































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRINCIPALES CONCEPTOS DE DERECHO INFORMÁTICO
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La World Wide Web, generalmente conocida como la Web, es un sistema de documentos de hipertexto vinculados accesibles por Internet. Usando un programa conocido como navegador Web se pueden ver páginas que pueden contener textos, imágenes, medios continuos como video o música y casi cualquier elemento multimedia de hoy en día. Uno de los grandes aciertos del sistema fue la conexión entre las páginas a través de hipervínculos. Esto permite hacer un recorrido no lineal entre los documentos, conocido como navegación. La propuesta original de la Web fue redactada en la CERN (European Organization for Nuclear Research) en el año de 1989 por Sir Timothy John Berners-Lee, tomando como idea precursora a un proyecto jamás materializado llamado Memex. Ideado por Vannevar Bush en 1945, consistía en un dispositivo que almacenaría documentos de todo tipo que serían consultado y editados a través de una especie de teclado con palancas. Marzo de 1989 es conocido como el hito que marca el nacimiento de Internet, y posiciona Berners-Lee como padre. La propuesta formal de la Web fue presentada oficialmente en la CERN el 12 de noviembre de 1990 en parte gracias a la colaboración de Robert Cailliau. Como miembro de la CERN, fue quien decidió tomar la idea de Berners-Lee y ayudó tanto en la redacción como en la provisión de recursos para concretar el proyecto. A finales de 1990 ya habían construido el primer servidor Web en un sistema Next, y el primer software navegador- editor de páginas.
Sin embargo, no fue hasta abril de 1993 cuando la CERN decidió permitir el uso libre y gratuito de la Web a la comunidad. La aparición del primer navegador Web MOSAIC de la NCSA (National Center for Supercomputer Applications) marcó el comienzo oficial de la Web como un sistema orientado a la comunidad.
Según su propio creador, Berners-Lee, la Web es un sistema que presenta las siguientes características:
Si bien la Web es el servicio más "amistoso" para un usuario, tanto novel como avanzado, detrás de esas pantallas cargadas de información de diverso tipo se encuentran una serie de herramientas y estructuras, muy complejas en algunos casos, que justamente posibilitan un acceso más transparente. Veamos cada una de ellas:
siguiente: • Conexión: el browser busca el nombre de dominio o el número IP de la dirección indicada intentando hacer contacto con esa computadora.
La década de los años 1960 marcó el desarrollo de varios sistemas diversos del mencionado en los orígenes de la informática jurídica. En 1964 la Corporación Americana de Recuperación de Datos comenzó a comercializar sistemas de procesamiento de datos legislativos. • Una siguiente incursión la realizó la Corporación de Investigación Automatizada de la Barra de Ohio (OBAR, por sus siglas en inglés) diferente de las dos primeras experiencias del HLC comentadas ya que fue enfocada hacia los abogados litigantes. El sistema OBAR comenzó en 1967 cuando la barra del estado de Ohio firmó un contrato con la Corporación de Datos de Dayton, Ohio. Los trabajos de este sistema continuaron en 1970 por medio de la Mead Data Central (CMD),' que fue constituida luego de la fusión de Data Corporation con Mead Corporation. En 1973 la Mead Data Central comenzó a comercializar el sistema LEXlS como sucesor del OBAR, hoy día el sistema de informática jurídica más importante y rentable en el mundo. Como se dijo anteriormente, si bien es cierto que los precursores informáticos nunca imaginaron los alcances que llegarían a tener las computadoras en generala aun en campos tan aparentemente fuera de influencia como el jurídico, hubiera sido todavía más difícil concebir que el derecho llegaría a regular a la informática. De esa manera, a finales de la década de 1960 y luego de cerca de l.O años de aplicaciones comerciales de las computadoras, empezaron a surgir las primeras inquietudes respecto a las eventuales repercusiones negativas motivadas por cl fenómeno informático, las cuales requerían un tratamiento especial."
telecomunicaciones comienzan a sonar al lado las innovaciones, siendo tratadas por la entonces disciplina. Es hasta la aparición de interrogantes jurídicos cuando esta nueva rama empieza tener fuerza, a raíz de: la utilización de vehículos que generan daños en accidentes de tránsito; el uso de materiales inidóneos en el desarrollo de tecnología; la generalización del uso de los automóviles; el surgimiento de los bancos de datos; los contratos de suscripción; la aparición de servicios de comunicación, cuando se empieza a moldear una autentica rama del Derecho.
