Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos y características clave, Ejercicios de Ciencia de materiales

Conceptos clave del curso de ciencia de materiales 2

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 19/06/2025

alejandro-palma-8
alejandro-palma-8 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
09/08/2023
1. ¿Qué es microestructura?
Es la estructura que muestra el suelo bajo el microscopio. Está relacionada
con el tamaño, forma y disposición de las partículas primarias y los huecos en
materiales agregados y no agregados y el tamaño, forma y disposición de
cualquier agregado presente.
La forma en que se distribuyen las fases/s en un material, es decir, la
microestructura vendrá dad por la cantidad y tipos de fases presentes.
2. ¿Qué es una FASE?
La parte de un sistema que es macroscópica y microscópicamente uniforme;
no solo en composición química sino también en propiedades físicas.
3. ¿Cuál es la microestructura del PEHD?
4. ¿Cuántas fases tiene el PEHD?
5. ¿Cuál es la composición del PE?
Ilustración 1. Composición del PEHD, molécula llamada monómero
6. Aplicaciones del PE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos y características clave y más Ejercicios en PDF de Ciencia de materiales solo en Docsity!

1. ¿Qué es microestructura? Es la estructura que muestra el suelo bajo el microscopio. Está relacionada con el tamaño, forma y disposición de las partículas primarias y los huecos en materiales agregados y no agregados y el tamaño, forma y disposición de cualquier agregado presente. La forma en que se distribuyen las fases/s en un material, es decir, la microestructura vendrá dad por la cantidad y tipos de fases presentes. 2. ¿Qué es una FASE? La parte de un sistema que es macroscópica y microscópicamente uniforme; no solo en composición química sino también en propiedades físicas. **3. ¿Cuál es la microestructura del PEHD?

  1. ¿Cuántas fases tiene el PEHD?
  2. ¿Cuál es la composición del PE?** Ilustración 1. Composición del PEHD, molécula llamada monómero 6. Aplicaciones del PE

Microestructura Se refiere a las imperfecciones de los cristales reales que se analizaron; como lo son las partículas, tamaños de grano, dislocaciones, imperfecciones de superficie, grietas, etc. Define propiedades tales como la porosidad, tamaño de grano, habito de crecimiento cristalino, distribución de fases; las propiedades sensibles a la microestructura. Propiedades mecánicas La respuesta que tiene un material al ser sometido a algún tipo de fuerza externa. Fase Se debe considerar la composición, si hay 2 o más elementos Micrografía a), articulo Sección transversal del PE, en donde se muestra una fase homogénea. La estructura del PEHD es lineal, debido a eso es lo que le concede la alta densidad La estructura del PELD es ramificada, esto le concede una densidad baja.

Estados cristalinos Monocristalino, no hay límite de granos Policristalino, se observan límites de granos Semicristiano Amorfo, orden regular periódico de corto alcance

En ambas imágenes se puede observar las esferulitas, es posible observarlas debido a que forman un patrón similar al de la cruz de malta; en dicho patrón, las áreas oscuras están constituidas por lamelas cristalinas, mientras que las áreas de color blanco son regiones no cristalinas. Figura 2. Representación esquemática de una esferulita; del lado izquierdo se observan las cadenas poliméricas formando laminas cristalinas. Del lado derecho se observa el polímero amorfo y sus capas.

Diagramas de reacciones de tres fases

Producen diagramas mas completos, involucran 3 fases:  ICA: sólidos y líquidos  OIDE: sólidos

Diagrama de fases: reacciones de 3 fases Sistema eutéctico : composición de la aleación tiene una temperatura de solidificación o de fusión menor que cualquiera de los puntos de fusión de los 2 componentes puros que constituyen la aleación. Mediante estos sistemas se ilustrará la insolubilidad total, la solubilidad parcial en un componente y la solubilidad parcial en ambos componentes. Eutéctica Peritéctica Monotéctica Eutectoide Peritectoide

