
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HABLA SOBRE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ERGONOMÍA CARACTERISTICAS AMBIENTALES
ILUMINACIÓN OBJETIVO
La iluminación correcta del ambiente industrial permite al hombre en condiciones óptimas de confort visual realizar su trabajo de manera segura y productiva, ya que aumenta la visibilidad de los objetos y permite vigilar mejor el espacio utilizado. Por ello debe ser diseñada en el proyecto técnico y mantenida posteriormente por los servicios de mantenimiento de la empresa.
CAMPO VISUAL
FACTORES DE CALIDAD
NIVEL DE ILUMINACIÓN
DESLUMBRAMIENTOS
CONTRASTE
UNIFORMIDAD
MUY PRECISA
MEDIA
PERIFÉRICA
Corresponde con un ángulo de apertura de 1°
Formado por un ángulo de 40°, se ven los movimientos de los objetos y contrastes fuertes
Comprende entre los 40° y 70°, solo percibimos los objetos en movimiento
Puede dividirse en zonas de distinta claridad de visión, en función del ángulo de apertura con relación a la visión
CALIDAD DE LUZ
La cantidad adecuada de luz no asegura por si sola una buena iluminación; además se requiere una calidad que generalmente es mas difícil de conseguir
La iluminación requerida depende tanto de la tarea como de la persona que la realiza. Desde el punto de vista de la tarea, hemos de definir las necesidades visuales en función del tamaño de los detalles a distinguir, su contraste, duración, otras tareas del entorno visual, etc.
Es a través de la percepción de contrastes que el ser humano puede ver el mundo que le rodea. La discriminación entre objetos y superficies es mayor a medida que el contraste aumenta. Si el contraste el débil, la iluminancia ha de aumentarse para asegurar una buena visión.
El deslumbramiento se puede producir de forma directa desde los focos luminosos, luminarias y ventanas, o de forma indirecta por reflexión en otras superficies.
Para evitar problemas de fatiga y generar un sentimiento de bienestar en un interior es importante crear una distribución de la luminancia lo más uniforme posible. Esto implica una cierta uniformidad de luminancia en el plano de trabajo.
LUMINANCIA
Es un parámetro básico de la luz radiante o reflejada percibida por el ojo humano. Es una medida de la impresión de brillo de una superficie.
TEMPERATURA
La mayor parte de trabajadores están expuestos a calor excesivo en un momento y otro. En muchas situaciones se crean ambientes con calor artificial debido a las demandas de la industria. Estas condiciones si bien están presentes una porción limitada del día, pueden exceder la tensión climática encontrada en las condiciones extremas que ocurren de manera natural por el clima.
MICROCLIMA LABORAL
El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como un termostato y que recibe la información acerca de las temperaturas externas e internas.
Puede causar una reducción en el rendimiento físico y mental, irritabilidad, agresividad, distracciones, errores, incomodidad, temblar y un aumento del ritmo cardíaco.
AMBIENTE TÉRMICO INADECUADO
TIPOS DE TEMPERATURA
AMBIENTE
DEL AIRE
Es la temperatura del aire circulante medida con un termómetro psicométrico, sin protegerlo del viento y de las radiaciones de calor.
Se utiliza para determinar la humedad, se miden con el psicométrico de aspiración.
HUMEDAD
Es el contenido de agua en el aire y se mide con un higrómetro. Es critica en un ambiente caluroso, si es excesiva restringe y puede llegar a impedir totalmente la tan necesaria evaporación del sudor, y si es muy baja puede llegar a deshidratar el organismo.
INTERCAMBIO TÉRMICO
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN
Generalmente puede ser obviado debido a su poca influencia
Para su determinación se mide la temperatura seca y la velocidad del aire
En este caso la propagación es electromagnetica, se calcula mediante la temperatura de globo.
EVAPORACIÓN DEL SUDOR Por evaporación se pierde calor
ESTRÉS TÉRMICO
No resulta sencillo determinar los efectos de la exposición al calor o al frio, pues algunos factores son difíciles de identificar y evaluar. Al efectuar experimentos con grupos de personas expuestas a condiciones de sobrecargas térmicas, sucede que las reacciones resultan muy vanadas y en muchos casos completamente aferentes. Esto puede ser, simplemente, consecuencia de las diferencias fisiológicas entre sujetos (aclimatación, edad, aptitud física, sexo, constitución corporal, etcétera).
