Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concurso Nacional de Comprensión Lectora, Resúmenes de Filología Francesa

El concurso nacional de comprensión lectora es una iniciativa del ministerio de educación del perú que tiene como objetivo promover y fortalecer las prácticas de lectura en las instituciones educativas de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. El concurso se desarrolla en diferentes etapas a nivel institucional, local, regional y nacional, donde los estudiantes participan a través de la elaboración de diversos productos que reflejan su comprensión de los textos leídos. Información detallada sobre las fases, etapas, fechas, responsables y consideraciones del concurso, así como los criterios de calificación y los productos esperados por cada categoría y nivel educativo. Esta información es relevante para estudiantes, docentes y familias interesadas en participar y apoyar el desarrollo de las competencias lectoras de los estudiantes.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/06/2024

abraham-osorio-1
abraham-osorio-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BASES DEL CONCURSO NACIONAL
DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÚBLICAS Y PRIVADAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
“EL PERÚ LEE”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concurso Nacional de Comprensión Lectora y más Resúmenes en PDF de Filología Francesa solo en Docsity!

BASES DEL CONCURSO NACIONAL

DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PÚBLICAS Y PRIVADAS DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

“EL PERÚ LEE”

Índice

6.12 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA EMISIÓN DE

LAS RESOLUCIONES DE FELICITACIÓN Y/O

BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

REGULAR “EL PERÚ LEE”

1. PRESENTACIÓN

Las presentes bases del Concurso Nacional de Comprensión Lectora para

Instituciones Educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular “El Perú

lee” (en adelante, el Concurso ) establecen diversos aspectos, entre ellos, su

alcance, objetivos, el público al que está dirigido, proceso de inscripción,

cronograma de ejecución, etapas, fases, categorías, productos, condiciones para la

evaluación, y premiación a participantes ganadores. Además, se precisa la

conformación de las comisiones organizadoras, sus funciones y las características

que deben cumplir las y los docentes asesoras/es, entre otros aspectos relevantes

para promover y garantizar la participación de las y los estudiantes, así como de la

comunidad educativa.

El Concurso promueve el desarrollo de la competencia de lectura de las y los

estudiantes, haciendo uso de diversos recursos orales y escritos, así como desde

los diversos lenguajes artísticos. Se fomenta el desarrollo de la autonomía de las y

los estudiantes, durante todas las actividades que implica la participación en el

Concurso, con el respectivo acompañamiento de la o el docente.

Constituye así, una oportunidad para que las y los estudiantes desarrollen la lectura

como una práctica social desde los primeros años y grados de escolaridad.

Asimismo, para que compartan sus diversas experiencias, desarrolladas dentro y

fuera de la institución educativa, con la familia y la comunidad, lo cual permite a las

y los estudiantes desarrollar las competencias comunicativas de manera integral. En

esa línea, El Concurso tiene el propósito, de visibilizar las actividades que –como

lectoras y lectores– realizan las y los integrantes de la comunidad educativa para

inspirar, motivar y ser referentes para otras instituciones educativas a nivel local,

regional y nacional.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Ministerio de Educación

 Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces

 Unidades de Gestión Educativa Local

 Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, públicas y privadas

3. BASE NORMATIVA

 Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.

 Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública

 Ley N° 28044, Ley General de Educación.

 Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio

público esencial.

 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

 Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal que

presta servicios en instituciones educativas públicas y privadas implicado en

diversos delitos; crea el Registro de personas condenadas o procesadas por los

delitos establecidos en la Ley Nº 29988 y modifica los artículos 36 y 38 del

Código Penal”.

 Ley N° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve

el libro.

 Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.

 Ley 31253, Ley que regula el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú

como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro,

visual, audiovisual y digital nacional.

 Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.

 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.

 Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

 Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación

 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,

Ley del Procedimiento Administrativo General

 Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba el

“Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena”.

 Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica.

 Decreto Supremo N° 018-2021-MC, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de la Ley N° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la

lectura y promueve el libro.

