Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conducto Arterioso Persistente (CAP): Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Pediatría

El conducto arterioso persistente (cap) es una cardiopatía congénita frecuente, caracterizada por un cortocircuito de izquierda a derecha. Este documento proporciona una descripción detallada de la fisiopatología, el cuadro clínico, las pruebas diagnósticas y las opciones de tratamiento del cap. Además, se abordan los factores de riesgo asociados, como la prematuridad, la exposición a ciertos medicamentos y las anomalías cromosómicas. El texto también destaca la importancia de las consultas del niño sano en la detección temprana de esta condición. Con una información exhaustiva y clara, este documento puede ser de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender mejor el cap y su manejo clínico.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/05/2024

gabriela-montes-de-oca-mendez
gabriela-montes-de-oca-mendez 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OTRAS PATOLOGÍAS
1. Persistencia Del Conducto Arterioso
El conducto arterioso
Es un pequeño vaso que comunica la arteria pulmonar con la aorta
descendiente. Está normalmente abierto y funcional en el feto necesario para la
circulación fetal.
La función del conducto arterioso, que es que la sangre que va por la arteria
pulmonar valla hacia la aorta descendiente a irrigar el resto del organismo del feto
por lo que la sangre que llega a los pulmones es mínima ya que toda se va por el
conducto arterioso.
Concepto
El Ductus Arterioso Persistente (DAP) es una cardiopatía congénita frecuente,
caracterizada por cortocircuito de izquierda a derecha.
se produce cuando el canal normal situado entre la arteria pulmonar y la aorta en el
corazón del feto no se cierra al nacer, o paso de los tres meses de su nacimiento.
Epidemiología
En la edad adulta solo constituye el 2% y generalmente se presenta como anomalía
única. (Se diagnostica más en la etapa infantil)
Su incidencia aumenta directamente en prematuros.
Predominio del sexo femenino
La incidencia de cardiopatías congénitas es de 100 por cada 10,000
nacimientos
La prevalencia de la PCA es de 2.9 por cada 10,000
La PCA es una de las 2 cardiopatías congénitas mas frecuentes en pacientes
con Síndrome de Down, con una incidencia de hasta 58%.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conducto Arterioso Persistente (CAP): Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

OTRAS PATOLOGÍAS

1. Persistencia Del Conducto Arterioso

El conducto arterioso

Es un pequeño vaso que comunica la arteria pulmonar con la aorta

descendiente. Está normalmente abierto y funcional en el feto necesario para la

circulación fetal. La función del conducto arterioso, que es que la sangre que va por la arteria pulmonar valla hacia la aorta descendiente a irrigar el resto del organismo del feto por lo que la sangre que llega a los pulmones es mínima ya que toda se va por el conducto arterioso.

Concepto

El Ductus Arterioso Persistente (DAP) es una cardiopatía congénita frecuente, caracterizada por cortocircuito de izquierda a derecha. se produce cuando el canal normal situado entre la arteria pulmonar y la aorta en el corazón del feto no se cierra al nacer, o paso de los tres meses de su nacimiento.

Epidemiología

En la edad adulta solo constituye el 2% y generalmente se presenta como anomalía

única. (Se diagnostica más en la etapa infantil)

  • Su incidencia aumenta directamente en prematuros.
  • Predominio del sexo femenino
  • La incidencia de cardiopatías congénitas es de 100 por cada 10, nacimientos
  • La prevalencia de la PCA es de 2.9 por cada 10,
  • La PCA es una de las 2 cardiopatías congénitas mas frecuentes en pacientes con Síndrome de Down, con una incidencia de hasta 58%.
  • En un 40% la PCA se encuentra asociada con otras cardiopatías, principalmente, CIA, CIV, válvula aortica bivalva, estenosis pulmonar y la coartación aortica.

Etiología

No está claro cuál es la causa exacta de los defectos cardíacos congénitos. se cree que los defectos cardiacos de nacimiento son causados por una combinación de factores genéticos y de otro tipo como algunos elementos del ambiente, la alimentación de la madre, las afecciones de la madre o los medicamentos que haya usado la madre durante el embarazo.

