root canal fillings with Roeko Seal® Automix.11th Biennial Congress ESE October 2-4, 2003 Athens, Greece.
    6. Bouillaguet S., Wataha J., Lockwo- od P., Krejci I. y Galgano C. In vitro ci- totoxicity of four endodontic sealers. Consultado en: http://iadr.confex.com/ iadr/2003SanAnton/techprogram/abs- tract_26535.htm abril 2004.
    7. Schwarze t, Leyhausen G, Geurtsen W. Long-term cytocompatibility of various endodontic sealers using a new root canal model. J Endodon 2002 Nov;28(11):749-
    8. Al-Awadhi S, Spears R, Gutmann JL, Opperman LA. Cultured primary osteo- blast viability and apoptosis in the presen- ce of root canal sealers. J Endodon 2004 Jul;30(7):527-33.
    9. Kont Cobankara F, Adanir N, Belli S, Pashley D.H. A quantitative evaluation of apical leakage of four root-canal sealers. Int Endod J. 2002;35:979-984.
    10. Lucena-Martin C, Ferrer-Luque CM, Gonzalez-Rodriguez MP, Robles-Gijon V, Navajas-Rodriguez de Mondelo JM. A comparative study of apical leakage of Endomethasone, Top Seal, and Roe- ko Seal sealer cements. J Endod. 2002 Jun;28(6):423-6.
    11. Pommel L, Camps J. In vitro api- cal leakage of system B compared with other filling techniques. J Endodon 2001 Jul;27(7):449-51.
    12. Antonopoulos K, Attin T, Hellwig E. Evaluation of the apical seal or root canal fillings with different methods. J Endodon 1998;24:655-8.
    13. Friedman S, Lost C, Malaekeh Z, Trope M. Evaluation of success and failure after endodontic therapy using a glass-ionomer cement sealer. J Endodon 1995;21:384-
    14. Gordon M.P.J, Love R.M, Chandler N. P. An evaluation of .06 tapered gutta- percha cones for filling of .06 taper pre- pared curved root canals. Int Endod J. 2005;38:87-96.
    15. Spamberg L., Langeland K. Biologic effects of dental materials on hela cells in vitro. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1973; 35, 402.
    16. Walton R. Histologic evaluation and comparison of different methods of pulp canal enlargement. J Endodon 1976; 2,
    17. Wu Min-Kai, Wesselink P.R. Endo- dontic leakage studies reconsidered. Part1. Methodology, applicationand relevance. Int Endod J. 1993;26:37-43.
    18. Karadag S. Bala O, Türköz E, Mihçio- glu T. The effects of water and acetone-ba- sed dentin adhesives on apical Microleaka- ge. The Journal of Contemporary Dental Practice 2004 May;5(2):1-7.
    19. Szeremeta-Browar TL, VanCura JE, Zaki AE. A comparison of the sealing pro- perties of different retrograde techniques: an autoradiographic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1985 Jan;59(1):82-7.
    20. Ahlberg K.M.F, Tay W-M. A metha- crylate-based cement used as a root canal sealer. Int Endod J. 1998;31:15-21.
  1. Jacobson J, Xia T, Baumgartner C, Marshall G, Beeler W.J. Microbial Leakage Evaluation of the Continuous Wave of Condensation. J Endodon 2002 Abr;28(4):269-271.
  2. Tanzilli JP, Raphael D, Moodnik RM. A comparison of the marginal adaptation of retrograde techniques: a scanning elec- tron microscopic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1980 Jul;50(1):74-80.
  3. Galvan RR Jr, West LA, Liewehr FR, Pashley DH. Coronal microleakage of five materials used to create an intracoronal seal in endodontically treated teeth. J Endod. 2002 Feb;28(2):59-61.
  4. Timpawat S, Vongsavan N, Messer HH. Effect of removal of the smear layer on apical microleakage. J Endod. 2001 May;27(5):351-3.
  5. Biruta A, Carter Malcom J, Shin-Levi- ne M. Microleakage of four root canal sea- ler cements as determined by electrochemi- cal technique. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol 1983;56(1):80-88.