 Decreto Supremo N° 007-2022-MC, Decreto Supremo que aprueba la Política

Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional

de la Educación Básica.

 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento

normativo denominado “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en

las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica” y la Tabla de

Equivalencias de Denominaciones para las comisiones y comités de las

instituciones educativas públicas de Educación Básica.

 Resolución Ministerial N° 118-2022-MINEDU, que aprueba la extensión del

horizonte temporal del Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2016-

del Sector Educación, al 2026, quedando denominado como “Plan Estratégico

Sectorial Multianual PESEM 2016-2026 del Sector Educación”.

 Resolución Ministerial N° 344-2022-MINEDU, que aprueba el Plan Estratégico

Institucional – PEI del Ministerio de Educación, periodo 2019-2026 modificado.

 Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica

denominada “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las

instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”.

 Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU, que aprueba el documento

normativo denominado “Disposiciones para la organización e implementación

del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la

Educación Básica”.

 Resolución Viceministerial N° 214-2021-MINEDU, que aprueba el documento

normativo denominado “Orientaciones para la Asistencia Técnica Pedagógica

Articulada Territorial – ATPAT”.

Las normas mencionadas incluyen sus normas modificatorias, complementarias,

conexas o aquellas que las sustituyan.

El Concurso está dirigido a estudiantes de IIEE públicas y privadas de EBR.

6.1.1 Características del público objetivo, niveles, categorías, tipo de

participación y productos

Niveles Categoría Participantes

Tipo de participación

Productos*

Educación Inicial

A

Estudiantes de cinco (5) años

Colectivo (aula)

Video: “Compartimos lo que comprendimos”

Niñas y niños expresan lo que comprendieron a partir de la lectura realizada por la o el docente.

Educación Primaria

B

Estudiantes de primer, segundo y tercer grado

Individual

Bitácora de lectura

Niñas y niños recomiendan a futuros lectores sus lecturas preferidas comunicando los aspectos que consideran más significativos.

C

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado

Grupal (de tres integrantes)

Video: “Mi cartelera lectora”

Las y los estudiantes presentan, a partir de su comprensión, los aspectos que consideran relevantes de sus lecturas preferidas.

Educación Secundaria

D

Estudiantes de primer y segundo grado

Grupal (de tres integrantes)

Video: “Mi obra favorita”

Las y los estudiantes presentan las razones de su preferencia evidenciando la comprensión de la obra.

E

Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado

Grupal (de tres integrantes)

Pódcast: “Mi obra favorita”

Las y los estudiantes demuestran la comprensión de la obra elegida vinculando su contenido a situaciones de la vida cotidiana.

  • Los productos consignados en el Módulo del Concurso en la plataforma tecnológica educativa PerúEduca para cada etapa no podrán ser sujetos a modificaciones.

6.2 DE LAS INSTANCIAS DE ORGANIZACIÓN

El Concurso se desarrolla en forma descentralizada a nivel nacional, teniendo como

instancias de organización a:

 Instituciones Educativas (IIEE) públicas y privadas de la Educación Básica

Regular

 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

 Direcciones/Gerencias Regionales de Educación (DRE/GRE)

 Ministerio de Educación (MINEDU)

6.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS CONCURSOS EDUCATIVOS

6.4 INSCRIPCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES PARTICIPANTES Y

DOCENTES ASESORAS/ES^1

Las inscripciones del Concurso se realizan en la plataforma tecnológica educativa

PerúEduca. La responsabilidad del proceso de inscripción de cada etapa del

Concurso corresponde a:

Etapa Responsable de la inscripción y reporte de ganadores

Consideraciones

IE

Responsable de la inscripción: La directora o director^2 en coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica o docentes designados para la realización del Concurso.

Se convoca a las y los estudiantes a participar de manera presencial en el Concurso según las categorías que correspondan.