INFLUYE
SEXO
CONSTITUCIÓN CORPORAL
EDAD
Las mujeres presentan mayores dificultades para soportar la sobrecarga calórica que hombres, sobre todo cuando están embarazadas. La menor capacidad cardiovascular de la mujer hace que se aclimate peor. Su temperatura de la pie, la capacidad evaporativa y su metabolismo son ligeramente inferiores a las de los hombres.
Las personas corpulentas están en desventaja en ambientes cálidos pero en ventaja en ambientes fríos. Esto se debe a la producción de calor en un cuerpo es proporcional a su volumen mientras que la disipación es proporcional a su superficie.
Con al edad los mecanismos termorreguladores del organismos se hacen menos eficientes, la frecuencia cardiaca máxima y la capacidad del trabajo físico disminuyen, y la producción de calor metabólico correspondiente a una determinada cantidad de trabajo aumenta poco o nada con la edad.
LA ROPA Otro factor muy importante es la ropa, que modifica la interrelación entre el organismo y el medio al formar una frontera de transición entre ambos que amortigua o incrementa los efectos del ambiente térmico sobre la persona.
ESTRÉS TÉRMICO
La exposición al ruido no sólo puede llegar a producir una disminución de la capacidad auditiva de las personas expuestas, sino que además puede provocar alteraciones fisiológicas e incluso psicológicas en órganos y sistemas diferentes al de la audición y, en consecuencia, producir una serie de molestias o perjuicios que generalmente se denominan efectos no auditivos del ruido.
MECANISMO FISIOLÓGICOS DE LA AUDICIÓN
Las ondas sonoras se recogen a través de la oreja y, atravesando el conducto auditivo, llegan hasta la membrana del tímpano. Este vibra, transmitiendo esta vibración de forma amplificada a través de la cadena de huesecillos hasta la ventana oval y de ahí al caracol, poniendo así en movimiento el líquido coclear. Las terminaciones sensoriales del caracol se encargan de convertir estas vibraciones en impulsos nerviosos que son canalizados hacia el cerebro por los nervios auditivos.
RANGOS DE AUDIOBILIDAD
SENSIBIIDAD DEL OÍDO
El oído humano es sensible a presiones variando de 20 millonésimas de pascal a 200 paséales, para frecuencias comprendidas entre 16 Hz y 20000 Hz. Las presiones superiores a 200 paséales provocar daños. irreversibles en el oído. Según Dreyfuss, un niño puede oír 20.000 Hz, a la edad de 30 años sólo pueden oírse 15.000 Hz, y. a los 50, solo 13.000. Podemos descomponer la banda de frecuencias audibles en tres zonas o regiones, de frecuencias graves, medias y agudas
El oído humano no es sensible por igual a todas las frecuencias, el mayor aire en la banda de 1000 a 5000 Hz, con un ligero máximo en torno a los 3000 Hz, que es la conversación normal.
TIPOS
IMPACTO
C 0 NSTANTE
NO CONSTANTE
ES el que varía en una razón muy grande en tiempos de segundos, como un martillazo, un disparo, etc.
Cuando sus variaciones no superan los 5dB durante la jornada de 8 horas de trabajo.
Cuando sus variaciones superan los 5dB durante la jornada de 8 horas de trabajo.
INTERMITENTE
FLUCTUANTE
Es aquel cuyo nivel disminuye repentinamente varias veces durante el periodo de medición y que se mantienen a un nivel.
Es el que cambia su nivel constantemente y de forma apreciada durante el periodo de medición.
VIBRACIÓN
Aunque en las oficinas no es un problema muy habitual, se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones están situadas cerca de naves industriales que pueden ser transmitidas al interior.
La percepción de vibraciones es causa de molestias, falta de confortabilidad y concentración para el desarrollo de algunas tareas, por todo lo cual conviene minimizarlas.
EXPOSICIÓN A LA VIBRACIÓN
Circunstancias en las que se afecta a toda o una porción importante de la superficie del cuerpo.
Los casos en que las vibraciones se transmiten al cuerpo a través de un área de soporte, como a través de la espalda de una persona que maneja un camión.
Instancias en las que las vibraciones se aplican a una parte especifica del área del cuerpo.
LUIS ENRIQUE ZAPOTITLA SÁNCHEZ G 8 ERGONOMÍA