Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desigualdades económicas y sociales: impacto en la salud y la vida, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Este documento analiza cómo las desigualdades económicas y sociales afectan la calidad de vida y la salud de las personas en diferentes partes del mundo. Se muestran estadísticas y ejemplos de cómo la pobreza y la globalización han generado una distribución desigual de beneficios y costos, afectando especialmente a grupos vulnerables como niños, mujeres, ancianos y comunidades aborígenes. Se discuten políticas y estrategias para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida y salud de las personas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 30/03/2024

belen-c96
belen-c96 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LECTURA COMPLEMENTARIA 1:
Condiciones de Vida y Salud. Pobreza y los nuevos retos
desde el espacio local
Vinculando calidad de vida y desarrollo observamos que los
beneficios, como los costos de la globalización se han distribuido de
manera muy desigual e injusta a nivel de países y de grupos humanos al
interior de los mismos. Existen regiones del planeta en las que las
desigualdades e inequidades se expresan con mayor fuerza afectando
particularmente a los grupos más vulnerables, niños, mujeres, ancianos y
comunidades aborígenes.
La hegemonía y predominancia a finales del siglo pasado de las
lógicas económicas sobre lo social ha producido y sostenido en los países
de la región un deterioro significativo de las condiciones de vida y salud de
sus habitantes, produciendo extensos escenarios de exclusión social así
como degradación del medio ambiente global y regional.
Como resultado de ello, el inicio del nuevo milenio nos ha mostrado
un escenario en el que tal vez como nunca antes, las condiciones de vida y
las diferencias entre ricos y pobres conforman un contexto marcado por
profundas desigualdades e inequidades en el campo económico, social, así
como en el de la información y del conocimiento tan necesarios para un
desarrollo sustentable.
Para comprender un poco más esto y mostrar evidencias ponemos
en consideración que: Si consideramos tres niños, uno africano, otro sud
asiático y un tercero europeo, cada uno al nacer (representando al
promedio del país) tiene una expectativa de vida de 50 años. Pero los
datos del africano y del sud asiático provienen de 1970, mientras que el
dato del europeo correspondería al año 1901.
En los últimos 100 años, la expectativa de vida para los niños europeos
aumentó alrededor de 30 años y continua en continuo aumento. (Willets
et al., 2004). Por el contrario, entre los años 1970 y 2000 la expectativa de
vida en Sud - Asia se elevó en 13 años, mientras que para un niño del
África sub - sahariana durante el mismo período, la expectativa se elevó
solo por 4 meses (UNDP, 2005). En países pobres la mortalidad materna
alcanza la tasa de 500 en 100.000 nacidos vivos, en Suecia la tasa es de 2
por 100.000 nacidos vivos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desigualdades económicas y sociales: impacto en la salud y la vida y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

LECTURA COMPLEMENTARIA 1:

Condiciones de Vida y Salud. Pobreza y los nuevos retos

desde el espacio local

Vinculando calidad de vida y desarrollo observamos que los beneficios, como los costos de la globalización se han distribuido de manera muy desigual e injusta a nivel de países y de grupos humanos al interior de los mismos. Existen regiones del planeta en las que las desigualdades e inequidades se expresan con mayor fuerza afectando particularmente a los grupos más vulnerables, niños, mujeres, ancianos y comunidades aborígenes.

La hegemonía y predominancia a finales del siglo pasado de las lógicas económicas sobre lo social ha producido y sostenido en los países de la región un deterioro significativo de las condiciones de vida y salud de sus habitantes, produciendo extensos escenarios de exclusión social así como degradación del medio ambiente global y regional.

Como resultado de ello, el inicio del nuevo milenio nos ha mostrado un escenario en el que tal vez como nunca antes, las condiciones de vida y las diferencias entre ricos y pobres conforman un contexto marcado por profundas desigualdades e inequidades en el campo económico, social, así como en el de la información y del conocimiento tan necesarios para un desarrollo sustentable.

Para comprender un poco más esto y mostrar evidencias ponemos en consideración que: Si consideramos tres niños, uno africano, otro sud asiático y un tercero europeo, cada uno al nacer (representando al promedio del país) tiene una expectativa de vida de 50 años. Pero los datos del africano y del sud asiático provienen de 1970, mientras que el dato del europeo correspondería al año 1901.

En los últimos 100 años, la expectativa de vida para los niños europeos aumentó alrededor de 30 años y continua en continuo aumento. (Willets et al., 2004). Por el contrario, entre los años 1970 y 2000 la expectativa de vida en Sud - Asia se elevó en 13 años, mientras que para un niño del África sub - sahariana durante el mismo período, la expectativa se elevó solo por 4 meses (UNDP, 2005). En países pobres la mortalidad materna alcanza la tasa de 500 en 100.000 nacidos vivos, en Suecia la tasa es de 2 por 100.000 nacidos vivos.