Las y los estudiantes y las y los docentes asesoras/es que voluntariamente deseen participar en el Concurso son inscritos para la etapa IE en la Ficha de inscripción

(^1) En el caso de los niveles inicial y primaria el rol de docente asesor lo asume la/el docente de aula. En el nivel de secundaria lo asume la/el docente del área de Comunicación. (^2) En el caso de las IIEE unidocentes de los niveles inicial y primaria la/el docente en su rol de director(a) es la/el responsable de inscribir a las y los estudiantes en la etapa IE.

FASES FECHAS

Fase preparatoria Junio - agosto Fase de ejecución

Etapas

Etapa IE

Inscripción del 14 al 27 de agosto Día del Concurso: 28 de agosto Etapa UGEL Inscripción del 29 de agosto al 04 de setiembre Día del Concurso: 07 de setiembre Etapa DRE Inscripción del 08 al 15 de setiembre Día del Concurso: 20 de setiembre Etapa Macrorregional Inscripción del 21 al 29 de setiembre Día del Concurso: 04 de octubre Etapa Nacional Inscripción del 05 al 16 de octubre Día del Concurso: 06 noviembre Publicación de resultados finales y reconocimiento: 06 de noviembre

Etapa Responsable de la inscripción y reporte de ganadores

Consideraciones

Macrorregional

Responsable de la inscripción: La directora o el director de cada DRE/GRE o especialista designada/o.

Responsable del reporte de ganadoras/es: La directora o el director de cada DRE/GRE sede o especialista designada/o.

Para la inscripción de ganadoras/es de la etapa DRE/GRE en la etapa Macrorregional, la directora o el director de cada DRE/GRE o especialista designada/o deberá ingresar a la plataforma tecnológica educativa PerúEduca y registrar la ficha de inscripción de la/del participante o las y los participantes.

Concluido el Concurso de la etapa Macrorregional, la directora o el director de cada DRE/GRE sede o especialista la/el designada/o de la DRE/GRE sede deberá tramitar y emitir oportunamente la resolución directoral que acredite y reconozca a las ganadoras y ganadores para su participación en la etapa Nacional. Dicha resolución deberá registrarla en la plataforma tecnológica educativa PerúEduca.

Nacional

Responsable de la inscripción: La directora o el director de cada DRE/GRE sede o especialista designada/o.

Responsable del reporte de ganadores: comisión organizadora de la etapa Nacional.

Para la inscripción de ganadoras/es de la etapa Macrorregional en la etapa Nacional, la directora o el director de cada DRE/GRE sede o especialista designada/o deberá ingresar a la plataforma tecnológica educativa PerúEduca y registrar la ficha de inscripción de la/del participante o las y los participantes ganadores.

Concluido el Concurso de la etapa Nacional, la DEFID de la DIGEBR del MINEDU tramita y emite oportunamente la resolución ministerial que acredite y reconozca a las ganadoras y ganadores.

Excepcionalmente, las IIEE ubicadas en zonas de frontera, VRAEM o que cuentan

con grado de ruralidad 1, que constan en los padrones de IIEE Públicas aprobados

por la Resolución Ministerial N° 133-2023-MINEDU y que presenten problemas de

conectividad a internet, pueden optar por la modalidad de inscripción presencial en

la etapa IE. En ese caso, la persona responsable de la IE puede ingresar la

documentación a la UGEL para que la o el especialista designada/o realice la

inscripción a través de la plataforma tecnológica educativa PerúEduca. Dicha

persona ingresa la Ficha de Inscripción y los anexos correspondientes, de manera

presencial por mesa de partes de la UGEL de su jurisdicción, en su respectivo

horario de atención, hasta el día del cierre de inscripción de acuerdo con el

cronograma establecido.