 Fe 84.7 - 88.5%  Cr 11.5 – 13%  Mn 0 – 1.0%  Ni 0 – 0.6%  Si 0 – 0.5%  C 0 – 0.15%  P 0 – 0.04%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 410:  Fe 83.2 – 87.9%  Cr 12 – 14%  Mn 0 – 1.3%  Si 0 – 1.0%  S 0 – 1.0%  Ni 0 – 0.75%  C 0 – 0.15%  P 0 – 0.06% Composición del AISI 416:  Fe 83.5 – 88.4%  Cr 11.5 – 13.5%  Mn 0 – 1.0%  Si 0 – 1.0%  Ni 0 – 0.75%  C 0.08 – 0.15%  P 0 – 0.04%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 420:  Fe 82.3 – 87.9%  Cr 12 - 14%  Mn 0 – 1.0%  Si 0 – 1.0%  Ni 0 – 0.75%  C 0.15 – 0.4%  Mo 0 – 0.5%  P 0 – 0.04%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 422:  Fe 81.9 – 85.8%  Cr 11 – 12.5%

 Mo 0.9 – 1.3%  W 0.9 – 1.3%  Ni 0.5 – 1.0%  Si 0 – 0.5%  V 0.2 – 0.3%  C 0.2 – 0.25%  P 0 – 0.025%  S 0 – 0.025% Composición del AISI 431:  Fe 78.2 – 83.8%  Cr 15 – 17%  Ni 1.3 – 2.5%  Mn 0 – 1.0%  Si 0 – 1.0%  C 0 – 0.2%  P 0 - 0.014%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 440:  Fe 78.4 83.4%  Cr 16 – 18%  C 0.6 – 0.75%  Mn 0 – 1.0%  Si 0 – 1.0%  Mo 0 – 0.75%  P 0 – 0.04%  S 0 – 0.015% Aceros inoxidables ferríticos Los aceros inoxidables ferríticos son principalmente usados en la industria alimenticia por su composición de 10.5 a 30% de cromo (Cr) y de 0.8% de carbono (C); este tipo de aceros pueden contener molibdeno (Mb), silicio (Si), aluminio (Al), titanio (Ti) y niobio (Nb). Sus características son las siguientes:  Resistencia a la corrosión  No pueden ser endurecidos con tratamiento térmico  Son magnéticos  Son dúctiles  Difíciles de ser soldados Composición del AISI 405:

 Cr 23 – 27%  Mn 0 – 1.5%  Si 0 – 1.0%  Ni 0 – 0.75%  N 0 - 0.25%  C 0 – 0.2%  P 0 – 0.04%  S 0 – 0.03% Aceros inoxidables austeníticos Los aceros inoxidables austeníticos constituyen la familia con el mayor número de aleaciones disponibles; se componen de cromo (Cr) de 16 a 26% y de carbono de 0.03 a 0.08%. Sus propiedades son las siguientes:  Resistencia a la corrosión  Fáciles de soldar  Funcionales a temperaturas extremas  No son magnéticos Composición del AISI 301:  Fe 70.7 – 78%  Cr 16 – 18%  Ni 6 – 8%  Mn 0 – 2%  Si 0 – 1.0%  C 0 – 0.15%  N 0 – 0.1%  P 0 – 0.045%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 303:  Fe 67.3 – 74.9%  Cr 17 – 19%  Ni 8 -10%  Mn 0 - 2%  Si 0 – 1%  S 0.15 – 0.35%  P 0 – 0.2%  C 0 – 0.15% Composición del AISI 304:  Fe 66.5 – 74%

 Cr 18 – 20%  Ni 8 – 10.5%  Mn 0 – 2%  Si 0 – 0.75%  N 0 – 0.1%  C 0 – 0.08%  P 0 – 0.045%  S 0 – 0.03% Composición del AISI 309:  Fe 58 – 66%  Cr 22 – 24%  Ni 12 – 15%  Mn 0 – 2%  Si 0 – 0.75%  C 0 – 0.2%  P 0 – 0.045%  S 0 – 0.03% 25/09/

MARCO TEÓRICO DE LAS PULIDORAS, máx. 7 páginasQue es una pulidora, tipos, referenciasTipos de materiales de discos abrasivos1 en empresa2 en licenciatura3 casera4 pulidoras del lab de metrología Buscar de que materiales están hechas las pulidoras, hacer un diseño de cómo va a ser la pulidora. En Isidro Fabela entre Morelos y Gómez farias, lugares para arreglar direcciones de coches, comprar ejes, engranes y baleros. Preguntar por el material que es, hacer prueba de dureza con el Ing. Jóse.

