Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Confianza versus desconfianza, Apuntes de Química

lujjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/01/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GHC 3° AÑO V TRABAJO III MOMENTO
Area de formación: GHC
Profesor:.Jose Henriquez.
Alumno: Jorge Mendoza
III Momento
3° Año
Fecha. 27-5- 2020
Investiga. Lee con atención para obtener óptima información y adquisición de
conocimientos sobre el tema y comprendas mejor. Realiza un trabajo
desarrollando el contenido. (4ptos).
Analizando lo relacionado con: Desarrollo Psicosocial del niño.
En 1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidese, propone la teoría de las
ocho edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva.
En ella argumenta que, desde el nacimiento hasta la vejez, pasamos por
ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal. Cuando
nos enfrentamos al conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente “crecemos
mentalmente”. Sin embargo, si no logramos superar estos conflictos, es
posible que no fomentemos las habilidades necesarias para afrontar lo
que viene en un futuro.
Las cuatro primeras etapas están centradas en la niñez, mientras que las
cuatro últimas abordan desde la adolescencia a la vejez.
Etapa 1. Confianza versus desconfianza (0 –
18 meses de edad)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Confianza versus desconfianza y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

GHC 3° AÑO V TRABAJO III MOMENTO

Area de formación: GHC Profesor:.Jose Henriquez. Alumno: Jorge Mendoza III Momento 3° Año Fecha. 27-5- 2020 Investiga. Lee con atención para obtener óptima información y adquisición de conocimientos sobre el tema y comprendas mejor. Realiza un trabajo desarrollando el contenido. (4ptos). Analizando lo relacionado con: Desarrollo Psicosocial del niño. En 1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidese, propone la teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva. En ella argumenta que, desde el nacimiento hasta la vejez, pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal. Cuando nos enfrentamos al conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente “crecemos mentalmente”. Sin embargo, si no logramos superar estos conflictos, es posible que no fomentemos las habilidades necesarias para afrontar lo que viene en un futuro. Las cuatro primeras etapas están centradas en la niñez, mientras que las cuatro últimas abordan desde la adolescencia a la vejez.

Etapa 1. Confianza versus desconfianza (0 –

18 meses de edad)

Durante esta fase el bebé crea confianza hacia su entorno y sus padres. Esta va a depender del vínculo que construya con ellos, sobre todo con la madre, ya que suele ser con la que más tiempo pasa el niño. Esto es lo que se conoce como “vínculo del apego” y va a determinar el desarrollo psicosocial del niño a lo largo de su vida. Si los padres no le ofrecen un entorno seguro y no satisfacen sus necesidades básicas y afectivas, el menor crecerá entre sentimientos de frustración y sospecha, así como sin esperar nada de los demás, ni del mundo.

Etapa 2. Autonomía versus vergüenza y duda.

(18 meses – 3 años)

En este periodo el niño comienza a ser más independiente , aprende a caminar y a hablar, empieza a controlar los esfínteres, sabe expresar lo que le gusta y lo que no le gusta. Este mayor “poder” sobre su cuerpo y sobre lo que le rodea hace que empiece a obtener un sentido de autonomía. Durante esta etapa es importante brindar ocasiones en las que poder tomar decisiones, por ejemplo, que elija su ropa del día entre dos opciones, establecer los primeros límites y normas en el hogar o proponerle pequeños retos adaptados a su edad. Al superar con éxito esta fase los menores desarrollan una mayor autoestima , más sana y fuerte.

Etapa 3. Iniciativa versus culpa (3 – 5 años)

Esta es la etapa en la que crece el interés por todo lo que le rodea y por relacionarse con sus iguales. El juego adquiere una gran importancia y a través de él explorará sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad por absolutamente todo. Todo lo tocan, lo miran y lo tratan como un juguete, así que aquí aparecen las típicas roturas de jarrones, pintadas

Etapa 6. Intimidad versus aislamiento (20 –

40 años)

El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes, durante estas edades se empiezan a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que la persona ya no está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan las relaciones más íntimas que requieren un compromiso mutuo.

Etapa 7. Generatividad versus estancamiento

(40 – 65 años)

Este es el momento en que la persona empieza a dedicar más tiempo a su familia. Se intenta ser productivo para poder ofrecer un buen futuro a los seres queridos, se busca ser y sentirse útil de esta forma. Pero a la vez nos persigue la eterna pregunta de “¿Qué hago aquí, realmente sirve para algo?”.

Etapa 8. Integridad del

yo versus desesperación (a partir de los 60

años)

La forma de vivir se altera completamente, el individuo ya no es tan productivo como antes y no se puede evitar echar la vista al pasado. Esta mirada hacia tiempos anteriores puede evocar nostalgia y desesperación o, por el contrario, sensación de que ha merecido la pena lo logrado. Tener una visión u otra nos hará afrontar los cambios físicos de la vejez y los duelos propios de esta etapa de una forma más o menos positiva. El desarrollo psicosocial del ser humano es determinante, no solo en lo que concierne a las cuestiones sociales, sino que va a impactar sobre aspectos claves de su identidad y personalidad , como la independencia,

la autoestima, o la seguridad en uno mismo. Es por ello muy importante proporcionar a los niños las oportunidades de interacción social que permitan una sana evolución de la inteligencia emocional y de las competencias interpersonales.