



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la conceptualización y articulación de categorías clave en el trabajo social, como la cuestión social, la vida cotidiana y la intervención profesional. Se analiza la 'cuestión social' como el conjunto de desigualdades presentes en la sociedad capitalista, la vida cotidiana como el espacio de reproducción de las personas y la intervención profesional como el rol del trabajador social en la perpetuación del orden social. El documento también aborda la importancia de las estrategias de reproducción social en el desarrollo de los procesos de intervención profesional.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La "Cuestión Social" se entiende como el conjunto de desigualdades presentes en la sociedad capitalista. Estas desigualdades se manifiestan entre ricos y pobres, o como diría Marx, entre los dueños de los medios de producción y los dueños de la fuerza de trabajo. Aunque el autor no hablaba de "Cuestión Social", sino de "Problemas Sociales", el término tiene una historia de casi 170 años y comenzó a ser utilizado en la segunda mitad del siglo XIX para dar cuenta del pauperismo social en el que se encontraba la población trabajadora en los inicios del capitalismo, en su fase industrial.
La dinámica de pobreza que se estaba generando en esa época era novedosa, aunque las desigualdades sociales entre ricos y pobres no lo eran. Ahora, la pobreza se encontraba en relación directa con la capacidad social de producir riquezas.
La vida cotidiana es el espacio de reproducción de las personas y está determinada según la explotación, la opresión, la dominación y la segregación socioespacial. Estas son dimensiones de la cuestión social, y la relación de los sujetos y la búsqueda de sus necesidades va a estar conformada por esas dimensiones. Esta es insuprimible, ya que todos los sujetos tenemos una, y no hay sociedad ni hombre sin la misma.
Al ser la vida cotidiana el ámbito de reproducción de las personas, es el horizonte de la intervención profesional, donde se desarrollan actividades en el marco del orden familiar y comunitario. Se trabaja sobre un universo donde se mueven fenómenos y procesos de naturaleza compuesta: lenguaje, trabajo, vida política, vida privada, etc. De ahí la heterogeneidad de la cotidianeidad.
En la vida cotidiana, los hombres actúan con inmediatez y responden activamente. El comportamiento de la cotidianeidad es la relación entre pensamiento y acción, y su conducta es inmediata. El territorio es el espacio
de lo cotidiano, donde las personas operan y actúan individual y colectivamente.
El rol del trabajador social será participar en la perpetuación del orden social, dando respuesta a las demandas de la cuestión social, que son la expresión de la lucha de clases, mediante la intervención profesional, la cual se descubre en servicios sociales; investigación; conocimiento de la realidad, siendo esta el campo en el cual se ejercita la intervención; entendimiento, etc.
Para intervenir adecuadamente en un problema desde la Reconstitución Crítico-Dialéctica (RCD), es necesario identificar las causas que explican el problema, que se originan en la cuestión social antes nombrada. Para ello, a partir de la observación es posible reconstruir cómo se manifiestan los problemas sociales en la vida cotidiana de las personas. Esto significa recuperar los aportes realizados en la reconstrucción de la realidad para que pueda ser nuevamente contrastada con ella, avanzando así en el proceso de desvelamiento de la sociedad, o procesos sociales.
La intervención profesional se caracteriza por su utilidad política, en cuanto se requiere para mantener el sistema y orden existente; e instrumental, porque se basa en la aplicación de conocimientos.
Conceptualización, caracterización y
articulación de las categorías: Conocimiento,
Intervención, Estrategia y Modalidades
Táctico Operativas
El trabajador social debe estar capacitado para operar en un área particular, comprendiendo el sentido de la operación y la significancia de la problemática social que se le presenta. Para esta conquista es importante la investigación, la cual hace posible el enlace de capacitación con formación, indispensables para una intervención profesional idónea.
La investigación y la intervención son de naturalezas diferentes, pero comprenden el modo de ser de la profesión, que se expresa en la capacidad para planificar, implementar y analizar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales, es decir, en las competencias/atribuciones profesionales. La actitud investigativa es una parte constitutiva del trabajo del trabajador social, y parte del conocimiento superficial de la realidad. Intuitivamente siempre estamos investigando.
El conocimiento es el proceso que aclara o dilucida la realidad, y el sujeto humano lo adquiere a partir de su confrontación con la misma. Todo conocimiento se inicia por la intuición, partiendo del sentido común. Para
obtenido una caracterización que conforma los modos de producción y reproducción social.
La forma en la que la clase que vive o necesita vivir del trabajo accede a los bienes y servicios es a través de la venta de la fuerza de trabajo, y el lugar que ocupemos en la división social y sexo-genérica del trabajo determinará la forma en la que accedemos a los satisfactores y nos pondrá en una u otra clase.
La reproducción se define en función de las necesidades y las formas de acceder a aquello que les da respuesta. En este sentido, las estrategias de reproducción social son fundamentales en el desarrollo de los procesos de intervención profesional, ya que permiten comprender cómo los sujetos acceden a los bienes y servicios, y cómo esto se relaciona con su posición en la estructura social. Conocer estas estrategias es clave para diseñar intervenciones que aborden las desigualdades y las formas de acceso a los satisfactores de necesidades.
Descargado por Graciela Perez (gracielaameliapiran@gmail.com) lOMoARcPSD|
La vida cotidiana y las estrategias de
reproducción social
La vida cotidiana es el ámbito en el que se realiza la reproducción social. Las esferas en las que se da esta reproducción son:
El Estado, a través de las políticas sociales, normativas, etc. La familia, como reproductora de la fuerza de trabajo, llevada adelante mayormente por mujeres, encontrándose esta en las estrategias de reproducción social individual. El territorio o comunidad.
El rol del trabajador social dentro de la esfera estatal es importante, ya que allí es donde se desarrollarán procesos de intervención profesional, generando satisfactores mediante políticas sociales, que atiendan las necesidades/demandas de la clase que vive y necesita vivir del trabajo. Estas políticas sociales también funcionan como estrategia para regular la conflictividad social y garantizar la continuación de la acumulación de capital, en la esfera del territorio como campo de la intervención profesional.
Las estrategias de reproducción social configuran las limitaciones y posibilidades de obtener los bienes y servicios necesarios para satisfacer la demanda. Estos bienes y servicios no se brindan directamente, sino que se brindan de manera medible a través de actividades que se desarrollarán en
diversos campos, entre ellos a través de la venta de la fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Las estrategias de reproducción social son las acciones realizadas por las personas de la clase que vive y necesita vivir del trabajo, que tienen como finalidad satisfacer sus necesidades. Estas acciones pueden ser implícitas como parte de lo cotidiano, como por ejemplo:
Estrategias de reproducción social de intercambio acotado, mediante acciones como compartir el medidor de luz con vecinos o intercambiar alimentos. Estrategias de reproducción social de intercambio colectivas, como formar un grupo social unido por desigualdades, y refieren a estrategias de lucha.
Estas estrategias de reproducción ocultan y develan los procesos de desigualdad, explotación y opresión.
El Trabajo Social interviene en este campo para crear condiciones favorables para la reproducción de la fuerza de trabajo a través de los servicios sociales planificados y gestionados por la política social estatal. Se compromete con otras instituciones sociales para responder a las legítimas necesidades de supervivencia de la clase trabajadora, siendo a través de las políticas sociales que la clase trabajadora accede a los medios de acceso hacia los bienes y servicios que necesitan/demandan para satisfacer sus necesidades.