Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

confección de un mapa en blanco y negro. Las unidades litológicas se rellenan con símbolos, Resúmenes de Ciencias Ambientales

confección de un mapa en blanco y negro. Las unidades litológicas se rellenan con símbolos. La desventaja de este tipo de mapas es la cantidad limitada de información. No es posible incorporar grandes cantidades de unidades litológicos en este tipo de mapa. Pero para como máximo 6 unidades no hay problemas. La elección de los símbolos litológicos tiene que ser bien hecha. Primero hay símbolos determinados (exclusivamente) para un tipo de rocas. Además, se puede variar el tamaño de los símbolos: Símbolos grandes son más fácil para dibujar, pero en afloramientos pequeños se ve feo o no se puede diferenciar. Generalmente existen

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 01/06/2025

luis-fuenteseca
luis-fuenteseca 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRACTICO QUIMICA ORGANICA:
ALUMNO: LUIS FUENTESECA
1- Que son los biomarcadores
Los biomarcadores son moléculas orgánicas presentes en sedimentos y rocas
sedimentarias que contienen información sobre los organismos que las
generaron, y las condiciones ambientales en que vivieron y se depositaron. Se
trata de “informadores moleculares” que contienen valiosas claves sobre la
historia de la Tierra.
2- Relaciona los biomarcadores con la estratigrafía molecular
Los biomarcadores registran la evolución biológica en paralelo a la historia
ambiental de la Tierra, y en los últimos años se están abriendo paso como una
potente herramienta en el campo de la Estratigrafía para el estudio e
interpretación del registro sedimentario.
En este artículo revisamos los conceptos básicos sobre los biomarcadores:
principales tipos, composición química e isotópica, origen, procesos de
preservación y transformaciones post deposicionales, y principales técnicas de
análisis. La segunda parte se centra en las aplicaciones más relevantes al estudio
del registro sedimentario, como indicadores de los organismos de los que
proceden, la productividad marina y continental, condiciones de oxigenación de
los ambientes marinos y la paleoclimatología (paleotemperaturas y
paleoconcentraciones de CO2 atmosférico).
3- Que tipos de biomarcadores se mencionan en el texto
Hidrocarburos, Ácidos grasos, alcoholes y cetonas, Derivados de clorofilas y
carotenoides, Ligninas y taninos, Otros biomarcadores Un ejemplo
lo constituyen los aminoácidos, en cuya estructura encontramos las funciones
amino (-NH2) y ácido (-COOH) y forman parte de los péptidos y las proteínas
sintetizados por los organismos.
4- Como los biomarcadores nos ayudan a entender las condiciones
climáticas y ambientales de épocas geológicas pasadas
Una de las aplicaciones más interesantes de los n-alcanos de plantas terrestres
es la distinción entre plantas C3 y C4 en el Cuaternario. Las plantas C3
(arbóreas)se desarrollan en climas húmedos y templados,se caracterizan por
realizar un fraccionamiento importante de isótopos de carbono (incorporan
preferentemente 12C) y, además, requieren menos energía para la fotosíntesis.
Las plantas C4 están adaptadas a climas muy cálidos y secos (herbáceas de las
sabanas en zonas subtropicales), requieren un mayor consumo energético que las
C3, y el fraccionamiento isotópico de C es menor (mayores valores de d13C).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga confección de un mapa en blanco y negro. Las unidades litológicas se rellenan con símbolos y más Resúmenes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

TRABAJO PRACTICO QUIMICA ORGANICA:

ALUMNO: LUIS FUENTESECA

1 - Que son los biomarcadores

Los biomarcadores son moléculas orgánicas presentes en sedimentos y rocas sedimentarias que contienen información sobre los organismos que las generaron, y las condiciones ambientales en que vivieron y se depositaron. Se trata de “informadores moleculares” que contienen valiosas claves sobre la historia de la Tierra.

2 - Relaciona los biomarcadores con la estratigrafía molecular

Los biomarcadores registran la evolución biológica en paralelo a la historia ambiental de la Tierra, y en los últimos años se están abriendo paso como una potente herramienta en el campo de la Estratigrafía para el estudio e interpretación del registro sedimentario. En este artículo revisamos los conceptos básicos sobre los biomarcadores: principales tipos, composición química e isotópica, origen, procesos de preservación y transformaciones post deposicionales, y principales técnicas de análisis. La segunda parte se centra en las aplicaciones más relevantes al estudio del registro sedimentario, como indicadores de los organismos de los que proceden, la productividad marina y continental, condiciones de oxigenación de los ambientes marinos y la paleoclimatología (paleotemperaturas y paleoconcentraciones de CO2 atmosférico).

