Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos de derecho publico economico, Transcripciones de Derecho público

conceptos de derecho publico económico 2025

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 23/04/2025

yiyi-529
yiyi-529 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER
Integrantes:
Samantha Acevedo Duran
Zulma Avila
Daniel Camargo
Mariana Cardenas
Angela Sierra
1. Hacienda Pública (p. 27)
Disciplina que estudia la forma en que el sector público logra sus objetivos a través de los
ingresos y gastos públicos, la administración de la deuda y las transacciones
correspondientes
El hacendista Gerhard Colm afirma que esta disciplina “estudia la forma en que se logran
los objetivos del sector público a través de los medios de ingresos y gastos públicos,
dirección de la administración de la deuda y las transacciones correspondientes.
2. Objeto de la Hacienda Pública (p. 27)
Consiste en el estudio de aquellos propósitos que busca desarrollar el sector público
cuando actúa como recaudador o como inversor de recursos públicos.
3. Sector público (p. 27)
Conjunto de entidades gubernamentales encargadas de la administración y gestión de los
recursos públicos .
4. Enfoque dogmático (p. 28)
Análisis de la Hacienda Pública desde la perspectiva del “deber ser”, es decir, de los
objetivos deseables . Así, por ejemplo, el enfoque dogmático se interrogará sobre cuál es la
estructura tributaria más conveniente, o cuál la manera más eficiente de ejecutar los gastos
públicos.
5. Enfoque positivo (p. 28)
Estudio de la Hacienda Pública basado en el análisis de los fenómenos hacendísticos tal
como ocurren en la realidad por ejemplo, sobre la manera como se distribuyen las cargas
impositivas entre los diversos estratos sociales y la influencia que ello pueda tener en el
comportamiento electoral de dichos estratos; o buscará alguna correlación entre los grupos
de presión existentes en una sociedad determinada y el patrón de gasto público que se
observa en dicha sociedad.
6. Complementariedad de los enfoques dogmático y positivo (p. 28)
Ambos enfoques son complementarios y aportan elementos de juicio valiosos para
comprender las finanzas públicas .
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos de derecho publico economico y más Transcripciones en PDF de Derecho público solo en Docsity!

TALLER

Integrantes : ● Samantha Acevedo Duran ● Zulma Avila ● Daniel Camargo ● Mariana Cardenas ● Angela Sierra

1. Hacienda Pública (p. 27)

Disciplina que estudia la forma en que el sector público logra sus objetivos a través de los ingresos y gastos públicos, la administración de la deuda y las transacciones correspondientes

El hacendista Gerhard Colm afirma que esta disciplina “estudia la forma en que se logran los objetivos del sector público a través de los medios de ingresos y gastos públicos, dirección de la administración de la deuda y las transacciones correspondientes.

2. Objeto de la Hacienda Pública (p. 27)

Consiste en el estudio de aquellos propósitos que busca desarrollar el sector público cuando actúa como recaudador o como inversor de recursos públicos.

3. Sector público (p. 27)

Conjunto de entidades gubernamentales encargadas de la administración y gestión de los recursos públicos.

4. Enfoque dogmático (p. 28)

Análisis de la Hacienda Pública desde la perspectiva del “deber ser”, es decir, de los objetivos deseables. Así, por ejemplo, el enfoque dogmático se interrogará sobre cuál es la estructura tributaria más conveniente, o cuál la manera más eficiente de ejecutar los gastos públicos.

5. Enfoque positivo (p. 28)

Estudio de la Hacienda Pública basado en el análisis de los fenómenos hacendísticos tal como ocurren en la realidad por ejemplo, sobre la manera como se distribuyen las cargas impositivas entre los diversos estratos sociales y la influencia que ello pueda tener en el comportamiento electoral de dichos estratos; o buscará alguna correlación entre los grupos de presión existentes en una sociedad determinada y el patrón de gasto público que se observa en dicha sociedad.

6. Complementariedad de los enfoques dogmático y positivo (p. 28)

Ambos enfoques son complementarios y aportan elementos de juicio valiosos para comprender las finanzas públicas.

7. Propósitos de la Hacienda Pública (p. 29)

El Estado busca alcanzar ciertos objetivos mediante su política de ingresos y gastos, como la provisión de bienes colectivos, la redistribución, la estabilidad y el desarrollo económico.