Derecho Internacional Público: La relación entre el derecho internacional público con la informática, es que gracias a los avances tecnológicos se pueden llevar a cabo diferentes relaciones entre las entidades del estado con las de otros países. El flujo de datos transfronteriza hace alusión a la libre circulación de datos entre países fronterizos, cabe resaltar que estos datos deben contar con una seguridad para que en ningún momento agreda la soberanía del país vecino. Derecho Internacional Privado: La relación entre el derecho internacional privado con la informática, es que por medio de la red se pueden llevar a cabo diferentes relaciones o transacciones entre las diferentes entidades internacionales. El mercado informático, es un mecanismo que busca dar facilidad en las transacciones mercantiles por medio de los crecientes avances tecnológicos. Derecho Constitucional: Tiene una estrecha relación con el Derecho Constitucional, por cuanto la forma y manejamiento de la estructura y órganos fundamentales del Estado, es materia constitucional. De allí, que
actualmente se debe resaltar que dicho manejamiento y forma de controlar la estructura y organización de los órganos del Estado, se lleva a cabo por medio de la Informática, colocando al Derecho Informático en el tapete, porque con el debido uso que se le den a estos instrumentos informáticos, se llevará una idónea, eficaz y eficiente organización y control de estos entes. De lo que se puede desprender una serie de relaciones conexas con otras materias como sería el caso del Derecho Tributario y el Derecho Procesal. Habeas Data, es una acción constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio. La ley limitará el uso de la Informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus Derechos". Abarca toda clase de información con respecto a transacciones, comercio, formas de pago, compraventa, firma digital, todo ello respecto al mundo virtual y que tengan como herramienta principal la computadora y los medios informáticos.
Derecho Informático Es considerada una rama de las ciencias jurídicas que estudia las consecuencias legales del uso de las Tecnologías de Información, tanto de software como de hardware. Dentro de ésta, es fundamental tener un conocimiento de cada una de las materias del Derecho, pues éstas se encuentran relacionadas entre sí. Esta es un área que en la actualidad se encuentra en un crecimiento lento, a pesar de que la necesidad actual es mucha, ya que los abogados no tienen un gusto por las computadoras y todo
Derecho Informático El primer paso para tratar del Derecho Informático, como resulta usual en el ámbito jurídico, es dar su definición. Tarea nada fácil porque en esta materia la dogmática apenas comienza. La bibliografía consultada arroja pobres resultados, dado el carácter difuso e impreciso de las definiciones que se encuentran. Proviene este buen concepto: "Conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos de la interrelación entre el Derecho y la informática"; empero Me parece más acertada una definición del derecho informático que se acomode al concepto enunciado por Pérez Luño (así, podríamos decir que es el conjunto de normas que, dentro de un determinado sistema jurídico, regulan los procesos de información), porque es confuso el concepto de interrelación entre el Derecho y la informática, y en realidad se regulan las conductas o hechos más que los efectos. Informática jurídica: Informática jurídica es el procesamiento automático de información jurídica. Aplicación de la tecnología de la información al derecho. "Tratamiento automatizado de las fuentes de conocimiento jurídico (sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal), de las fuentes de producción jurídica y su organización (funcionamiento de organismos legislativos y judiciales) y de las decisiones judiciales (informática jurídica decisional)" (Antonio Enrique Pérez Luño). Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el derecho.
Diferencia entre derecho informático y informática jurídica El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta moneda encontramos por un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que constituye el conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado por el derecho. Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito informático, demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad de sistemas, instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo jurídico para servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser considerada como fuente del derecho, criterio propio que tal vez encuentre muchos tropiezos debido a la falta de cultura informática que existe en nuestro país. La Informática Jurídica y el Derecho informático tienen sus propios principios.
