Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONCLUSIONES PROYECTO ZEDES DE SOCIOLOGIA, Apuntes de Historia

CONCLUSIONES PROYECTO ZEDES DE SOCIOLOGÍA

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/08/2021

andreaclarissa-juanezlopez
andreaclarissa-juanezlopez 🇭🇳

4.7

(6)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La amplitud de opciones para concesionar el territorio nacional
que nos muestran las ZEDE nos indican que veremos en este modelo
fragmentador del territorio la aplicación de todos los modelos de
enclaves mostrados en este documento. Lo anterior, por añadidura,
deberá entenderse que en las ZEDE se revivirá cada una de las
experiencias nefastas que se vivieron y se siguen viviendo con la
aplicación de cada uno de los distintos enclaves que fallidamente se
han aplicado en nuestro país y que demagógicamente se continúan
presentando ante el pueblo como la panacea que sacará de su
“subdesarrollo” a uno de los países más violentos, pobres y corruptos
del mundo y que en la actualidad es mencionado como “Estado
fallido”; esto debido a las caravanas migrantes que realizan un éxodo
en masa hacia Estados Unidos de América, lo cual es todo lo contrario
a lo que proponía Paul Romer, quien anhelaba impulsar la economía
con el modelo de ciudades chárter o ciudades modelo.
Las lecciones aprendidas de los enclaves territoriales de los
últimos dos siglos nos demuestran que las concesiones territoriales
son instrumentos potenciales de pérdida de dominio del territorio a
través de la figura legal de la concesión primero y luego mediante la
compraventa de tierras. A la vez, está comprobado que los frutos
económicos de los enclaves económicos no se transfieren al país
anfitrión, sino hacia la economía de origen del inversionista invitado.
Quizás el único ingreso directo que ofrecen este tipo de concesiones
es el pago de tributos por sus actividades económicas; sin embargo,
como lo muestran las concesiones mineras actuales, este tipo de
aportes monetarios a la economía nacional son sorprendentemente
bajos en comparación a las ganancias exportadas masivamente al
exterior.
La reducción de la pobreza en los municipios más pobres de
Honduras no es prioridad en la política gubernamental de las ZEDE,
por el contrario, una de sus prioridades es el concesionamiento del
territorio para explotación de todos los recursos naturales del país. La
sociedad hondureña también debe comprender el riesgo ambiental y
social que conlleva la instalación de una ZEDE, esto significa
prácticamente la privatización ilimitada de los recursos naturales
nacionales, ya que en ningún documento oficial del gobierno establece
un límite en la cantidad de territorio hondureño a concesionar.
Al analizar todos los enclaves que han existido en la época
republicana de Honduras, existe una constante y es el hecho de que
las concesiones de territorio han generado gobiernos paralelos en
regiones del país donde el Estado hondureño no puede hacer
prácticamente nada para evitar sucesos que no son provechosos para
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONCLUSIONES PROYECTO ZEDES DE SOCIOLOGIA y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

La amplitud de opciones para concesionar el territorio nacional que nos muestran las ZEDE nos indican que veremos en este modelo fragmentador del territorio la aplicación de todos los modelos de enclaves mostrados en este documento. Lo anterior, por añadidura, deberá entenderse que en las ZEDE se revivirá cada una de las experiencias nefastas que se vivieron y se siguen viviendo con la aplicación de cada uno de los distintos enclaves que fallidamente se han aplicado en nuestro país y que demagógicamente se continúan presentando ante el pueblo como la panacea que sacará de su “subdesarrollo” a uno de los países más violentos, pobres y corruptos del mundo y que en la actualidad es mencionado como “Estado fallido”; esto debido a las caravanas migrantes que realizan un éxodo en masa hacia Estados Unidos de América, lo cual es todo lo contrario a lo que proponía Paul Romer, quien anhelaba impulsar la economía con el modelo de ciudades chárter o ciudades modelo. Las lecciones aprendidas de los enclaves territoriales de los últimos dos siglos nos demuestran que las concesiones territoriales son instrumentos potenciales de pérdida de dominio del territorio a través de la figura legal de la concesión primero y luego mediante la compraventa de tierras. A la vez, está comprobado que los frutos económicos de los enclaves económicos no se transfieren al país anfitrión, sino hacia la economía de origen del inversionista invitado. Quizás el único ingreso directo que ofrecen este tipo de concesiones es el pago de tributos por sus actividades económicas; sin embargo, como lo muestran las concesiones mineras actuales, este tipo de aportes monetarios a la economía nacional son sorprendentemente bajos en comparación a las ganancias exportadas masivamente al exterior. La reducción de la pobreza en los municipios más pobres de Honduras no es prioridad en la política gubernamental de las ZEDE, por el contrario, una de sus prioridades es el concesionamiento del territorio para explotación de todos los recursos naturales del país. La sociedad hondureña también debe comprender el riesgo ambiental y social que conlleva la instalación de una ZEDE, esto significa prácticamente la privatización ilimitada de los recursos naturales nacionales, ya que en ningún documento oficial del gobierno establece un límite en la cantidad de territorio hondureño a concesionar. Al analizar todos los enclaves que han existido en la época republicana de Honduras, existe una constante y es el hecho de que las concesiones de territorio han generado gobiernos paralelos en regiones del país donde el Estado hondureño no puede hacer prácticamente nada para evitar sucesos que no son provechosos para

el país. Por ejemplo, en el caso de las concesiones bananeras, cuando fueron aplicadas en Honduras en el siglo pasado, los gobiernos de ese momento generaron un gobierno paralelo al cual no podían exigir cumplir la promesa de desarrollo, ya sea por incompetencia o corrupción. Sobre el monitoreo de los resultados de esta política, manejar como único indicador “los empleos generados” para medir el impacto de la ZEDE es una de las grandes preocupaciones que debemos tener en lo referente a esta supuesta política de desarrollo, Independientemente de la respuesta, gracias a esto queda clara la razón por la cual las ZEDE se renombraron como “Zonas de Empleo” en el 2017. Paradójicamente el desarrollo económico dejó de ser la prioridad de las ZEDE para la actual administración gubernamental y ahora solo importa la cantidad de empleo a generar, tal y como sucedió con los enclaves bananeros, donde es más importante cuantificar unidades de personas empleadas que determinar si esto está trayendo verdadero desarrollo sostenible e inclusivo. A pesar de que el gobierno impulsor de las ZEDE indica que hasta el 2017 creó casi un millón de empleos, un año después vemos huir masivamente del país a centenares de hondureños en caravanas migrantes hacia el norte del continente, en busca de una “vida mejor”, lo cual es lo que, paradójicamente, el gobierno está ofreciendo desde hace dos administraciones gubernamentales, pero que simplemente ha estado ofreciendo proyectos de escaso o nulo impacto como paliativo al déficit de vivienda, inaccesibilidad de servicios básicos y carencia de seguridad alimentaria. Finalmente, debemos recordar que el propio autor del modelo de las ciudades chárter ha expresado que la aplicación de su modelo ha sido cambiada por un modelo carente de transparencia, es decir corrupto, al cual ha llamado “fracaso”. Este fracaso reciente en la transparencia es lo que debemos tener claro en el tema de las RED, ZEDE o Zona de Empleo en Honduras. Así pues, sin importar la época, cuando se trata de política de concesiones o enclaves territoriales, nuestras autoridades gubernamentales han fracasado en esta una y otra vez, desde 1846 hasta la actualidad. Si buscamos la causa, podemos guiarnos por las palabras actuales de Romer y las