****Referenciar el texto y descripción de las figuras** REVISAR ORTOGRAFIA Y UNIDADES ***EL PUNTO VA DESPUES DE LA REFERENCIA*****

R CCCu= 1. R CCCa= 1. H. Tetraédrico H. Octaédricos CCCu 0.361131 A 0.192355 A CCCa 0.323595 A 0.525366 A es el hueco más grande Templado: calentamiento hasta temperatura de austenización (800°C-925°C), seguido de un enfriamiento rápido. Los átomos de carbono se reacomodan en la estructura en el hueco con mayor espacio; surgen fallas, tensiones y microfracturas en ciertos casos. Revenido: calentar a una temperatura sin llegar a la de austenización, se le da energía a los átomos para que se puedan reacomodar internamente, este proceso le proporciona a los aceros y metales la dureza y tenacidad. Ejercicio 3; compara el tamaño de los huecos octaédricos y tetraédricos del Fe con el diámetro de un átomo de carbono R carbono= 0.77 A

ANTES DEL TRATAMIENTO

Propiedades mecánicas

1. ¿Qué es una propiedad mecánica? Propiedades de un material, como la resistencia, que describen qué tan bien este soporta las fuerzas aplicadas sobre él, las cuales incluyen las fuerzas de tensión y compresión, las fuerzas de impacto, las fuerzas cíclicas o de fatiga o las fuerzas a altas temperaturas. 2. Tipos de propiedades mecánicas Elasticidad, ductilidad, maleabilidad, dureza, fragilidad y tenacidad. 3. Definición de:Elasticidad : capacidad de recuperar la forma original al cesar la fuerza exterior que causo la deformación.  Plasticidad : capacidad de adquirir deformaciones permanentes sin romperse.  Ductilidad : capacidad de un material para deformarse de manera permanente sin romperse cuando se le aplica una fuerza.  Maleabilidad : capacidad de un material para sufrir grandes deformaciones plásticas bajo tensión o compresión.  Dureza : capacidad de los materiales para resistir hendiduras y rayados en su superficie.  Fragilidad : propiedad que indica que un material se rompe o fractura al ser sometidos a fuerzas.  Tenacidad : capacidad que indica que tanta fuerza puede soportar un material antes de sufrir una fractura. 4. Definir el ensayo de tensión detalladamente y describir el diagrama obtenido con: El ensayo esfuerzo – deformación es una representación gráfica, que resulta de representar los esfuerzos que sufre un material en función de la deformación que experimenta al mismo tiempo. Se representa con un diagrama comprende varios puntos clave con sus respectivos valores; el diagrame es el siguiente:

a) Zona elástica : esta región comprende desde el inicio hasta el punto de limite de elasticidad, en esta región el material presenta un comportamiento plástico, con mayor intensidad entre el punto inicial y el límite de proporcionalidad. b) Zona plástica: esta región empieza desde que el material llega al punto de fluencia, pasando por el punto de esfuerzo máximo hasta el punto en que se fractura el material. En esta región el material sufre una deformación permanente. c) Límite de fluencia: es el punto en donde comienza el fenómeno conocido como fluencia, que consiste en un alargamiento muy rápido sin que varie la tensión aplicada durante el ensayo. d) Esfuerzo máximo : es este punto el material a alcanzado su capacidad máxima de resistir al esfuerzo que actúa sobre él; si el esfuerzo sigue, el material colapsara llegando al esfuerzo de rotura. e) Esfuerzo de ruptura : este punto es aquel en el que el material sometido al esfuerzo se fractura de manera permanente. f) Ductilidad : es la capacidad de un material para deformarse de manera permanente sin romperse cuando se le aplica una fuerza. g) Tenacidad: capacidad que indica que tanta fuerza puede soportar un material antes de sufrir una fractura.

5. ¿Cómo se llama el equipo con el que se hace el ensayo de tensión? Maquina universal