8. Provisión de bienes colectivos (p. 29)

Dotación de bienes y servicios esenciales para la comunidad, como infraestructura vial, educación, seguridad y defensa.

9. Funciones de la Hacienda Pública según Musgrave (p.29)

Redistribución : Ajuste de la distribución del ingreso para reducir desigualdades.

Estabilidad : Mantenimiento del equilibrio macroeconómico.

Desarrollo económico : Fomento del crecimiento económico y la mejora del bienestar social.

10. Hacienda Pública clásica (p. 30)

Modelo que minimizaba la intervención del Estado en la economía y promovía la neutralidad fiscal.

11. Evolución de la Hacienda Pública moderna (p. 30)

A partir de la crisis económica de los años treinta y las teorías keynesianas, la Hacienda Pública amplió su campo de acción, incluyendo la redistribución del ingreso y la estabilidad macroeconómica.

12. Crisis económica de los años treinta (p. 30)

Evento que llevó a reconsiderar el papel del Estado en la economía, impulsando políticas fiscales activas.

13. Teoría keynesiana (p. 30)

Propuesta económica que sostiene que el Estado debe intervenir en la economía para estimular la demanda y reducir el desempleo.

14. Política fiscal (p. 31)

Conjunto de medidas gubernamentales relacionadas con ingresos y gastos públicos para influir en la economía.

25. Bienes meritorios (p. 33)

Bienes cuyo consumo es considerado socialmente deseable y es promovido o subsidiado por el Estado, como la educación pública.

“se consideran tan meritorios que su satisfacción se hace a través del presupuesto público, adicionalmente a lo que se suministra del mismo bien a través del mercado y es pagado por los compradores privados™

26. Indivisibilidad de bienes colectivos (p. 33)

Característica de ciertos bienes públicos que impide su distribución en porciones individuales, beneficiando a toda la sociedad.

27. Public choice (elección pública) (p. 33)

Mecanismo mediante el cual la sociedad expresa sus preferencias sobre bienes colectivos y políticas públicas a través de procesos políticos.

28. Óptimo de Pareto (p. 34)

Situación en la que no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

29. Función redistributiva de la Hacienda Pública (p.34)

Busca corregir desigualdades en la distribución del ingreso y mejorar la equidad social.

30. Neutralidad por compensación (p.35)

Es en la cual el tributo que se recauda se redistribuye de tal manera que para los contribuyentes representa una compensación igual al costo que les ha representado el pago del impuesto.

31. Neutralidad por insignificancia (p.35)

Supuesto de que el peso de la economía pública es tan bajo que no altera la distribución de la renta. En la actualidad, esta forma de neutralidad tampoco se da , debido al creciente impacto del gasto público.

32. Función redistributiva de la Hacienda Pública (p.36)

Reconocimiento de que la Hacienda Pública afecta la distribución de la renta y la riqueza , por lo cual debe actuar con una orientación redistributiva clara.

33. Redistribución global de la renta (p.36)

Objetivo de mejorar la distribución total del ingreso nacional, reduciendo la concentración de riqueza en pocas manos.

34. Redistribución hacia la pobreza absoluta (p.36)

Orientación específica hacia mejorar las condiciones de los sectores más pobres , garantizando su acceso a servicios públicos básicos.

35. Redistribución desde los grupos más fuertes (p.36)

Uso de impuestos progresivos para redistribuir ingresos de quienes tienen mayor capacidad económica.

36. Igualdad de oportunidades (p.36)

Meta de la redistribución que busca nivelar las condiciones de partida de los ciudadanos, especialmente a través del gasto en salud y educación.

37. Reparto personal de las rentas (p.37)

Redistribución entre personas mediante impuestos progresivos como el de renta y capital.

38. Reparto funcional de las rentas (p.37)

Redistribución entre tipos de ingreso, favoreciendo rentas del trabajo y gravando rentas del capital.

39. Reparto sectorial o territorial (p.37)

Redistribución geográfica de la renta nacional, por ejemplo, mediante la descentralización fiscal.

40. Redistribución entre agregados económicos (p.38)

Redistribución entre ahorro y consumo , ajustando la política fiscal para fomentar inversión o demanda según las necesidades económicas.

