Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preparación de Disoluciones Acuosas: ¡Limonada para Todos! - Práctica de Fisicoquímica II, Apuntes de Ingeniería Química

Este reporte de prácticas de laboratorio describe un experimento para preparar disoluciones acuosas de concentración conocida, específicamente limonada. Se explica cómo calcular y preparar soluciones de azúcar en agua con diferentes concentraciones, y se identifica el porcentaje ideal de azúcar para una limonada sabrosa. La práctica también aborda conceptos clave como la concentración de soluciones, la diferencia entre soluciones diluidas, concentradas y saturadas, y la importancia de expresar la concentración en porcentaje para mediciones precisas.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/01/2025

jessica-itzel-trinidad
jessica-itzel-trinidad 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN
REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA
PERIODO: 2024-2
Página 1 de 16
PRÁCTICA
ESCOLAR
PRÁCTICA ESCOLAR
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
¡LIMONADA PARA TODOS!
NÚMERO DE PRÁCTICA:
ASIGNATURA: FISICOQUIMICA II
PROFESOR(A): Georgina Contreras Santos
EQUIPO No.
ALUMNOS(AS):
ESCALANTE SOLIS EIMI ALICIA
GARCIA PALESTINA LESLIE MONSERRAT
GARCIA TRINIDAD JESSICA ITZEL
MAYORGA ROMERO JUAN JESUS ALEXIS
RIVERA BONILLA KAREN ITZEL
GRUPO: 5IQ11
PERIODO DE EVALUACIÓN: 2024-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preparación de Disoluciones Acuosas: ¡Limonada para Todos! - Práctica de Fisicoquímica II y más Apuntes en PDF de Ingeniería Química solo en Docsity!

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 1 de 16

PRÁCTICA

ESCOLAR

PRÁCTICA ESCOLAR

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
¡LIMONADA PARA TODOS!
NÚMERO DE PRÁCTICA:
ASIGNATURA: FISICOQUIMICA II

PROFESOR(A): Georgina Contreras Santos EQUIPO No. ALUMNOS(AS): ESCALANTE SOLIS EIMI ALICIA GARCIA PALESTINA LESLIE MONSERRAT GARCIA TRINIDAD JESSICA ITZEL MAYORGA ROMERO JUAN JESUS ALEXIS RIVERA BONILLA KAREN ITZEL GRUPO: 5IQ PERIODO DE EVALUACIÓN: 2024 - 2

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 2 de 16

“DESARROLLO”

OBJETIVO:

° Realizar los cálculos correspondientes para preparar disoluciones acuosas de concentración conocida, en porcentaje (%) ° Preparar disoluciones de azúcar en agua con diferentes concentraciones, en porcentaje (%) ° identificar el porcentaje (%) ideal de azúcar para la preparación de una limonada. ° Apreciar la importancia de la concentración en las disoluciones acuosas

MARCO TEÓRICO:

Las disoluciones (o soluciones) acuosas son mezclas en las que el agua es el solvente, comúnmente en mayor proporción. Estas son utilizadas en la vida diaria en diversos campos como en la industria alimentaria (refrescos, miel, vinagre, blanqueador, jugos para la tos, el aromatizante, etc.). Las disoluciones se pueden clasificar de acuerdo con la cantidad de soluto que tienen disuelto en ellas en: ° Saturadas: Cuando ellas están al límite de la cantidad máxima de soluto que el solvente puede disolver. ° Concentradas: Soluciones que tienen una cantidad máxima posible. ° Diluida: Cuando la cantidad de soluto es pequeña. Muchas veces es necesario saber con exactitud cuál es la cantidad de soluto disuelta en una solución, por lo que se han definido medios cuantitativos de

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 4 de 16 esquema para determinar el porcentaje de soluto (en masa) o el porcentaje de alcohol (en volumen) que contiene. La concentración de una solución indica la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o solución. Es crucial en la industria química, farmacéutica y alimentaria, donde se necesita precisión para garantizar la calidad de los productos. Porcentajes comunes:

  1. % masa/masa: Indica cuánta masa de soluto está presente en 100 partes de solución. Es frecuente en mezclas sólidas o líquidas.
  2. % volumen/volumen: Útil para soluciones líquidas como bebidas alcohólicas, perfumes o vinagre.
  3. % masa/volumen: Expresa la relación entre la masa del soluto y el volumen de la solución, común en soluciones farmacéuticas. Importancia en la industria y la vida diaria: En el área alimentaria, conocer la concentración permite ajustar sabores y conservantes. En farmacología, las soluciones necesitan exactitud para garantizar dosis efectivas y seguras. En química, la concentración afecta las tasas de reacción y el equilibrio químico.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 5 de 16

METODOLOGÍA:

materiales y reactivos

° 6 vasos desechables pequeños. ° 2 Jeringas de 10 mL sin aguja. ° Cucharita de plástico. Reactivos ° Agua (H₂O). ° Agua de mesa (sacarosa, C₁₂H₂₂O₁₁) ° Jugo de limón Procedimiento El siguiente experimento consta en encontrar las concentraciones de jarabe de azúcar con agua y de jugo de limón necesarias para preparar una sabrosa limonada. Como el azúcar es un sólido granulado, es difícil medir su volumen con exactitud, por ello se prepara una solución muy concentrada de azúcar en agua

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 7 de 16 una de ellas en ese mismo orden ( utiliza una cucharita de plástico para probar las disoluciones, y lávala entre disolución y disolución) ¿Cuál de las disoluciones te parece que tiene la concentración ideal para preparar una limonada?