En caso que al momento de la inscripción se presenten dificultades técnicas en la

plataforma tecnológica educativa PerúEduca, estas serán reportadas a través del

correo el elperulee@minedu.gob.pe, adjuntando la evidencia (capturas de pantalla)

que permita corroborar fehacientemente la fecha y hora exacta de manera clara y

legible, según el plazo establecido en el cronograma de inscripción; para lo cual

considerará como tiempo máximo hasta las 11:59 p.m. del día programado para el

cierre de inscripción. Se atenderán aquellos correos que sean remitidos dentro de

las veinticuatro (24) horas siguientes al cierre del proceso de inscripción y que la

evidencia esté conforme a lo estipulado.

6.5 DE LAS COMISIONES

6.5.1 De las Comisiones Organizadoras

El Concurso se desarrolla de forma descentralizada a nivel nacional, teniendo a las

IIEE, UGEL, DRE/GRE y MINEDU como instancias responsables de conformar las

comisiones organizadoras con la finalidad de planificar, promover, organizar y

desarrollar el Concurso en su jurisdicción, atendiendo a sus diferentes etapas.

6.5.1.1. Conformación de la Comisión Organizadora

ETAPAS

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA SEGÚN

ETAPA

Etapa IE La comisión organizadora^4 de la etapa IE se constituye mediante resolución directoral (*) y está conformada de la siguiente manera:  Un/a docente designado/a por el/la director/a de la IE.  Comité de Gestión Pedagógica, según la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU.

Etapa UGEL

La comisión organizadora de la etapa UGEL se constituye mediante resolución directoral () y está conformada de la siguiente manera:  El/la director/a de la UGEL, quien la preside. Pudiendo designar a el/la Jefe/a de Gestión Pedagógica () para que haga sus veces.  El/la especialista en Educación de Secundaria del área de Comunicación, o quien haga sus veces.  El/la Especialista de Inicial  El/la Especialista de Primaria  Un/a (01) representante del gobierno local correspondiente (**)

Etapa DRE

La comisión organizadora de la Etapa DRE se constituye mediante resolución directoral () y está conformada de la siguiente manera:  El/la director/a de la DRE/GRE, quien la preside. Pudiendo designar al Director/a de Gestión Pedagógica para que haga sus veces.  El/la Especialista en Educación de Secundaria del área de Comunicación.  El/la Especialista de Inicial  El/la Especialista de Primaria  Un/a (01) representante del Gobierno Regional. En el caso de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, se invita a un/a representante de la Municipalidad de Lima Metropolitana (*).

Etapa Macrorregional

La comisión organizadora de la etapa Macrorregional se constituye mediante resolución directoral () y está conformada de la siguiente manera:  El/la director/a de la DRE/GRE Sede, quien la preside. Pudiendo designar al Director/a de Gestión Pedagógica (*) para que haga sus veces.  El/la Especialista en Educación de la DRE Sede.  Un/a (01) representante de la sociedad civil vinculado/a con la temática del concurso educativo.

(^4) En el marco de la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU para las instituciones educativas unidocentes de los niveles inicial y primaria es la/el misma(o) docente en su rol de director(a) quien inscribirá a los participantes en la plataforma tecnológica educativa PerúEduca.

 Establecer las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad física y

emocional de las y los estudiantes durante el traslado (vía terrestre, fluvial y/o

aérea), el alojamiento, la alimentación, la atención médica y otras actividades

programadas en el plan de trabajo, según sea el caso en la etapa

correspondiente del Concurso.

 Brindar las orientaciones necesarias, a través de los diferentes canales de

comunicación con los que se cuente, a fin de garantizar la correcta y oportuna

participación de las y los estudiantes en el Concurso en la etapa

correspondiente.

 Gestionar la emisión de las resoluciones directorales reconociendo a las y los

estudiantes que han clasificado, con la finalidad de garantizar su participación

en la siguiente etapa del Concurso.

 Gestionar la emisión de la resolución de rectificación si fuera necesario, debido

a un error material, omisión o reemplazo de la información, que acreditan las

delegaciones clasificadas a la siguiente etapa del Concurso.

 Garantizar la idoneidad y transparencia en el proceso de acreditación de las

delegaciones participantes en el Concurso, según la etapa de participación

correspondiente, bajo responsabilidad.

