Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conflicto Armado En La Amazonia, Apuntes de Sociedad y Medio Ambiente

Conflicto Armado En La Amazonia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

portelaaa0
portelaaa0 🇨🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Conflicto Armado En La Amazonia
Alejandro Portela Salamanca
Universidad de la Amazonia
Florencia – Caquetá
2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conflicto Armado En La Amazonia y más Apuntes en PDF de Sociedad y Medio Ambiente solo en Docsity!

Conflicto Armado En La Amazonia Alejandro Portela Salamanca Universidad de la Amazonia Florencia – Caquetá 2025

Introducción Caquetá, un departamento ubicado en el centro - sur de Colombia, país que a lo largo del tiempo ha presentado y vivido conflictos armados, periodos de violencia, y masacres interminables, por diferentes motivos, donde el principal ha sido de carácter político, de obtener y/o establecerse en el poder del país, motivos que desde un inicio fueron o se consideraban razonables, ya que se presentaban injusticias que favorecían solo a ciertas personas del país, aquellas causas por el cual se inclinaba la balanza, y donde un conjunto del pueblo enojado se unió por un bien común, y a pesar de todo, donde surgían lideres que representaban la esperanza del pueblo, el país volvía a vivir la misma historia, los periodos de violencia, que se hacen interminables. La violencia y los conflictos armados se sienten en todas las partes del país, en especial en los sectores rurales, o zonas más abiertas del centro de Colombia, uno de esos territorios es el Caquetá, donde por su basta selva, su amplio terreno amazónico, y gran terreno rural se presenta un conflicto armado, donde se refleja la violencia constante, este conflicto en esta región no solo ha traído violencia física, sino también psicológica y social. Las comunidades han aprendido a vivir bajo el miedo y la incertidumbre, lo que ha generado generaciones enteras marcadas por la guerra. La falta de oportunidades económicas y la escasa inversión en educación y desarrollo han fortalecido la presencia de grupos armados ilegales; por ello, es fundamental analizar este problema desde una perspectiva integral, considerando no solo el impacto inmediato de la violencia, sino también las raíces históricas y las medidas que pueden tomarse para transformar la región en un territorio de paz y desarrollo.

controladas por los grupos armados. Sin alternativas económicas viables, la población termina siendo víctima o cómplice del conflicto. Otro factor clave en la perpetuación del conflicto es la desigualdad social. Las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes han sido las más afectadas por la violencia, sufriendo desplazamientos forzados, violencia de género y la falta de acceso a derechos básicos como salud y educación. Muchas de estas comunidades han sido víctimas de reclutamiento forzado, donde niños y jóvenes han sido obligados a formar parte de los grupos armados ilegales como una única alternativa de supervivencia. El impacto ambiental también es un aspecto crucial dentro del conflicto armado en Caquetá. La deforestación causada por la tala ilegal y el cultivo de coca ha llevado a la degradación de los ecosistemas, afectando no solo la biodiversidad sino también el acceso a recursos naturales para las comunidades locales. Además, la contaminación de ríos y suelos por químicos utilizados en el procesamiento de drogas ha generado graves problemas de salud pública y ha dificultado el acceso al agua potable. Para abordar esta problemática, es fundamental una intervención integral por parte del Estado. La implementación de programas de desarrollo rural sostenible, la presencia efectiva de las instituciones y la creación de alternativas económicas legales para las comunidades afectadas son medidas necesarias para reducir la influencia de los grupos armados ilegales. Además, la promoción del diálogo y la paz territorial son estrategias clave para la resolución del conflicto. Uno de los enfoques más efectivos para la construcción de paz ha sido el fortalecimiento de los procesos de justicia transicional y la reparación a las víctimas. La implementación de programas de verdad, justicia y reconciliación ha permitido que las comunidades afectadas puedan reconstruir su tejido social y recuperar su confianza en las instituciones. La guerra se perpetúa cuando las nuevas generaciones crecen en un ambiente de violencia y desesperanza. Es clave impulsar programas educativos que promuevan la resolución pacífica de conflictos, la memoria histórica y la construcción de ciudadanía. También tener en cuenta la explotación ilegal de la selva amazónica que alimenta el conflicto. Es fundamental regular la extracción de recursos y promover políticas de

conservación que involucren a las comunidades locales como guardianes del territorio, ofreciéndoles incentivos para proteger su entorno.

Referencias Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: CNMH. Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final: Hallazgos y Recomendaciones. Bogotá, Colombia: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Rescatado de: www.comisiondelaverdad.co ONU Derechos Humanos Colombia. (2023). Informe Anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Bogotá, Colombia: Naciones Unidas. Disponible en: www.ohchr.org Pécaut, D. (2021). Orden y violencia: Evolución del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores. UNODC. (2022). Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia. Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. Disponible en: www.unodc.org Murillo-Sandoval, P. J., et al. (2021). The end of gunfire? Spatiotemporal patterns of land use and land cover change in areas of armed conflict in the Colombian Amazon. Global Environmental Change , 69, 102283. Recuperado de: El posconflicto implicó la pérdida del 40 % de los bosques en la región andino-amazónica - InfoAmazonia