






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conducto arterioso persistente (cap) es una cardiopatía congénita frecuente, caracterizada por un cortocircuito de izquierda a derecha. Este documento proporciona una descripción detallada de la fisiopatología, el cuadro clínico, las pruebas diagnósticas y las opciones de tratamiento del cap. Además, se abordan los factores de riesgo asociados, como la prematuridad, la exposición a ciertos medicamentos y las anomalías cromosómicas. El texto también destaca la importancia de las consultas del niño sano en la detección temprana de esta condición. Con una información exhaustiva y clara, este documento puede ser de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender mejor el cap y su manejo clínico.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
circulación fetal. La función del conducto arterioso, que es que la sangre que va por la arteria pulmonar valla hacia la aorta descendiente a irrigar el resto del organismo del feto por lo que la sangre que llega a los pulmones es mínima ya que toda se va por el conducto arterioso.
El Ductus Arterioso Persistente (DAP) es una cardiopatía congénita frecuente, caracterizada por cortocircuito de izquierda a derecha. se produce cuando el canal normal situado entre la arteria pulmonar y la aorta en el corazón del feto no se cierra al nacer, o paso de los tres meses de su nacimiento.
En la edad adulta solo constituye el 2% y generalmente se presenta como anomalía
No está claro cuál es la causa exacta de los defectos cardíacos congénitos. se cree que los defectos cardiacos de nacimiento son causados por una combinación de factores genéticos y de otro tipo como algunos elementos del ambiente, la alimentación de la madre, las afecciones de la madre o los medicamentos que haya usado la madre durante el embarazo.
que al aumentar su concentración en el nacimiento produce vasoconstricción
efecto de la menor producción de prostaglandina E 1 y E 2 (son un vasodilatador arteriolar, que evita el cierre del ductus manteniéndolo permeable) pero al desaparecer la producción placentaria de las prostaglandinas, ay un descenso de estas induciendo en conjunto con el oxígeno la vasoconstricción en el conducto
Por ello la administración de inhibidores de prostaglandina (Indometacina, Ácido salicílico) a las madres gestantes es peligrosa por la posibilidad de cierre prenatal (Existe o se produce antes del nacimiento) del conducto arterioso. Cierre anatómico: se realiza en un 90% de casos a los 60 días de vida.
ya habrá una hipertensión arterial pulmonar la cual se mantiene con fuerza y ahora no solamente habrá un corto circuito de izquierda a derecha (de la aorta a arteria pulmonar) Como el conducto es más grande y ya hay una hipertensión pulmonar ósea una mayor presión en la arteria pulmonar la sangre también va a ir de derecha a izquierda es decir de (arteria pulmonar a la aorta). y eso provocara que la sangre valla de izquierda a derecha (de aorta a arteria pulmonar) en la sístole y que cuando se relaje sea la diástole valla la sangre de arteria pulmonar a aorta (de derecha a izquierda) y va a llegar un momento en el cual la arteria pulmonar ya alcancé una presión que supere a la circulación sistémica y únicamente el corto circuito sea de derecha a izquierda es decir (solo de arteria pulmonar a aorta) y ahí se produce el síndrome conocido como Eisenmenger. (y pues al pasar sangre desoxigenada a la aorta no podría suministrar adecuadamente oxígeno a los tejidos del cuerpo provocando a hipoxia, que es la falta de oxígeno en los tejidos, podría provocar daño tisular e incluso la muerte celular.) Todas estas alteraciones en la circulación darán lugar al cuadro clínico
Depende de varios aspectos como lo es el tamaño del conducto, edad del paciente, defectos asociados, enfermedad concomitante. (enfermedad que ocurre durante el mismo tiempo) Asintomático si es de bajo flujo (Revisión en la consulta del niño sano del día 7 del RN o a los 28dias del RN para verificar que ya cerro el CA) mediante auscultación.
desarrollo de insuficiencia cardiaca, retraso en el crecimiento, diaforesis (Sudor), fatiga al alimentarse y taquipnea (respiraciones rápidas y poco profundas). Soplo continuo en el 2do. Ell (segundo espacio intercostal izquierdo, donde comúnmente se auscultan los sonidos cardíacos) y un retumbo diastólico apical y el cierre pulmonar es intenso. Soplo continuo en máquina de vapor.
Oximetría de pulso: La oximetría de pulso puede ser útil para evaluar el nivel de oxígeno en la sangre y detectar hipoxemia asociada con un CAP significativo.
El tratamiento depende de varios factores, incluyendo la edad del niño, el tamaño del CAP, la presencia de síntomas y complicaciones, y la preferencia del médico tratante. Aquí hay algunas opciones de tratamiento comunes: Observación : En algunos casos, especialmente si el CAP es pequeño y no está causando síntomas, el médico puede optar por simplemente monitorear al niño de cerca. En muchos casos, los CAP pequeños pueden cerrarse por sí solos con el tiempo. Medicamentos: Se pueden usar medicamentos llamados inhibidores de la prostaglandina para cerrar temporalmente el CAP en bebés recién nacidos que presentan síntomas graves de insuficiencia cardíaca o dificultad respiratoria. Estos medicamentos ayudan a reducir el flujo sanguíneo a través del CAP. Ibuprofeno y indometacina. Cirugía: En casos más graves o cuando el tratamiento médico no es efectivo, se puede recomendar una cirugía para cerrar el CAP de manera definitiva. La cirugía puede ser a corazón abierto o a través de técnicas mínimamente invasivas, dependiendo de la situación del paciente y la preferencia del cirujano. Durante la cirugía, el cirujano sutura o coloca un dispositivo para cerrar el CAP. Cierre percutáneo con catéter: Esta es una opción menos invasiva que la cirugía a corazón abierto. Se realiza introduciendo un catéter a través de un vaso sanguíneo en la ingle y guiándolo hasta el CAP. Una vez en el lugar, se utiliza un dispositivo
Insuficiencia cardíaca congestiva: El CAP puede causar un aumento en el flujo sanguíneo pulmonar y una sobrecarga del lado izquierdo del corazón, lo que puede llevar a una insuficiencia cardíaca congestiva
Endocarditis: El CAP puede aumentar el riesgo de endocarditis, una infección del revestimiento interno del corazón y las válvulas cardíacas. Hipertensión Pulmonar: El aumento del flujo sanguíneo pulmonar a través del CAP puede provocar hipertensión pulmonar, lo que puede llevar a un aumento de la resistencia vascular pulmonar y, en casos graves, a una insuficiencia cardíaca derecha. Desarrollo pulmonar anormal: En casos severos o cuando el CAP no se trata, puede haber un flujo sanguíneo excesivo hacia los pulmones, lo que puede interferir con el desarrollo pulmonar normal. Complicaciones cerebrovasculares: En casos raros, el CAP puede aumentar el riesgo de complicaciones cerebrovasculares, como accidentes cerebrovasculares o hemorragias intracraneales, debido al flujo sanguíneo anormal.
Los factores de riesgo para el desarrollo de un conducto arterioso persistente (CAP) en pacientes pediátricos pueden variar y no siempre son bien entendidos. Sin embargo, algunos factores pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle un CAP. Estos pueden incluir: Prematuridad: Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar un CAP, ya que el conducto arterioso normalmente se cierra poco después del nacimiento y puede persistir en bebés prematuros debido a la inmadurez del sistema cardiovascular.