Fisiopatología

Cierre del conducto arterioso

EL Cierre funcional del conducto arterioso ocurre en las primeras 12 a 15 hrs

de vida aproximadamente o hasta las 48 hrs, y es debido, a la acción del oxígeno

que al aumentar su concentración en el nacimiento produce vasoconstricción

(Contracción de los vasos Sanguíneos)

El cierre anatómico pasado las 2 o 4 semanas de vida por lo que también hay

efecto de la menor producción de prostaglandina E 1 y E 2 (son un vasodilatador arteriolar, que evita el cierre del ductus manteniéndolo permeable) pero al desaparecer la producción placentaria de las prostaglandinas, ay un descenso de estas induciendo en conjunto con el oxígeno la vasoconstricción en el conducto

arterioso, es decir se cierra y se convierte en una banda o ligamento fibroso sin

Lumen ya no es un conducto donde pueda pasar la sangre.

Por ello la administración de inhibidores de prostaglandina (Indometacina, Ácido salicílico) a las madres gestantes es peligrosa por la posibilidad de cierre prenatal (Existe o se produce antes del nacimiento) del conducto arterioso. Cierre anatómico: se realiza en un 90% de casos a los 60 días de vida.

Cierre espontáneo pasado el tiempo hasta los 3 meses podría cerrarse

después de los 3 meses ya se considera patología.

3. Así como también habrá una hipertensión veno capilar pulmonar,

porque sobre en la aurícula izquierda están las venas pulmonares.

4. Así como también afectara cavidades derechas porque está

llegando sangre de la aorta mediante el conducto arterioso,(sangre

que no debería entrar) y esto causara un aumento de la presión

pulmonar (hipertensión pulmonar) al igual que una sobrecarga del

ventrículo derecho.

5. La aorta como consecuencia de la carga se va a dilatar aumentando

la presión sistólica (cuando el corazón se contrae) y disminuyendo

la diastólica (cuando el corazón se relaja) lo cual provoca el

aumento de la presión arterial diferencial. Porque será más amplia.

Cuando el conducto arterioso es muy grande

ya habrá una hipertensión arterial pulmonar la cual se mantiene con fuerza y ahora no solamente habrá un corto circuito de izquierda a derecha (de la aorta a arteria pulmonar) Como el conducto es más grande y ya hay una hipertensión pulmonar ósea una mayor presión en la arteria pulmonar la sangre también va a ir de derecha a izquierda es decir de (arteria pulmonar a la aorta). y eso provocara que la sangre valla de izquierda a derecha (de aorta a arteria pulmonar) en la sístole y que cuando se relaje sea la diástole valla la sangre de arteria pulmonar a aorta (de derecha a izquierda) y va a llegar un momento en el cual la arteria pulmonar ya alcancé una presión que supere a la circulación sistémica y únicamente el corto circuito sea de derecha a izquierda es decir (solo de arteria pulmonar a aorta) y ahí se produce el síndrome conocido como Eisenmenger. (y pues al pasar sangre desoxigenada a la aorta no podría suministrar adecuadamente oxígeno a los tejidos del cuerpo provocando a hipoxia, que es la falta de oxígeno en los tejidos, podría provocar daño tisular e incluso la muerte celular.) Todas estas alteraciones en la circulación darán lugar al cuadro clínico

Cuadro Clínico

Depende de varios aspectos como lo es el tamaño del conducto, edad del paciente, defectos asociados, enfermedad concomitante. (enfermedad que ocurre durante el mismo tiempo) Asintomático si es de bajo flujo (Revisión en la consulta del niño sano del día 7 del RN o a los 28dias del RN para verificar que ya cerro el CA) mediante auscultación.

* Si el corto circuito es grande puede condicionar el:

desarrollo de insuficiencia cardiaca, retraso en el crecimiento, diaforesis (Sudor), fatiga al alimentarse y taquipnea (respiraciones rápidas y poco profundas). Soplo continuo en el 2do. Ell (segundo espacio intercostal izquierdo, donde comúnmente se auscultan los sonidos cardíacos) y un retumbo diastólico apical y el cierre pulmonar es intenso. Soplo continuo en máquina de vapor.

  • Los pulsos periféricos amplios; esto indica que los pulsos que se pueden sentir en las arterias periféricas, como la arteria radial en la muñeca, son fuertes y amplios. Esto puede deberse a un aumento significativo en la presión arterial sistólica (la presión en las arterias durante la contracción del corazón)
  • TA diferencial amplia (se refiere a la diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica. Cuando se dice que la "TA diferencial" es amplia, significa que hay una marcada diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Esto puede ocurrir cuando la presión arterial sistólica está significativamente elevada en comparación con la diastólica. Una TA diferencial amplia puede ser indicativa de varias condiciones, como la rigidez arterial o la insuficiencia aórtica.)
  • Precordio hiperdinámico (a la palpación se siente el impulso del ventrículo izquierdo, así como un frémito marcado)

Oximetría de pulso: La oximetría de pulso puede ser útil para evaluar el nivel de oxígeno en la sangre y detectar hipoxemia asociada con un CAP significativo.