 Supervisar el estricto cumplimiento de las bases del Concurso y otras funciones

que permitan su óptimo desarrollo.

6.5.1.3 Funciones de la Comisión Organizadora de la etapa Nacional

 Supervisar la ejecución del Concurso en la etapa Nacional.

 Presentar su plan de trabajo al Viceministerio de Gestión Pedagógica para su

aprobación.

 Velar por el cumplimiento de las presentes bases y el buen desarrollo de la etapa

Nacional, apoyándose en el equipo organizador designado por la DIGEBR para

el cumplimiento de sus funciones.

6.5.2 De la Comisión de ética y disciplina

6.5.2.1. Funciones

En cada etapa de ejecución del Concurso se conforma una comisión de ética y

disciplina^5 , la cual tiene como funciones:

a. Resolver los reclamos que se presenten, teniendo en cuenta que el fallo de la

comisión es inapelable, de acuerdo a cada etapa de participación.

b. La comisión, evalúa y atiende los reclamos que se hayan presentado, levanta

un acta sobre los acuerdos y emite la resolución correspondiente.

c. La comisión responde/atiende los reclamos en un máximo de tres (03) días

calendario, contados después de la presentación de la Ficha Única de

Reclamos (FUR) en la institución que corresponda de acuerdo a cada etapa de

participación.

d. Los reclamos se presentan a la comisión de ética y disciplina de la etapa

correspondiente, mediante (FUR) hasta veinticuatro (24) horas después de la

publicación de los resultados, posteriormente al cumplimiento de dicho plazo no

se aceptarán reclamos. Para que un reclamo sea admitido deberá adjuntar los

medios probatorios para su evaluación.

6.5.2.2 Conformación de la Comisión de Ética y Disciplina

(^5) En el caso de de las IIEE unidocentes de los niveles inicial y primaria no conformarán la Comisión de ética y disciplina dado que participarán de manera presencial en la etapa UGEL.

La comisión debe estar conformada por tres (03) integrantes, según el siguiente

detalle:

ETAPAS Instituciones

Presidente de cada comisión de ética y disciplina

Miembros de la Comisión de ética y disciplina. IE IIEE de EBR Director/a de la IE de la EBR

Coordinador/a de Tutoría y/o docente tutor/a y un miembro del CONEI UGEL UGEL Jefe/a del Área de Gestión Institucional (*) de la UGEL o un/a representante que designe

Un/a especialista/a que no pertenezca a la comisión organizadora de la etapa UGEL que la directora o el director designe y un/a representante de la sociedad civil vinculado/a con la temática del Concurso. DRE DRE/GRE La directora o el director de la Dirección de Gestión Institucional (*) de la DRE/GRE o un representante que designe

Un/a especialista que no pertenezca a la comisión organizadora de la etapa DRE que designe la directora o el director de la DRE/GRE y un/a representante de la sociedad civil vinculado/a con la temática del Concurso. Macrorregional DRE/GRE La directora o el director de la Dirección de Gestión Institucional (*) de la DRE/GRE sede o un representante que designe

Un/a especialista que no pertenezca a la comisión organizadora de la etapa DRE/GRE sede que designe la directora o el director de la DRE sede y un/a representante de la sociedad civil vinculado/a con la temática del Concurso. NACIONAL MINEDU La directora o el director de la DIGEBR o un representante que designe

Un/una especialista que no pertenezca a la comisión organizadora de la etapa Nacional que sea designado/a por la directora o el director de la DIGEBR; un representante de recursos humanos de DIGEBR; además dela/el asesor/a legal de la DEFID. (*) O quien haga sus veces.

6.6 FALTAS Y SANCIONES

La participación en cualquiera de las etapas del Concurso supone la aceptación de

las presentes bases. Por lo tanto, aquellas situaciones que no están consideradas

en las bases, se encuentran sujetas a evaluación de acuerdo con su naturaleza por

la respectiva Comisión de ética y disciplina.