•Normas que regulan los actos jurídicos a partir del uso de la computadora. •Se basa en principios porque es difundida por magistrados, jueces, y tratadistas, ya que la información es vinculada y provocada por el hombre. •Toma en cuenta los “Hechos informáticos”, ocurrida en la actualidad. •Es un instrumento de derecho, de la libertad de expresión y de la protección jurídica que puede darse a los programas de computación. •Forma sus propios criterios sobre el internet y las consecuencias en el derecho mexicano.
servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser considerada como fuente del Derecho. La informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal (informática jurídica documental); las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores lógico-formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (informática jurídica decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona el Derecho (informática jurídica de gestión). La informática, como uno de los fenómenos más significativos de los últimos tiempos (según hemos visto), deja sentir su incontenible influjo en prácticamente todas las áreas del conocimiento humano (ciencias del ser y del deber ser), entre las cuales el derecho no puede ser la excepción y da lugar, en términos instrumentales, a la llamada informática jurídica. En sentido general, podemos decir que la informática jurídica es el conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito del derecho.
Informática Jurídica Documental. Consiste en la creación y recuperación de la información jurídica como leyes, doctrinas y jurisprudencias, es decir, se busca es la creación de bancos de datos jurídicos que se refieran a cualquier fuente del Derecho, con la finalidad de poder establecer una relación entre el usuario y la computadora.- La finalidad de la informatización en un sistema documental y jurídico es el desenvolvimiento, búsqueda y adquisición de manera rápida y pertinente de la información que previamente ha sido almacenada.
En las circunstancias actuales se hace necesaria la utilización de sistemas informatizados de documentación jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina), que le permitan al jurista el acceso a grandes volúmenes de información de una manera eficaz. Informática Jurídica de Bases de datos. Es aquella que se desarrolla en los Tribunales (Juris 2000), Notarias y Registros con la finalidad de crear programas para llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma, así como también poder obtener actos jurídicos como contratos, certificaciones y mandatos judiciales, también conocida como OFIMATICA (automatización de oficinas). Otro aspecto importante lo constituye la posibilidad de establecer una comunicación entre ordenadores. Esto permite el intercambio de información entre los propios ordenadores del despacho mediante la utilización de una red local. Por otro lado, la creciente expansión de las redes de área amplia, cuyo ejemplo más patente lo constituye la red INTERNET y que permiten conectar ordenadores sin límite de distancias, hace posible la comunicación del despacho con otros bufetes, con los tribunales, los colegios de abogados, notarías, registros, etc. Con ello, además de obtener la información sin necesidad de perder tiempo en desplazamientos, se puede conseguir el acceso a la misma en cualquier momento sin la limitación que imponen los horarios de oficina. Informática Jurídica Decisional. Es aquella a través del cual se ayuda a los Jueces en la toma de decisiones de las diferentes causas o materias, a través de la denominada Inteligencia Artificial (Robots), que se podría definir de manera muy simple como el área de estudio dentro de la informática cuyo objetivo es hacer razonar a un ordenador de manera similar a como lo hacen los humanos.- De esta
Para poder definir la inteligencia artificial, es necesario definir primero a la inteligencia; la cual constituye la capacidad de razonar, adquirir conocimientos, utilizarlos, dando la posibilidad de manipular las cosas que se encuentren en nuestro mundo y fuera de él si fuese posible. Según el Diccionario de Inteligencia Artificial, la inteligencia artificial constituye una multi- disciplina que abarca a la informática, ciencia neurótica, filosofía, psicología, robótica, y lingüística; y es devota a la reproducción de métodos o resultados del razonamiento humano y actividad cerebral. En esta línea de ideas, se puede entonces entender a la inteligencia artificial como una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la inteligencia artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana. Consiste entonces en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión. INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA HUMANA Visión artificial. Reconocimientos de formas; consiste en el reconocimiento y ofrecimiento de información. Vista humana, a través de la cual se pueden reconocer formas. Traducción automática y generación de lenguaje natural; permitiendo Oído y habla humanos.
la traducciónautomática de palabras o textos de un idioma a otro, ofreciendo entre otras cosas sinónimos y antónimos. Sistemas de Robótica; que se aplica generalmente en el ramo industrial. Funciones manuales y motoras humanas. Formación asistida por computador ; a través de la cual el computador actúa como tutor del alumno, solucionándole los problemas e indicando donde se ha equivocado. Relación alumno profesor o tutor. Diseño y fabricación asistida por el computador , para su aplicación en carros, arquitectura, moda, entre otras cosas. Diseño y fabricación manual, humana. Sistemas Expertos; que consiste en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática. Relación directa experto- aprendiz.