Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Problemas de Estudio sobre la Degradación y Reacciones de Monosacáridos, Monografías, Ensayos de Biología

Este documento contiene un conjunto de problemas de estudio relacionados con la degradación y reacciones de monosacáridos, incluyendo la reducción, oxidación, formación de ésteres y éteres, y la determinación del tamaño del anillo. Los problemas abarcan la identificación de productos químicos y el uso de mecanismos de reacción para explicar los procesos químicos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se explica que la reducción de la D-galactosa con NaBH4 forma un alditol ópticamente inactivo?
  • ¿La reducción de la L-gulosa forma el mismo alditol que la reducción de la D-glucosa?
  • ¿Cómo se explica la formación del acetal dimétrico del gliceraldehido?
  • ¿Cuáles son los dos aldopentosas que producen D-treosa por medio de la degradación de Wohl?
  • ¿Qué productos se obtendrían en la degradación con ácido peryódico de D-manosa, D-xilosa y D-fructosa?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/08/2021

michel-valencia
michel-valencia 🇦🇷

9 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
- 14 -
PROBLEMA DE ESTUDIO No. 19
¿Cuáles son las dos aldopentosas que producen D-treosa por medio de la degradación de
Wohl?
13.3. REDUCCIÓN DE MONOSACÁRIDOS
La reducción suave del grupo carbonilo de los monosacáridos (aldosas y cetosas) produce
alditoles.
O
OH
OH
OH
OH
OH
-D-Glucopiranosa
CHO
CH2OH
H OH
OH H
H OH
H OH
CH2OH
CH2OH
H OH
OH H
H OH
H OH
1) NaBH
4
2) H
2
O
D-Glucosa D-Glucitol ( D- Sorbitol),
un alditol
PROBLEMA DE ESTUDIO No. 20
¿Cómo puede explicarse el hecho de que la reducción de la D-galactosa con NaBH4 forma
un alditol ópticamente inactivo?
PROBLEMA DE ESTUDIO No. 21
La reducción de la L-gulosa forma el mismo alditol (D-glucitol) que la reducción de la D-
glucosa. Explique
13.4. OXIDACIÓN DE MONOSACÁRIDOS
13.4.1. ÁCIDOS ALDÓNICOS
La oxidación suave de los azúcares reductores produce ácidos aldónicos.
O
OH
OH
OH
OH
OH
CHO
CH2OH
H OH
OH H
OH H
H OH
COOH
CH2OH
H OH
OH H
OH H
H OH
Br
2
, H
2
O
pH = 6
-D-Galactopiranosa Ácido D-galactónico
(un ácido aldónico)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Problemas de Estudio sobre la Degradación y Reacciones de Monosacáridos y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 19

¿Cuáles son las dos aldopentosas que producen D-treosa por medio de la degradación de

Wohl?

13.3. REDUCCIÓN DE MONOSACÁRIDOS

La reducción suave del grupo carbonilo de los monosacáridos (aldosas y cetosas) produce

alditoles.

O

OH

HO OH

H O

OH

-D-Glucopiranosa

CHO

CH 2 OH

H OH

H O H

H OH

H OH

CH 2 OH

CH 2 OH

H OH

H O H

H OH

H OH

  1. NaBH 4
  2. H 2 O D-Glucosa D-Glucitol ( D- Sorbitol), un alditol

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 20

¿Cómo puede explicarse el hecho de que la reducción de la D-galactosa con NaBH 4 forma

un alditol ópticamente inactivo?

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 21

La reducción de la L-gulosa forma el mismo alditol (D-glucitol) que la reducción de la D-

glucosa. Explique

13.4. OXIDACIÓN DE MONOSACÁRIDOS

13.4.1. ÁCIDOS ALDÓNICOS

La oxidación suave de los azúcares reductores produce ácidos aldónicos.

O

OH

H O

HO OH

OH

CHO

CH 2 OH

H OH

H O H

H O H

H OH

COOH

CH 2 OH

H OH

H O H

H O H

H OH

Br 2 , H 2 O pH = 6 -D-Galactopiranosa Ácido D-galactónico (un ácido aldónico)

Lo mismo sucede cuando un monosacárido se trata con los siguientes reactivos:

Sustrato

Monosacárido

Reactivo Productos

Prueba positiva

Azúcar reductor Tollens (Ag

, en

NH 4 OH) Ácido aldónico

Ag

0

, en forma

de espejo

brillante

Azúcar reductor Benedict ( Cu2+, de

citrato de sodio

acuoso)

Ácido aldónico

Cu 2 O,

precipitado

rojizo

Azúcar reductor Fehling (Cu

2+

, de

tartrato de sodio

acuoso)

Ácido aldónico

Cu 2 O,

precipitado

rojizo

La fructosa da prueba positiva de Tollens (azúcar reductor) debido al equilibrio tautomérico

ceto-enol catalizado por base, lo que da por resultado su conversión en una aldohexosa.

CH 2 OH

H O H

H OH

H OH

O

CH 2 OH

CH 2 OH

H O H

H OH

H OH

CHO

H OH

CH 2 OH

H O H

H OH

H OH

OH

H

OH

D-Fructosa Un enodiol Una aldohexosa NaOH, H 2 O NaOH, H 2 O Tautomería ceto-enol Tautomería ceto-enol CH 2 OH

H O H

H OH

H OH

O

CH 2 OH

CH 2 OH

H O H

H OH

H OH

CO 2 H

H OH

Ag NO 3 /NH 4 OH Azúcar reductor Ácido aldónico Tollens

13.4.3. ÁCIDOS URÓNICOS

La oxidación biológica del CH 2 OH terminal de los azúcares produce ácidos urónicos.