Las faltas consideradas en el Concurso son las siguientes:

FALTAS SANCIONES

  1. La adulteración de documentos oficiales y/o la suplantación de

Retiro inmediato del Concurso, descalificándola/o automáticamente.

propósitos^9 y contextos de las y los estudiantes, a fin de brindar oportunidades para

que ellas y ellos desarrollen su comprensión lectora.

En esta fase cada IGED realiza las siguientes acciones:

IGED Acciones

IE

La directora o el director de la IE^10 , en coordinación con las y los integrantes del Comité de Gestión Pedagógica, o con la o el docente que ha designado para el Concurso, incluye las acciones para la implementación del plan lector y la participación de las y los estudiantes en el Concurso en el Plan Anual de Trabajo o el instrumento de gestión de la IE multigrado; de modo que sea una actividad institucional.

Como parte de la implementación de su plan lector, la IE difunde las bases del Concurso ante la comunidad educativa teniendo en cuenta lo siguiente:

Docentes: Implementan el plan lector de la IE, promueven la organización y el uso de la biblioteca escolar y/o de aula con varios propósitos; y desarrollan diversas prácticas de lectura. En el caso de las IIEE del nivel inicial y III ciclo de primaria, además desarrollarán otras estrategias en el marco del plan lector como la lectura de cuentos por la o el docente (mínimo 3 veces a la semana), entre otras. Las y los docentes planifican y desarrollan diversas prácticas de lectura, considerando las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, sus preferencias y su contexto sociocultural. Para ello tendrán en cuenta los criterios establecidos para cada edad y grado.

En las actividades planificadas a desarrollar con las y los estudiantes podrán hacer uso de diversos textos de lectura que se encuentran a disposición en los repositorios de la plataforma tecnológica educativa PerúEduca:

Inicial: https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/77; Primaria: https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/78; y Secundaria: https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/79)

Estudiantes: Participan en las actividades de lectura generadas en el aula y en la IE a fin de construir su trayectoria lectora. ● Familias: Acompañan a las y los estudiantes en el desarrollo de las prácticas de lectura desde el hogar.

La directora o el director de la IE, desde su rol de liderazgo pedagógico, junto a las y los docentes promueven el desarrollo de distintas actividades que permitan generar las condiciones para la realización de diversas prácticas de lectura en situaciones comunicativas. Para ello, pueden generar reuniones de trabajo colegiado y motivar la participación de las y los docentes o familias en eventos referidos a la lectura.

Adicionalmente, la directora o el director, puede gestionar alianzas institucionales u otro tipo de acciones que les permitan enriquecer sus

(^9) El propósito de lectura responde a la intención con la que se elige leer un texto escrito, a partir de la cual se genera una experiencia de lectura. Se puede leer para tomar una decisión, seguir indicaciones, obtener datos, entre otros propósitos (Resolución Viceministerial N° 062-2021-MINEDU). (^10) En el caso de las IIEE unidocentes de los niveles de inicial y primaria será la/el docente en su rol de director (a).

IGED Acciones bibliotecas y/o el acceso al lenguaje escrito en otros escenarios (bibliotecas comunales y/o municipales u otros espacios no convencionales de lectura).

UGEL

Las y los especialistas designadas/os están a cargo de difundir y orientar pedagógicamente a las y los directivos y docentes de las IIEE con acciones de asistencia técnica para el uso de la biblioteca de aula y escuela, así como de actividades de lectura con diversos propósitos y textos para la implementación de prácticas de lectura individual y compartida (talleres, grupos de interaprendizaje, jornadas pedagógicas, reuniones de trabajo colegiado, entre otros). Además, promoverán que las IIEE promuevan la participación de las y los estudiantes y sus familias mediante campañas comunicacionales en su jurisdicción.

En esa línea pueden emitir orientaciones para la implementación de acciones del plan lector y del Concurso considerando las características socioculturales, entre otras, de su territorio.