  1. Lava todos los vasos que utilizaste y preparas cinco vasos con 50 ML de la solución de jarabe al porcentaje (%) qué consideraste el ideal para preparar la limonada.
  2. Utilizando una jeringa, agrega un ml de jugo de limón al primer vaso, 2 ML al segundo, 3 ML al tercero, 4 ML al cuarto y 5 ML al quinto. Agítalos y prueba cuál de las soluciones tiene el sabor que más te agrada.
  3. Calcula el porcentaje en volumen (%) de jugo de limón en tu limonada, y con los datos obtenidos del experimento, elabora una receta para preparar 100 ML de limonada para cada uno de los integrantes de tu grupo. Indica en ella las cantidades necesarias de cada uno de los ingredientes, expresando las concentraciones de los solutos en porcentaje.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 8 de 16

RESULTADOS

Act Act ¿Cuál de las disoluciones te parece que tiene la concentración ideal para preparar una limonada? La tercera disolución es la que tiene la concentración ideal ,se encuentra en el nivel perfecto de azúcar,jugo de limón y agua.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 10 de 16 Disuelve el azúcar en 200 mL de agua tibia para formar un jarabe simple. Esto facilita que el azúcar se incorpore bien. Mezcla el jugo de limón con el jarabe simple en una jarra. Añade los 600 mL de agua restante y mezcla bien. Sirve con hielo, y si lo deseas, adorna con rodajas de limón o hojas de menta. Cuestionario :

  1. ¿ Qué diferencia encuentras entre expresar la concentración de una solución como diluida, concentrada o saturada y expresada en porcentaje? L R= La diferencia clave entre expresar la concentración de una solución como diluida, concentrada o saturada y hacerlo en porcentaje es el nivel de precisión y el tipo de descripción:
  2. Diluida, concentrada o saturada. Son términos cualitativos que indican de forma general la cantidad de soluto en una solución, sin ofrecer un valor exacto.
  • Diluida: Contiene poco soluto en comparación con el solvente.
  • Concentrada: Tiene una cantidad significativa de soluto, aunque no necesariamente máxima.
  • Saturada: Ha alcanzado el límite de soluto que puede disolverse a una temperatura y presión determinadas.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 11 de 16 Estas expresiones son subjetivas y no permiten mediciones precisas, ya que dependen de la percepción o contexto. Porcentaje (descripción cuantitativa): Es una forma cuantitativa y precisa de expresar la concentración, Representa la proporción exacta del soluto en relación con la solución total: % m/m: Masa de soluto por 100 g de solución. % m/v: Masa de soluto por 100 mL de solución. % v/v: Volumen de soluto por 100 mL de solución. Es útil para cálculos, comparaciones y reproducir soluciones en laboratorios o procesos industriales. Diferencia principal: Describir una solución como diluida, concentrada o saturada es útil para hacer observaciones generales, pero expresar la concentración en porcentaje permite especificar exactamente la cantidad de soluto en la solución.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 13 de 16

  1. El alcohol de 96 ° que se vende en las farmacias, es una mezcla que contiene 96% de alcohol y 4% de agua ¿Cuál de las dos sustancias es el solvente y cuál el soluto? R= En el alcohol de 96° que se vende en farmacias, se trata de una solución homogénea formada por dos componentes: alcohol (etanol) y agua. El solvente es el alcohol (etanol): Es la sustancia que se encuentra en mayor proporción (96%), y su función es disolver el agua. En este caso, el alcohol actúa como el medio dispersante de la solución. El soluto es el agua: Representa la sustancia que se encuentra en menor cantidad (4%), y está disuelta uniformemente en el alcohol. Aunque comúnmente pensamos en el agua como solvente, en esta solución específica, el alcohol es el componente principal debido a su mayor proporción.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 14 de 16

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIMALHUACÁN REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 16 de 16

FUENTES DE INFORMACIÓN

**1. Chang, R., & Goldsby, K. A. (2016). Química. McGraw-Hill Education.

  1. Brown, T. L., Lemay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2018).** **Química: La ciencia central. Pearson Educación.
  2. Atkins, P., & Jones, L. (2016). Química: Principios y aplicaciones.** **Reverté.
  3. Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2020). Química. Cengage Learning.
  4. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2017).** **Química General. Pearson Educación.
  5. Mortimer, C. E. (2016). Química: Un enfoque molecular. McGraw-Hill** **Education.
  6. Chang, R. (2010). Fundamentos de química para la salud y las ciencias** de la vida. McGraw-Hill Education.