Esta situación genera fenómenos de exclusión social al reducir importantes segmentos de la sociedad a condiciones de supervivencia en razón del escaso interés económico, social y político que estos grupos representan en dicha lógica. Esto se manifiesta tanto en los países ricos como en los pobres, visualizándose en la segmentación del mercado de trabajo especificado por edad, sexo y educación y en la relación existente entre situación laboral, pobreza y salud.

Así, el comienzo del tercer milenio encuentra a la Humanidad en un punto de avance tecnológico y del conocimiento como nunca antes en la historia. El desarrollo de las comunicaciones y la informática han acortado las distancias de modo sustantivo. En el campo científico, sólo en las últimas cuatro décadas de la historia de la humanidad se pasó de descubrir la estructura del ADN a descifrar la secuencia del genoma humano. Paradójicamente estos avances se dan en el marco de situaciones de enorme desigualdad en las condiciones de vida de las poblaciones uno de cuyos indicadores es el resurgimiento de enfermedades infecciosas propias de la pobreza y el subdesarrollo.

Ante esta situación, se esta construyendo un consenso internacional que define que las condiciones de vida depende más de la manera de utilizar los ingresos adicionales generados por el crecimiento económico que del propio crecimiento en sí y sobre todo de la adopción y aplicación de políticas destinadas a ampliar adecuadamente los servicios públicos para reducir la carga de pobreza. El Desarrollo Humano vinculado a Calidad de Vida debe asociarse a dignidad humana, igualdad de oportunidades y equidad. Vinculando también la salud, la educación, el crecimiento económico, un ambiente y entorno saludable y la libertad humana vinculadas a la democracia y los derechos humanos.

La afectación de la calidad de vida determina la situación de salud de una población, incrementando los riesgos de enfermar o morir y nos vuelve más vulnerables y menos defensivos ante los factores que afectan nuestra salud. Veremos con el desarrollo del curso que la gestión social de salud se avoca a dimensiones que superan la intervención sobre cómo atenuar los daños y se dirige a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.

Esta intervención es competencia y responsabilidad para llevarla a cabo en el espacio local. De allí, que toda vez que se defina una política pública participativa, e integradora de sectores exige incorporar la dimensión de la calidad de vida y privilegiar el bienestar ciudadano

desigualdades de género y la creación de condiciones para conseguir crecimiento económico sostenido.

Pero a pesar de estas orientaciones y principios, al cual han adherido casi todos los países del mundo, seguimos observando que las políticas comerciales de los países ricos niegan o cierran oportunidades a los más pobres, generando aumento de la inseguridad y de conflictos bélicos con la consecuente violación de los derechos ciudadanos. Según datos de organismos internacionales, en el año 2003, 18 países con una población total de 460 millones de personas bajaron su puntuación en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) respecto de 1990. En medio de una economía mundial que para ese período era significativamente más próspera, 10,7 millones de niños no viven para celebrar su quinto cumpleaños y más de 1.000 millones de personas sobreviven en condiciones de pobreza con menos de un dólar al día. Por su parte, la epidemia del VIH/SIDA ha causado el retroceso más grande en la historia del desarrollo humano y en 2003 cobró la vida de tres millones de personas.

Habrá que pensar en la crisis económica mundial manifiesta en el 2008 cómo impactará a nivel de la región, en los países y dentro de ellos. El desempleo es masivo, con la consecuente baja en el consumo interno y caída de la producción de las economías regionales que llevan a un ciclo recesivo que impactará en especial en los grupos más vulnerables y excluidos social y económicamente.

Las cifras mencionadas o las que se generen en la crisis actual son y siguen siendo inaceptables éticamente, y requiere modificar las reglas de juego económicas donde la libertad económica debe estar subordinada a la generación de igualdades para disminuir esta vergüenza humana. Es necesario construir una conciencia mundial que permita a los países pobres así como en los sectores excluidos de los países ricos, mejorar sus condiciones de salud y acceder a una vida digna En un mundo donde las tecnologías de la comunicación integran, hacen que la pobreza sea económicamente ineficaz, políticamente insostenible y moralmente indefendible tal como lo manifestó Nelson Mandela asociándola como equivalente a la esclavitud y el apartheid.

El espacio local, facilita incorporar la pobreza en la agenda de las gestiones de desarrollo y salud, debido a que las problemáticas asociadas a ella son expresadas con mayor facilidad, son más sentidas y tiene rostro humano y se discute en lo cotidiano de una comunidad. Esta es quizás una

diferencia sustancial con la pobreza que se discute a nivel de los foros internacionales. La pobreza, se transforma en otro reto a que esta sujeto la gestión local por lo que requiere mejorar la capacidad de intervención de los gobiernos así como de la sociedad civil sobre ella.