Tratamiento

El tratamiento depende de varios factores, incluyendo la edad del niño, el tamaño del CAP, la presencia de síntomas y complicaciones, y la preferencia del médico tratante. Aquí hay algunas opciones de tratamiento comunes: Observación : En algunos casos, especialmente si el CAP es pequeño y no está causando síntomas, el médico puede optar por simplemente monitorear al niño de cerca. En muchos casos, los CAP pequeños pueden cerrarse por sí solos con el tiempo. Medicamentos: Se pueden usar medicamentos llamados inhibidores de la prostaglandina para cerrar temporalmente el CAP en bebés recién nacidos que presentan síntomas graves de insuficiencia cardíaca o dificultad respiratoria. Estos medicamentos ayudan a reducir el flujo sanguíneo a través del CAP. Ibuprofeno y indometacina. Cirugía: En casos más graves o cuando el tratamiento médico no es efectivo, se puede recomendar una cirugía para cerrar el CAP de manera definitiva. La cirugía puede ser a corazón abierto o a través de técnicas mínimamente invasivas, dependiendo de la situación del paciente y la preferencia del cirujano. Durante la cirugía, el cirujano sutura o coloca un dispositivo para cerrar el CAP. Cierre percutáneo con catéter: Esta es una opción menos invasiva que la cirugía a corazón abierto. Se realiza introduciendo un catéter a través de un vaso sanguíneo en la ingle y guiándolo hasta el CAP. Una vez en el lugar, se utiliza un dispositivo

Complicaciones

Insuficiencia cardíaca congestiva: El CAP puede causar un aumento en el flujo sanguíneo pulmonar y una sobrecarga del lado izquierdo del corazón, lo que puede llevar a una insuficiencia cardíaca congestiva

Endocarditis: El CAP puede aumentar el riesgo de endocarditis, una infección del revestimiento interno del corazón y las válvulas cardíacas. Hipertensión Pulmonar: El aumento del flujo sanguíneo pulmonar a través del CAP puede provocar hipertensión pulmonar, lo que puede llevar a un aumento de la resistencia vascular pulmonar y, en casos graves, a una insuficiencia cardíaca derecha. Desarrollo pulmonar anormal: En casos severos o cuando el CAP no se trata, puede haber un flujo sanguíneo excesivo hacia los pulmones, lo que puede interferir con el desarrollo pulmonar normal. Complicaciones cerebrovasculares: En casos raros, el CAP puede aumentar el riesgo de complicaciones cerebrovasculares, como accidentes cerebrovasculares o hemorragias intracraneales, debido al flujo sanguíneo anormal.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el desarrollo de un conducto arterioso persistente (CAP) en pacientes pediátricos pueden variar y no siempre son bien entendidos. Sin embargo, algunos factores pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle un CAP. Estos pueden incluir: Prematuridad: Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar un CAP, ya que el conducto arterioso normalmente se cierra poco después del nacimiento y puede persistir en bebés prematuros debido a la inmadurez del sistema cardiovascular.

  • Sigue una dieta saludable. Agrega un suplemento vitamínico que contenga ácido fólico. Se ha demostrado que el consumo diario de 400 microgramos de ácido fólico antes del embarazo y durante ese período reduce los problemas que afectan al cerebro y a la médula espinal del bebé. También puede ayudar a reducir el riesgo de problemas cardíacos.
  • Haz ejercicio con regularidad. Trabaja con el proveedor de atención médica para establecer un plan de ejercicios que sea adecuado para ti.
  • No bebas alcohol ni fumes. Estos hábitos en el estilo de vida pueden perjudicar la salud del bebé. Además, evita el humo de segunda mano.
  • Recibe las vacunas recomendadas. Ponte al día con las vacunas antes de quedar embarazada. Ciertos tipos de infecciones pueden ser perjudiciales para un bebé en desarrollo.
  • Controla la glucosa sanguínea. Si tienes diabetes, el correcto control de la glucosa en la sangre puede reducir el riesgo de ciertos problemas cardíacos antes del nacimiento.
  • Las consultas del niño sano son una parte fundamental del cuidado pediátrico y desempeñan un papel importante en la detección oportuna de condiciones como el conducto arterioso persistente (CAP).
  • Durante las consultas del niño sano, se realiza un examen físico completo, que incluye auscultación cardíaca. Los pediatras pueden detectar soplos cardíacos anormales que podrían ser indicativos de un CAP durante estos exámenes de rutina.