



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MATERIAL DE APOYO DONDE SE DESCRIBEN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR Y COGNITIVO DEL NEONATO Y EL LACTANTE HASTA LOS TRES AÑOS DE VIDA.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se refiere a las acciones y movimientos que realizan los bebés desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, en relación con el desarrollo de su sistema nervioso y su capacidad motora. Durante este periodo, los bebés van adquiriendo habilidades básicas como levantar la cabeza, girarse, sentarse, pararse y finalmente caminar, estos movimientos son el resultado de la interacción entre el sistema nervioso central y el sistema músculo- esquelético. La conducta neuromotriz en neonatos y lactantes se caracteriza por los movimientos generales espontáneos (MGs), que involucran a todo el cuerpo y son un indicador apropiado del estado neurológico del bebé. Estos movimientos tienen capacidad predictiva sobre la discapacidad motora ulterior. Desarrollo motor y estimulación temprana en el niño de 0 a 2 años El desarrollo motor es la adquisición progresiva y continuada de habilidades, gracias a la maduración del sistema nervioso y que está influenciado por factores genéticos, factores epigenéticos, y el entorno desarrollo va a ir progresivamente de respuestas más globales a actos más precisos e individuales, y ese control se desarrolla primero desde la cabeza al resto del cuerpo (cefalópodos-caudal) y desde el cuerpo a los miembros (próximo-distal). Es decir, al principio el bebé tendrá una postura más en flexión y moverá todo el cuerpo a la vez, con movimiento más descoordinados, y posteriormente, el bebé va a ir centrando el movimiento en una mano o en una pierna e irá controlando más su cuerpo. La maduración se produce por un proceso de aprendizaje, y a su vez, el aprendizaje va a ser el principal motor de la maduración. El aprendizaje se dará a través de estímulos, que será la información que recibe el niño a través de los sentidos, los cuales va a integrar generando una respuesta. La secuenciación del desarrollo es paralela, es decir, todos los niños pasan por una serie de hitos motores, pero no con la misma
velocidad. Por lo que es muy importante diferenciar entre los diferentes ritmos de adquisición. Hitos motores del desarrollo ● 0-3 meses: Control cefálico. ● 4-6 meses: Volteo. ● 7-9 meses: Reptación – Sedestación – Gateo. ● 10-12 meses: Gateo – Bipedestación – Marcha lateral. ● 13-15 meses: Marcha. ● 16-18 meses: Equilibrio – Marcha estable. ● 19-24 meses: Coordinación. Desarrollo motor del niño de 0 a 2 años A continuación, exponemos una pequeña guía que puede servir de ayuda: 1º Trimestre 1º Mes: ● Predominio de reacciones posturales y reflejos. ● Postura en flexión. ● Los movimientos carecen de coordinación ni objetivo. ● No controla la cabeza, pero sí puede girarla hacia un ruido. ● Puños cerrados con pulgar incluido. 2º Mes: ● Disminuye patrón flexor.
● Al caminar pueden llevar objeta en las manos. ● Recoge y deja caer objetos a propósito. 16 - 18º Mes: ● Mejor equilibrio. ● Puede lanzar pelotas. ● Anda hacia detrás. ● Vuelve las páginas de un libro. 19 - 24º Mes: ● De pie da patadas a un balón. ● Corre y puede saltar. ● Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar. ● Se mantiene sobre un pie con ayuda. ● Alinea los cubos para imitar a un tren. ● Juega a imitar. Lactante de 1 mes : Puede calmarse chupándose la mano, comienza a sonreír, comienza a mirar a sus padres Lactante de 3 meses : Empieza a seguir con la mirada a las personas y objetos, comienza a prestar atención a las caras Lactante de 6 meses : Entre los 4-6 meses él bebe adquiere un mayor control sobre su cabeza y cuerpo, logrando sentarse y mantener la cabeza erguida. Lactante de 9 meses : Hacia los 7 meses alcanza el dominio de la sedestación sin apoyo, a los 8 meses puede inclinarse hacia adelante y luego volver a su posición inicial, a los 9 meses pueden gatear lo que le s permite explorar su entorno, logran ponerse de pie y dar pasos con apoyo.
Lactante de 12 meses : Se desplaza sin ayuda con pasos inseguros, oscilando hacia uno y otro lado, con aumento en la base de sustentación. Desarrollan habilidades de realizar movimientos con los dedos, como para agarrar pequeños objetos. Habilidades de Alimentación : Aproximadamente a los 15 meses, muchos niños pueden beber una taza sin ayuda. Esto es un logro importante en su autonomía. El Tono Muscular del Neonato y Lactante El tono muscular se refiere a la tensión presente en un músculo en reposo, un tono muscular normal permite mantener la postura y realizar movimientos de manera coordinada. Neonato (0-28) El neonato presenta una discreta hipertonía flexora fisiológica, con miembros superiores e inferiores, que va cediendo en sentido céfalo- caudal, esto se debe al tono muscular activo que les permite mantener ciertas posturas y movilidad Lactante (1 mes a 2 años) Durante los primeros meses de vida los lactante suelen presentar un tono muscular bajo o hipotonía. Esto significa que sus músculos tienen poca resistencia y pueden sentirse flojos o blandos al tacto. Esta hipotonía es normal en los primeros meses y se debe a que él bebe está adquiriendo control y fuerza muscular gradualmente, a medida que él bebe empieza moverse más, a sentarse , gatear y finalmente caminar, sus músculos se vuelven más fuertes y adquieren mayor resistencia. Reacciones Posturales del Neonato y Lactante Este de reacciones automáticas y reflejas que se produce como resultado de los estímulos de los receptores sensoriales