O

H

H

H

H O

OH

H OH

CH 2 OH

OH

[ O]

Enzimas

O

H

H

H

H O

OH

H OH

CO 2 H

OH

D-Glucosa Ácido D-Glucurónico un ácido urónico

CO 2 H

H OH

H O H

H OH

H

H OH

o^ O Ácido D- Glucurónico Proyección de Fischer

13.4.4. OXIDACIÓN CON PERYODATO (OXIDACIÓN CON RUPTURA)

CH 2 OH O H OH H O H H OH H OH H HCO 2 H HCO 2 H HCO 2 H HCO 2 H HCO 2 H H 2 CO OH O H OH H O H H OH H OH H

  • 5 HIO^4 1 H^2 CO^
  • 5 HCO 2 H D-Glucosa +^ 5 HIO^3 H H O H OH O

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 2 4

Además de fragmentar los 1,2-dioles, el peryodato rompe también los α - hidroxialdehídos,

las α - dicetonas, los α - hidroxiácidos y los β - aminoalcoholes. ¿Qué productos se obtendrían

en la degradción con ácido peryódico de (a) D-manosa, (b) D-xilosa y (c) D-fructosa?

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 2 5

Escriba el mecanismo de reacción de H 3 CCH(OH)CH(OH)CH 3 con HIO 4

13.5. FORMACIÓN DE ÉSTERES Y ÉTERES 13.5.1. FORMACIÓN DE ACETATOS O OH

HO OH

H O

OH

O

OCOCH 3

H 3 COCO OCOCH 3

H 3 COCO

OCOCH 3

(CH 3 CO) 2 O

Piridina 0°C

o

(CH 3 CO) 2 O

CH 3 CO 2 - +Na -D-Glucopiranosa 1,2,3,4,6-Penta- O -acetil-^ -D-glucopiranosa (91%) 13.5.2. FORMACIÓN DE ÉTERES -D-Glucopiranosa Ag 2 O CH 3 I

O

OH

OH

H O

H O

OH

O

OCH 3

OCH 3

H 3 CO

H 3 CO

OCH 3

Éter -D-Glucopiranosa pentametílico (85%) O OH

H O

H O

OH

OH

O

OH

H O

H O

OH

OCH 3

CH 3 OH, H+

D-Glucopiranosa D-Glucopiranósido de metilo

O

OH

H O

H O

OH

OCH 3

-D-Glucopiranósido de metilo

(CH 3 ) 2 SO 4

NaOH

O

OCH 3

H 3 CO

H 3 CO

OCH 3

OCH 3

2,3,4,6-Tetra- O -metil- -D-glucopiranósido de metilo Con yoduro de metilo y óxido de plata Con sulfato de dimetilo y sosa Formación de glucósido

EJEMPLOS DE ALGUNOS GLUCÓSIDOS NATURALES

O H O H O H 3 C O HO H O H O H 3 C O O H O H 3 C H H 3 C H 3 C OH O O Digitoxigenina, un glicósido complejo Trisacárido Esteroide ( Digitalis purpurea) O OH H HO^ O H O HOH 2 C CHO H 3 CO Glucovainillina (Su hidrólisis produce la vainillina) O OH H HO^ O H O HOH 2 C CH=CHCH 2 OH H 3 CO Conífera (Al hidrolizarse, la aglicona polimeriza a un material parecido a la lignina) O CH 3 OH CH 3 OCH 3 OH O O H 3 C CH 3 CH 3 HO OH H 3 C H 5 C 2 O CH 3 CH 3 O O O OH N(CH 3 ) 2 CH 3 Eritroicina (Importante antibiótico macrólida)

13.7. REACCIÓN CON LA FENILHIDRAZINA

Los azúcares reductores reaccionan con la fenilhidrazina (3 equivalentes) produciendo

fenilhidrazonas , derivados sólidos cristalinos con punto de fusión bien definidos. Los

subproductos son amoníaco y anilina.

CHO

CHOH

R

3 C 6 H 5 NHNH 2

CH=NNHC 6 H 5

C=NNHC 6 H 5

R

CHO

CHOH

R

3 C 6 H 5 NHNH 2

(+)-Glucosa Osazona (+)-Manosa (-)-Fructosa

glucosazona, manosazona, fructosazona

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 2 9

Escriba un mecanismo para la formación de la glucosazona del esquema anterior.

14.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL ANILLO

Para la determinar el tamaño del anillo de un azúcar, éste se metila, oxida y después se

hidroliza. El producto resultante se identifica y con esto se deduce el tamaño del anillo.

O CH 2 OH OH OH OH HOCH 2 CH 3 OH/HCl - o -D-Fructosa ( - o - D-Fructofuranosa) O CH 2 OH OCH 3 OH OH HOCH 2 NaIO 4 H 2 O CH CH 2 OH OHC O C OCH 3 CH 2 OH CHO D-Fructofuranósido de metilo

PROBLEMA DE ESTUDIO No. 30

Los  y  - D-manopiranósidos de metilo conducen por degradación con peryodato a dos

estereoisómeros diferentes de un dialdehído Utilice fórmulas de proyección de Fischer

para ilustrar la estereoquímica en cada caso.

-D-Manopiranósido de metilo -D-Manopiranósido de metilo O OCH (^3) H OH O OH OH O H H H^ OH H H H O OCH (^3) H O OH CH 2 OH H O H H O H H OH H H OCH 3 O CH 2 OH H O H H O H H OH H CH 3 O H O