Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ley Olimpia: Protegiendo la Intimidad Digital de las Mujeres, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

La Ley Olimpia es una ley jurídica mexicana que protege a las mujeres de la violencia digital mediante el uso de internet para distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofrecer, intercambiar o compartir imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual sin consentimiento, causando daño psicológico o emocional. La ley sanciona a los agresores con penas de 3 a 6 años de prisión y multas de 500 a 1000 UMA. La Ley Olimpia está aprobada en 23 estados mexicanos y protege la intimidad personal y sexual, reconociendo el ciberacoso como un delito y concientizando a la población sobre los derechos sexuales y la violencia digital.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de acciones están prohibidas según la Ley Olimpia?
  • ¿Qué sanciones reciben los agresores según la Ley Olimpia?
  • ¿Qué es la Ley Olimpia y qué protege?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 12/11/2022

maria-guadalupe-moctezuma-martinez
maria-guadalupe-moctezuma-martinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ley Olimpia
Argumentación
Jurídica
Gabriel Cerros Barreto
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ley Olimpia: Protegiendo la Intimidad Digital de las Mujeres y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Ley Olimpia

Argumentación

Jurídica

Gabriel Cerros Barreto

La ley Olimpia, es la Ley que protegerá a las mujeres que sean amenazadas con exhibir sus fotografías íntimas mediante internet.

Es cualquier acto de violencia digital como toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o imagen propia.

La Ley Olimpia sancionará a las personas agresoras con una pena que va de los tres hasta los seis años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quien cometa las acciones ya mencionadas.

La Ley Olimpia tiene valor aprobatorio en:

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Esta ley protege a una persona sin distinción de género al hacerle saber que tiene el derecho a la intimidad personal, así como el pleno ejercicio libre y protegido de sus derechos sexuales para salvaguardar su integridad. Sanciona al agresor o agresora y en la víctima y la sociedad se hace presente el reconocimiento del cibera coso como un delito a causa de la violencia sexual ejercida en las plataformas digitales y se logra la concientización aplicando las sanciones mediante la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, asimismo, se manda un mensaje a la población sobre los derechos sexuales y la violencia digital.

La ley Olimpia tiene una iniciativa en reformas legislativas del Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en las que se incluye a la Violencia Digital como un delito, esta acción se basa en la difusión, reproducción, exhibición, comercialización, intercambio de contenido sexual a través de los medios digitales, sin el consentimiento. Afectando la dignidad, la vida privada y la seguridad de las personas, ocasionando daño de manera psicológica y moral. La sanción Penal a nivel Federal es de 3 a 6 años de prisión, de 300 a 600 días de multa. Gracias a esta ley las mujeres puede defender su integridad, bienestar y se controla la situación de la mejor manera. Aunque el daño no se repare, ya que el que una persona esté en la cárcel no cambia lo que ya sucedió, podemos estar seguros de que la persona que cometió el delito ya no podrá agredir, dañar, acosar a más personas.

Así como tiene ventajas y consecuencias negativas, es cierto que debemos hacer lo posible por cuidar de nuestra privacidad, y aunque muchas veces las autoridades no son de gran ayuda, día a día debemos apoyarnos y no dejar que sigan aumentando estos casos. Debemos apoyarnos y luchar por nuestra privacidad, porque ya no exista gente que quiera dañar a otras y debemos concientizar a la sociedad sobre las causas y las consecuencias de la violencia en línea contra las mujeres, generar programas de prevención y capacitación. Finalmente, con estas nuevas reformas se da lugar a sancionar la violencia digital hacia las mujeres.