3 - Que tipos de biomarcadores se mencionan en el texto

Hidrocarburos, Ácidos grasos, alcoholes y cetonas, Derivados de clorofilas y carotenoides, Ligninas y taninos, Otros biomarcadores Un ejemplo lo constituyen los aminoácidos, en cuya estructura encontramos las funciones amino (-NH2) y ácido (-COOH) y forman parte de los péptidos y las proteínas sintetizados por los organismos.

4 - Como los biomarcadores nos ayudan a entender las condiciones

climáticas y ambientales de épocas geológicas pasadas

Una de las aplicaciones más interesantes de los n-alcanos de plantas terrestres es la distinción entre plantas C3 y C4 en el Cuaternario. Las plantas C (arbóreas)se desarrollan en climas húmedos y templados,se caracterizan por realizar un fraccionamiento importante de isótopos de carbono (incorporan preferentemente 12C) y, además, requieren menos energía para la fotosíntesis. Las plantas C4 están adaptadas a climas muy cálidos y secos (herbáceas de las sabanas en zonas subtropicales), requieren un mayor consumo energético que las C3, y el fraccionamiento isotópico de C es menor (mayores valores de d13C).

Oleanano y taraxeranos Se trata de terpenoides pentacíclicos, muy abundantes en la mayoría de plantas superiores, por lo que se han considerado indicadores de la presencia de sedimento de origen continental en sedimentos marinos. El oleanano se considera originado por angiospermas, por lo que tiene además un valor bioestratigráfico, al aparecer en el registro sedimentario en el Cretácico. Otros terpenoides de interés son los taraxeranos, que se encuentran especialmente en ambientes pantanosos costeros, lo que les confiere un importante valor como indicadores ambientales y climáticos

5 - Que técnicas se utilizan para analizar los biomarcadores de

muestras geológicas

TÉCNICAS ANALÍTICAS

para obtener fracciones menos complejas y concentradas en biomarcadores, y se procede a su análisis por diversas técnicas, entre las que destaca la Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas-Espectrometría de masas de relaciones isotópicas-cromatografía de líquidos-

6 - De ejemplos de biomarcadores y responda

  • Que tipo de compuesto es? Hidrocarburos Son compuestos de carbono e hidrógeno que constituyen un grupo con estructuras diversas. Ácidos grasos, alcoholes y cetonas Se trata de hidrocarburos con grupos funcionales que contienen oxígeno. Derivados de clorofilas y carotenoides Son compuestos muy complejos, que contienen unidades de pirrol (estructuras cíclicas de cinco miembros con nitrógeno) procedentes de los pigmentos de plantas fotosintéticas Ligninas y taninos Son biopolímeros del grupo de la celulosa originados por plantas superiores, particularmente leñosas. Derivados de clorofilas y carotenoides Son compuestos muy complejos, que contienen unidades de pirrol (estructuras cíclicas de cinco miembros con nitrógeno) procedentes de los pigmentos de plantas fotosintéticas.. Las cetonas más estudiadas son las denominadas alquenonas, que son compuestos de cadena larga producidas por algas haptofitas de origen marino

Los n-alcanos con número impar de átomos de carbono entre 29 y 33 provienen de las ceras de plantas continentales Son transportados por el viento y también por los ríos, mezclándose con los de origen marino en los sedimentos. La distribución de compuestos de diferente número de átomos de carbono se ha analizado extensamente y si bien no son indicadores taxonómicos, sí parecen reflejar variaciones de tipo ambiental. Se ha observado que el polvo procedente de áreas cálidas y secas contiene preferentemente compuestos de cadenas más largas, mientras que el polvo procedente de áreas de clima templado y húmedo está caracterizado por la presencia de compuestos de cadena más corta. Este patrón responde a la adaptación de las plantas que en climas más secos y cálidos generan moléculas más grandes lo que favorece la protección de sus reservas de agua Esteranos Se trata del segundo grupo en importancia de biomarcadores y son generados por organismos eucariotas. Si bien ofrecen en general una información poco específica, existen dentro de los esteranos algunos compuestos que se emplean como biomarcadores específicos de diversos organismos marinos. Alquenonas Son indicadores específicos de algunos grupos de algas microscópicas, los cocolitofóridos, otro de los grupos más importantes del fitoplancton desde el Mesozoico que, además, constituye uno de los principales productores de sedimento carbonatado en ambientes pelágicos.