41. La eficacia redistributiva de los diversos instrumentos fiscales (p.38)

52. Descentralización fiscal (p.37) Mecanismo mediante el cual se transfieren recursos del gobierno central a entidades territoriales (municipios y departamentos). 53. Política fiscal y equidad (p.36-38) La política tributaria y de gasto público debe orientarse a lograr mayor justicia distributiva. 54. Impuestos al consumo suntuario (p.38) Gravámenes sobre bienes considerados de lujo , usados para desincentivar ciertos consumos y favorecer el ahorro o la inversión. 55. Función económica de la redistribución (p.38) Redistribuir no sólo busca justicia social, sino también estabilidad económica , por ejemplo, incentivando la demanda o el ahorro según la coyuntura. 56. “Bache inflacionario” (p.41) cuando el monto de los consumos más la inversión sea superior al ingreso nacional. Por ejemplo, porque se han aumentado bruscamente las remuneraciones meramente nomina- les de los trabajadores sin que la producción real haya crecido. Los precios tenderán a aumentar. 57. Operación de crédito público ( P.41) (colocación de bonos públicos entre la ciudadanía) o un incremento de impuestos que succiona recursos del sector privado y congele estos dineros en un superávit fiscal que no se destine al gasto, son operaciones que pueden tener efectos antiinflacionarios. 58. Desequilibrios de origen interno (Página 45) Un deficiente recaudo de ingresos tributarios o un exagerado programa de gasto público puede conducir a un alto nivel de endeudamiento estatal, ya sea de origen interno o externo. 59. Desequilibrio externo (Página 45) Cuando un país es altamente dependiente en sus ingresos externos de la exportación de algún producto básico los altibajos en las cotizaciones internacionales de este producto 60. Superávit fiscal (Página 46) “superávit fiscal, es decir, la moderación en el gasto público, evitando que todos los recursos generados por la elevación del precio del producto básico se traduzcan en nuevo gasto público, lo cual acarrearía presiones inflacionarias”. 61. Déficit fiscal (Página 46) La moderación en el gasto público, evitando que todos los recursos generados por la elevación del precio del producto básico se traduzcan en nuevo gasto público, lo cual acarrearía presiones inflacionarias.

Teoría de la elección pública ( Página 50) En las democracias contemporáneas sc tiene la tendencia -si no sc adoptar cautelas especiales a que el ejercicio de la simple mayoría en las votaciones de los parlamentos conduzca —en materia fiscal- a ineficiencias, a establecer privilegios injustificados, y, en fin, a que las mayorías les terminen imponiendo a las minorías gravámenes injustificados.

62. Responsabilidad fiscal (Página 52) límites cuantitativos precisos que disciplinan con carácter de permanencia la gestión presupuestal. Colombia adopta esta tendencia con el denominado “acto legislativo de regla fiscal y ley de sostenibilidad fiscal”. 63. Sociología de la Hacienda Pública (página 64) : La Hacienda Pública no puede analizarse solo desde el punto de vista jurídico o económico; su desarrollo está influenciado por factores sociológicos e históricos 64. Sistemas fiscales (página 64) : Conjunto de impuestos efectivamente aplicados en una nación, influenciados por factores socioeconómicos 65. Sistemas fiscales en Estados socialistas y capitalistas (página 65) : En los Estados socialistas, el financiamiento del sector público se basa en las empresas estatales, mientras que en los capitalistas, la principal fuente de ingresos proviene de los impuestos pagados por individuos y empresas 66. Tributación en el bloque socialista (página 65) : Predominio de impuestos indirectos debido a la menor presencia de medios de producción privados 67. Sistemas de alta y baja presión tributaria(página 66) : Clasificación basada en el impacto de los impuestos sobre los contribuyentes 68. Carga fiscal tolerable e intolerable (página 66) : La carga fiscal es aceptable si los impuestos se reparten equitativamente; de lo contrario, genera descontento y evasión 69. Límites históricos de la carga fiscal(página 66) : Algunos economistas establecieron que el límite aceptable de la carga fiscal es entre el 12% y el 25% del PIB 70. Sistemas fiscales basados en tributos directos e indirectos (página 67) : La distribución de la carga impositiva puede recaer más en impuestos directos (renta, patrimonio) o indirectos (IVA, aranceles) 71. Relación entre desarrollo económico y tributación(página página 68) : Los países más desarrollados dependen más de impuestos directos, mientras que los menos desarrollados dependen de impuestos indirectos y al comercio exterior