DRE

Las y los especialistas designadas/os pueden establecer alianzas estratégicas con diversas entidades para generar condiciones que propicien el desarrollo de prácticas de lectura en las IIEE desde el enfoque del área de Comunicación planteado en los programas curriculares de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, en un marco de diversidad.

Asimismo, podrán establecer lineamientos para la implementación de acciones del plan lector de las IIEE y del Concurso considerando las características socioculturales, entre otras, de su territorio en coordinación con las y los especialistas de UGEL.

MINEDU

Las y los especialistas de los órganos de línea de la DIGEBR del Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU, brindarán asistencia técnica a las y los especialistas en educación de las DRE y UGEL en relación al desarrollo de prácticas de lectura en las IIEE en el marco del enfoque del área de Comunicación para la participación en el Concurso. Socializan los productos de la campaña comunicacional y ponen a disposición de la comunidad educativa las orientaciones acerca del plan lector, la biblioteca de aula y biblioteca escolar, además, de los repositorios de textos para la implementación del Concurso.

6.7.2 Fase de ejecución: agosto – noviembre

Esta fase tiene por objetivo que las y los estudiantes compartan sus comprensiones

del texto o textos leídos a través de la elaboración de sus productos; así como, de

promover la participación de las y los integrantes de la comunidad educativa, en

especial de sus familias; lo cual contribuirá al desarrollo de su trayectoria lectora. La

fase de ejecución comprende:

IGED Acciones

IE

A nivel de aula

Un mes antes del inicio de la inscripción, las y los docentes seleccionan la lectura entre las indicadas por el MINEDU para el Concurso. En base a ellas, realizan prácticas de lectura y elaboran los productos establecidos para cada categoría.

En la categoría A, la o el docente de aula, en caso haya grabado más de un video, selecciona uno para presentarlo al/ a la director/a. Para la selección de los productos considera los criterios de evaluación establecidos en el numeral 6.9.2 de las presentes bases.

IGED Acciones así como los datos de las y los docentes asesores. Asimismo, publican los resultados en las redes sociales institucionales de la UGEL o en sus paneles o murales.

DRE

El/la directora/a de la DRE/GRE, en coordinación con el/la directora/a de gestión pedagógica conforman la comisión organizadora de la DRE/GRE, así como la comisión de ética y disciplina de la etapa DRE.

La comisión organizadora de la etapa DRE, responsable de la ejecución del Concurso conforma el comité evaluador de la DRE.

Asimismo, organiza un espacio y tiempo para la revisión y evaluación de los productos registrados en la plataforma tecnológica educativa PerúEduca de las y los ganadoras/es de las categorías A, B C, D y E de la etapa UGEL, el 20 de setiembre.

El Comité evaluador de la DRE/GRE realiza su labor considerando los criterios de evaluación establecidos en el presente documento.

Clasifican para la etapa Macrorregional el primer puesto de cada categoría a nivel de DRE/GRE. La Comisión organizadora de la etapa DRE registra los datos de las y los estudiantes y aulas ganadoras de todas las categorías en el Acta de Resultados a través de la plataforma tecnológica educativa PerúEduca, así como los datos del o de la/el docente asesor/a. Asimismo, publica los resultados en las redes sociales institucionales de la DRE o en los paneles o murales de la DRE/GRE.

Macrorregional

La DEFID del MINEDU designa las sedes de la etapa Macrorregional (Anexo 11)

Las DRE/GRE sedes conforman una comisión organizadora de la etapa Macrorregional, así como la comisión de ética y disciplina de la etapa Macrorregional. La comisión organizadora de la etapa Macrorregional conforma su comité evaluador.

La comisión organizadora de la etapa Macrorregional de la DRE/GRE sede organiza el Concurso el 04 de octubre, procurando su realización en un espacio amplio y con la participación de las y los estudiantes de las categorías C, D y E.

El comité evaluador de la DRE realiza la valoración considerando los criterios de evaluación.