  6. Matloff IR, Jensen JR, Singer L, Tabibi A. A comparison of methods used in root canal sealability studies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1982 Feb;53(2):203-8.
  7. Derkson GD, Pashley DH, Derkson ME. Microleakage measurement of selec- ted restorative material: a new in vitro me- thod. J Prosthet Dent 1986;56:435-40.
  8. Wu Min-Kai, Fan Bing, Wesselink P.R. Leakage along apical root fillings in curved root Canals. Part I: Effects of apical trans- portation on seal of root fillings. J Endo- don. 2000 Abr;26(4):210-216.
  9. Goldman M, Simmonds S, Rush R. The usefulness of dye penetration studies re-examined. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol 1989;67:327-32.
  10. Spangberg LSW, Acierno TG, Cha BY. Influence of trapped air on the accuracy of leakage studies using dye penetration me- thods. J Endodon 1989;15:548-51.
  11. Masters J, Higa R, Torabinejad M. Effects of vacuuming on dye penetration patterns in root canals and glass tubes. J Endodon 1995 Jun;21(6):332-334.
    1. Dickson S.S, Peters D.D. Leakage Eva- luation with and without vacuum of two gutta-percha fill techniques. J Endodon 1993 Aug;19(8):398-403.
    2. Chong B.S, Pitt Ford T.R, Watson T.F, Wilson R.F. Sealing ability of poten- tial retrograde root fillings. Endodon Dent Traum 1995;13:82-87.
    3. Shipper G, Orstavik D, Teixeira FB, Trope M. An evaluation of microbial leakage in roots filled with a thermoplas- tic synthetic polymer-based root canal fi- lling material (Resilon). J Endod. 2004 May;30(5):342-7.
    4. Koch K, Min P y Stewart G. Compa- rison of apical leakage between Ketac endo sealer and Grossman sealer. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol 1994;78, 784-7.
    5. Barbero NI, Llena P, Navarro FL y Mi- ñana LR. Aportación metodológica al es- tudio del sellado apical. Endodoncia. 1999 Abr-Jun;17(2):21-27.
    6. Wimonchit S, Timpawat S, Vongsavan N. A comparison of techniques for asses- sment of coronal dye leakage. J Endod. 2002 Jan;28(1):1-4.
    7. Canalda-Sahli C, Berastegui-Jimeno E, Brau-Aguade E. Apical sealing using two thermoplasticized gutta-percha techniques compared with lateral condensation. J En- dod. 1997 Oct;23(10):636-8.
    8. Lee K-W, Williams M, Camps J, Pas- hley D. Adhesion of endodóntico sealers to dentin and gutta-percha. J Endodon 2002 Oct;28(10):684-88.
    9. Gilhooly R, Hayes S, Bryant S, Dum- mer P. Comparison of lateral condensation and thermomechanically compacted warm _-phase gutta-percha with a single cone for obturating curved root canals. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol 2001;91(1):89-94.
    10. Zaia A. A, Nakagawa R, De Quadros I, Gomes B.P.F.A, Ferraz C.C.R, Teixera F.B y Souza-Filho F.J. An in vitro evaluation of tour materials as barriers to coronal micro- leakage in root-filled teeth. Int Endod J. 2002;35:729-734.
    11. Schäfer E, Olthoff G. Effect of three different sealers on the sealing ability of both Thermafil obturators and cold late- rally compacted gutta-percha. J Endodon 2002 Sep;28(9):638-642.
    12. Ebert J, Petschelt A. Sealing ability of a new silicone-based sealer under different conditions [Abstract]. Int Endod J 1998; 31: 194.
    13. Cobankara FK, Adanir N, Belli S, Pashley DH. A quantitative evaluation of apical leakage of four root-canal sealers. Int Endod J. 2002 Dec;35(12):979-84.
    14. Timpawat S, Amornchat C, Trisuwan WR. Bacterial coronal leakage after obtu- ration with three root canal sealers. J En- dod. 2001 Jan;27(1):36-9.
    15. Kataoka H, Yoshioka T, Suda H, Imai Y. Dentin bonding and sealing ability of a new root canal resin sealer. J Endod. 2000 Apr;26(4):230-5.