Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vitaminas, Minerales y Agua: Nutrición y Dietología, Resúmenes de Nutrición

Conceptos de nutrición y Dietología

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/06/2023

yacir-pimentel
yacir-pimentel 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
JOAQUIN MIGUEL GUTIERREZ
TEMA:
Vitaminas, agua y minerales
MATERIA:
Nutricion y Dietologia
NOMBRE:
Jimena Grajales Alvarez
CATEDRATICO:
Juan Carlos Ramirez Cruz
3er CUATRIMESTRE GRUPO B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vitaminas, Minerales y Agua: Nutrición y Dietología y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO

JOAQUIN MIGUEL GUTIERREZ

TEMA:

Vitaminas, agua y minerales MATERIA: Nutricion y Dietologia NOMBRE: Jimena Grajales Alvarez CATEDRATICO: Juan Carlos Ramirez Cruz 3er CUATRIMESTRE GRUPO B

Vitaminas, minerales y agua Las vitaminas, minerales y agua hacen parte de la alimentación básica que debe tener el ser humano en su día a día. Las vitaminas, minerales y el agua forman parte de los micronutrientes. Como su nombre indica, necesitamos aportarlos en pequeñas cantidades para que nuestra dieta sea sana y equilibrada. Esto a diferencia de los macronutrientes (hidratos, proteínas y grasas) cuyo aporte ponderal en la dieta debe ser muy superior. Vitaminas Las vitaminas son sustancias orgánicas de variada estructura, imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. Para poder demostrar que un determinado compuesto es una vitamina, es necesario poner de manifiesto que su privación en los sujetos experimentales, tiene como consecuencia el desarrollo de una enfermedad clínica más o menos específica y signos de anormalidad metabólica, a la vez que el restablecimiento del compuesto previene o cura la enfermedad carencial y normaliza las alteraciones metabólicas. Cualquier factor que afecte a nuestra alimentación como: una mala educación nutricional, falta de tiempo, o situaciones que comprometan la absorción, pueden dar lugar a una carencia de vitaminas y/u otros nutrientes. No todas, pero sobre todo las liposolubles, por nuestra capacidad de almacenamiento, pueden ser tóxicas por exceso de aporte, las más tóxicas por hipervitaminosis son la A y la D. Es difícil una hipervitaminosis con alimentos naturales, pero sí puede ser más probable en personas que toman suplementos nutricionales o medicamentos. ¿Qué función tienen? No aportan energía, por lo que no se utilizan como combustible. Su función principal es como reguladoras, sin ellas el organismo no es capaz

 Hidrosolubles (C y complejo B): que se disuelven en agua. Son fundamentales para el correcto funcionamiento de las vías metabólicas, ejerciendo una función de coenzimas. Se absorben desde el tubo digestivo y pasan directamente a circulación sanguínea. Se excretan rápidamente del organismo por lo que tenemos que ingerirlas de forma más regular que las liposolubles para evitar situaciones deficitarias. ¿Cuáles son los signos carenciales y fuentes alimentarias de vitaminas? Es importante conocer los signos carenciales principales de las distintas vitaminas y sus principales fuentes dietéticas, para que a lo largo de la entrevista inicial con el paciente podamos solicitar analítica o poder dar una recomendación dietética o suplementación nutricional si fuese necesario. Otra herramienta muy útil son las tablas de composición de alimentos para consultar contenido en nutrientes de un determinado alimento, y que por lo general nos pueden facilitar comparativas entre los aportes específicos de vitaminas y minerales de los distintos alimentos. Los signos carenciales de las avitaminosis severas están bien identificados para cada una de ellas, pero los signos de una deficiencia leve como estrías en las uñas, sangrado de encías, problemas de memoria, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista… son inespecíficos y difíciles para diagnosticar qué nutriente nos falta. A continuación, os detallamos los principales signos carenciales y fuentes dietéticas de las vitaminas. Problemas ligados al consumo en exceso Las hipervitaminosis que ocurren con mayor frecuencia son las de vitamina A y D; cuando se ingieren grandes cantidades de vitamina A (8,000 a 10, microgramos/día) pueden presentarse alteraciones de la piel, caída del pelo, debilidad, vómitos y en casos extremos trastornos hepáticos. La ingesta excesiva de vitamina D (aproximadamente 1250 microgramos/día) puede provocar depósitos de calcio en tejidos blandos, daño renal y/o cardiovascular y síntomas como estreñimiento, disminución del apetito, vómitos, fatiga y/o deshidratación. Es importante señalar que aunque las vitaminas hidrosolubles no se acumulan, su consumo excesivo puede provocar que el riñón no las eliminen y se generen cálculos renales. MINERALES

Los minerales son los componentes inorgánicos de la alimentación, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos. ¿Qué función tienen? Constituyen un grupo de nutrientes (aproximadamente 20) que no suministran energía al organismo, pero tienen importantes funciones reguladoras, además de su función plástica al formar parte de la estructura de muchos tejidos. Desempeñan un papel importantísimo en el organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos (calcio en hueso), síntesis de hormonas (zinc en la insulina), en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas. Además, controlan la composición de los líquidos intra y extracelulares. ¿Cuál es su clasificación? Se pueden dividir los minerales en tres grupos:  Macroelementos: que son los que el organismo necesita en mayor cantidad y sus necesidades se miden en gramos, entre los que se encuentran calcio, fósforo, magnesio, azufre, sodio, cloro y potasio. Las cantidades van entre 0,3 a 2 g al día.  Microelementos: que se precisan en cantidades de menos de 100 mg/día, como hierro, cobalto, manganeso, molibdeno, cobre, cinc, yodo, selenio, flúor y cromo.  Oligoelementos o elementos traza: que se necesitan en cantidades del orden de microgramos y son estaño, níquel, silicio y vanadio. Problemas ligados alconsumo en exceso de minerales Diarrea, náuseas, pérdida del apetito, debilidad muscular, dificultad para respirar; presión sanguínea baja, latidos irregulares del corazón, cambios en el estado mental y falla renal. AGUA El agua (H₂O), es la molécula más abundante en los seres vivos. Se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Se caracteriza por tener una alta afinidad para formar enlaces por puentes de hidrógeno

destaca el magnesio, imprescindible para el buen funcionamiento del cerebro. Si nos falta este mineral nos faltará la memoria, y el envejecimiento del cerebro se producirá antes.  Problemas cardiacos: las pérdidas de potasio a través de la orina serán masivas. Sin este mineral el corazón pierde su ritmo, y puede llegar a pararse, pues es un componente primordial para su correcto funcionamiento.  Problemas renales: los riñones tienen un límite, y un exceso de agua puede dañarlos, ya que puede provocar un colapso porque los riñones necesitan trabajar a su ritmo.  Problemas musculares: los músculos de nuestro cuerpo pueden tener problemas al recibir cantidades excesivas de agua siendo muy comunes los calambres. Además de lo citado hay otros graves problemas que nos podría ocasionar un consumo excesivo de agua: Puede causar insomnio: beber grandes cantidades de agua, sobre todo al final del día, puede interrumpir el sueño porque no paras de ir al baño.  Sudoración extrema: el exceso de hidratación está ligado a muchos de los problemas de sudoración extrema. Beber agua sí, pero todo en su justa medida

CONCLUSIÓN