En el caso de las categorías A y B será el mismo Comité quien revisará, en la misma fecha, 04 de octubre, los productos de dichas categorías registrados en la plataforma tecnológica educativa PerúEduca.

Clasifican para la etapa Nacional el primer puesto de cada categoría a nivel de Macrorregión. La comisión organizadora de la DRE/GRE sede registra los datos de las y los estudiantes y aulas ganadores de todas las categorías en la plataforma educativa PerúEduca, así como los datos de la/el docente asesor (a). Cada DRE/GRE sede publica los resultados en sus redes sociales institucionales.

Nacional

Las y los directoras/es de la DEI, la DEP y la DES de la DIGEBR del MINEDU designan un comité evaluador para la etapa Nacional. Dicho comité realiza la evaluación de los productos ganadores de la etapa Macrorregional de las categorías A y B en la última semana de octubre.

IGED Acciones Asimismo, la DEFID de la DIGEBR organiza la final del Concurso, el 06 de noviembre, de manera presencial en la ciudad de Lima, procurando su realización en un espacio amplio y con participación del público en general. Esta etapa contará con la participación de las y los estudiantes integrantes de los equipos ganadores del primer puesto de la etapa Macrorregional de las categorías “C, D y E” así como, de la/el docente asesor/a.

El mismo día de la final del Concurso se anuncia a las y los ganadoras/es de todas las categorías.

Realiza la premiación a nivel nacional de acuerdo con las bases en coordinación con los directivos de las IIEE de las y los ganadoras/es de todas las categorías. Además, inicia el trámite y emite la resolución ministerial de agradecimiento y/o felicitación de las y los docentes asesoras/es de los tres (03) primeros lugares de la etapa Nacional por categoría, en caso corresponda.

6.8 DE LOS PRODUCTOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Las y los estudiantes de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria

participan en diversas prácticas de lectura en la IE durante los meses de junio a

agosto, y a partir de ello, elaboran sus productos, de acuerdo con el siguiente detalle:

6.8.1 Categoría A: video “Compartimos lo que comprendimos” (aula de 5 años

del nivel de educación inicial)

Las niñas y los niños producto de su participación en prácticas de lectura mediadas

por la o el docente (lectura en voz alta), muestran su comprensión del cuento leído;

a través, de un video que recupera el momento del diálogo grupal que se genera

inmediatamente después de la lectura. Mediante el video se evidenciará cómo cada

niña o niño interviene expresando sus ideas, de forma voluntaria o a partir de alguna

pregunta formulada por la o el docente, las cuales dan cuenta de su comprensión.

Las evidencias que se recogerán son los comentarios o preguntas de las niñas y los

niños, a través, de los cuales: brindan información sobre los personajes, plantean

hipótesis sobre el contenido del texto, dicen con sus propias palabras lo que sucedió

en la historia, establecen alguna relación entre los personajes y las acciones

realizadas por estos, emiten una opinión sobre los personajes o sucesos de la

historia, comentan las emociones que el texto les generó, o lo que más les gustó,

entre otros.

Para elaborar el video es necesario que, previamente las y los docentes hayan

organizado la biblioteca de aula de tal manera que las niñas y los niños puedan

acceder a los textos; así como, que les hayan leído cuentos y otros textos todos los

días o por lo menos tres (3) veces a la semana^13. De esta manera la lectura se

convierte en una práctica en el aula. Estas acciones corresponden a la etapa de

generación de condiciones, donde se procurará realizar diversas prácticas de lectura

considerando los criterios de evaluación establecidos en el presente documento.

6.8.1.1 Consideraciones para la elaboración del video:

(^13) Se sugiere realizar las prácticas de lectura luego de la hora del juego al aire libre (recreo) o en el tiempo que se ha destinado para los talleres, con la finalidad de que las niñas y los niños puedan tener una experiencia de lectura agradable. La duración puede ser entre 20 y 30 minutos aproximadamente (esto dependerá del interés de las niñas y los niños y de lo planificado).