Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Regulación Conductual, Obesidad y Deseo Sexual: Factores Clave, Apuntes de Psicología Educacional

Estos son algunos conceptos básicos los cuales están involucrados con la motivación

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/07/2023

lia-madai-gutierrez-encarnacion
lia-madai-gutierrez-encarnacion 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea 4.5 al 4.8
4.5 Mecanismos conductuales de regulación:
Los mecanismos conductuales de regulación son estrategias que los individuos utilizan
para regular su comportamiento y alcanzar un equilibrio interno. Estas medidas
pueden ser conscientes o inconscientes y son utilizadas para mantener el equilibrio
emocional, cognitivo y físico.
Algunos ejemplos de mecanismos conductuales de regulación incluyen:
1. Evitación: consiste en evitar situaciones o estímulos que causan malestar o
estrés. Por ejemplo, una persona que tiene miedo a las alturas puede evitar
subir a lugares elevados.
2. Búsqueda de apoyo social: implica buscar el apoyo y la compañía de otras
personas cuando se enfrenta a situaciones estresantes. Esto puede incluir
hablar con amigos o familiares, participar en actividades grupales o buscar
ayuda profesional.
3. Actividades de relajación: son estrategias utilizadas para reducir el estrés y
promover la relajación. Esto puede incluir técnicas de respiración profunda,
meditación, yoga o ejercicios de relajación muscular.
4. Manejo del tiempo: implica organizar y establecer prioridades en las actividades
diarias. Esto puede incluir la planificación de tareas, la creación de listas de
tareas pendientes y la asignación de tiempo para el descanso y la relajación.
5. Expresión emocional: implica expresar las emociones de manera saludable y
adecuada. Esto puede incluir hablar sobre los sentimientos con alguien de
confianza, escribir en un diario o participar en actividades creativas como la
pintura o la música.
Estos son solo algunos ejemplos de mecanismos conductuales de regulación. Cada
individuo puede utilizar diferentes estrategias dependiendo de sus necesidades y
preferencias personales. Es importante encontrar las estrategias que funcionen mejor
para cada persona y utilizarlas de manera adecuada para mantener un equilibrio
emocional y mejorar el bienestar general.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Regulación Conductual, Obesidad y Deseo Sexual: Factores Clave y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Tarea 4.5 al 4.

4.5 Mecanismos conductuales de regulación:

Los mecanismos conductuales de regulación son estrategias que los individuos utilizan para regular su comportamiento y alcanzar un equilibrio interno. Estas medidas pueden ser conscientes o inconscientes y son utilizadas para mantener el equilibrio emocional, cognitivo y físico. Algunos ejemplos de mecanismos conductuales de regulación incluyen:

  1. Evitación: consiste en evitar situaciones o estímulos que causan malestar o estrés. Por ejemplo, una persona que tiene miedo a las alturas puede evitar subir a lugares elevados.
  2. Búsqueda de apoyo social: implica buscar el apoyo y la compañía de otras personas cuando se enfrenta a situaciones estresantes. Esto puede incluir hablar con amigos o familiares, participar en actividades grupales o buscar ayuda profesional.
  3. Actividades de relajación: son estrategias utilizadas para reducir el estrés y promover la relajación. Esto puede incluir técnicas de respiración profunda, meditación, yoga o ejercicios de relajación muscular.
  4. Manejo del tiempo: implica organizar y establecer prioridades en las actividades diarias. Esto puede incluir la planificación de tareas, la creación de listas de tareas pendientes y la asignación de tiempo para el descanso y la relajación.
  5. Expresión emocional: implica expresar las emociones de manera saludable y adecuada. Esto puede incluir hablar sobre los sentimientos con alguien de confianza, escribir en un diario o participar en actividades creativas como la pintura o la música. Estos son solo algunos ejemplos de mecanismos conductuales de regulación. Cada individuo puede utilizar diferentes estrategias dependiendo de sus necesidades y preferencias personales. Es importante encontrar las estrategias que funcionen mejor para cada persona y utilizarlas de manera adecuada para mantener un equilibrio emocional y mejorar el bienestar general.

4.6 La obesidad y sus modelos explicativos

La obesidad es una condición médica en la que una persona tiene un exceso de grasa corporal. El término obesidad se refiere específicamente a individuos que tienen un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es uno de los problemas de salud más graves y prevalentes en todo el mundo, afectando a más de 650 millones de personas en 2016. Existen diferentes modelos explicativos que intentan comprender las causas subyacentes de la obesidad. A continuación se presentan algunos de los modelos más reconocidos:

  1. Modelo biológico/genético: Este modelo sostiene que los factores biológicos y genéticos juegan un papel importante en el desarrollo de la obesidad. Se ha demostrado que la predisposición genética puede influir en el metabolismo, el apetito y la distribución de la grasa corporal.
  2. Modelo ambiental: Este modelo resalta el impacto del entorno en la obesidad. Factores como la disponibilidad y accesibilidad de alimentos poco saludables, la publicidad de alimentos, la falta de oportunidades para la actividad física y el sedentarismo contribuyen a un estilo de vida poco saludable.
  3. Modelo psicologico: Este modelo se enfoca en cómo los factores psicológicos pueden llevar al desarrollo de la obesidad. Por ejemplo, la depresión, el estrés y los trastornos de la alimentación pueden estar relacionados con la obesidad.
  4. Modelo socioeconómico: Este modelo sostiene que las desigualdades socioeconómicas afectan la salud y el peso de las personas. Factores como la educación, el estatus socioeconómico, la pobreza y la falta de acceso a una alimentación saludable y a la actividad física pueden contribuir a la obesidad.
  5. Modelo cultural: Este modelo considera cómo las normas y valores culturales influyen en la alimentación y el comportamiento en relación a la actividad física. Por ejemplo, las tradiciones culinarias, las preferencias alimentarias y las normas de belleza pueden influir

respeto, la comunicación y el consentimiento mutuo son fundamentales en cualquier encuentro sexual. Si tienes más preguntas o necesitas información más específica sobre algún aspecto en particular, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudarte.

4.8 El deseo sexual

El deseo sexual es un impulso o anhelo que una persona experimenta para participar en actividades sexuales. Es una parte natural de la vida y varía en intensidad de una persona a otra. El deseo sexual puede estar influenciado por diversos factores, como las hormonas, las emociones, los estímulos visuales o auditivos, las experiencias pasadas y las relaciones interpersonales. Es importante tener en cuenta que el deseo sexual puede ser fluido y cambiar a lo largo del tiempo. Algunas personas pueden experimentar un deseo sexual alto, mientras que otras pueden tener un deseo sexual más bajo o fluctuante. También es normal que el deseo sexual pueda disminuir o aumentar en determinadas circunstancias, como durante períodos de estrés, enfermedad, embarazo o al tomar ciertos medicamentos. Es posible que algunas personas experimenten una falta de deseo sexual o deseo sexual bajo, lo cual puede ser causado por diversos factores, como la depresión, la ansiedad, la fatiga, el estrés, los problemas de relación o ciertas enfermedades físicas. En estos casos, es importante hablar con un profesional de la salud para determinar las causas subyacentes y buscar posibles soluciones. Es fundamental recordar que el deseo sexual es una experiencia individual y personal, y cada persona tiene su propia definición y nivel de deseo sexual. Lo importante es respetar y comunicarse con la pareja de manera abierta y sincera, y buscar un equilibrio que satisfaga las necesidades y deseos de ambos.