Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto y métodos de la historia del derecho, Diapositivas de Historia del Derecho

Guía de estudio sobre concepto y métodos de estudio de la Historia del Derecho

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 27/06/2025

guada-viana
guada-viana 🇦🇷

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia del Derecho
Concepto, importancia y relaciones con otras disciplinas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto y métodos de la historia del derecho y más Diapositivas en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity!

Historia del Derecho

Concepto, importancia y relaciones con otras disciplinas

1. Utilidad del estudio histórico

Cicerón

Los estudios históricos encaminan la comprensión del presente

por el pasado y del pasado por el presente.

Raymond Aron

El conocimiento histórico constituye la reconstitución de la vida

de los muertos por los vivos.

El ser humano está dentro de la historia y él mismo es

histórico: está dentro de la historia porque pertenece a una

comunidad que participa de un desarrollo histórico común a

múltiples colectividades.

Marc Bloch

La Historia es un saber no es verdadero ni posible si no se tiene

una escala de comparación histórica.

2. La comprensión del presente por el pasado

Benedetto Croce “toda verdadera historia es historia

contemporánea”

Abarca todo aquello que, siendo temporalmente pretérito,

pueda ser pensado hoy.

La historia “sucede” en el presente, aun cuando haya tenido

lugar siglos atrás; es historia viva, es historia contemporánea

(Croce, 1944, p. 40).

Los hechos atesorados por la memoria se convierten en

recordación rica cuando los acomodamos en nuestro interior,

si los asimilamos a él. La historia no es simplemente

cronología. Para el historiador el pasado no es, a la manera

como lo es para el naturalista, mero pasado, sino que posee y

conserva un presente propio y peculiar. (Cassirer, 1951, p.

3. El conocimiento histórico como premisa de la acción

La comprensión de la historia resulta indispensable para

prever y para actuar (Stern,1963, p. 9): conocer es indispensable

para la praxis, del mismo modo que esta es necesaria para el

conocimiento (Croce, 1944, p. 32).

Dicha relación no es causal ni determinista

Marx

La historia es el resultado del modo en que los seres

humanos organizan la producción social de su existencia. La

lucha de clases es el motor de la historia, es decir, el

conflicto entre sectores socioeconómicos con intereses

antagónicos. Las clases sociales se definen por la posición de

los individuos en relación con los medios de producción.

Conclusión

El conocimiento histórico:

a)permite conocer el pasado y “vivirlo”

como si fuera actual;

b) facilita el entendimiento del

presente;

c) es premisa de la acción práctica.

Distinción entre historia e historiografía, e historia del

derecho

e historiografía del derecho

La historia comprende el relato y el análisis de hechos

sociales, culturales o económicos de una comunidad.

Marc Bloch, la historia es la ciencia, no del pasado, sino de "los

hombres en sociedad a través del tiempo", cuyo método es un

doble movimiento que esclarece el presente por el pasado y el

pasado por el presente.

La historiografía es el registro escrito de la historia, esto es,

el relato y el análisis de los hechos sociales, culturales o

económicos de una comunidad, o de los sucesos que pautan la

vida de un individuo en particular. Reúne los diversos

resultados (libros, artículos, revistas especializadas, etc.)

relacionados con aquellos objetos.

Los historiadores coinciden en la utilidad de la delimitación de

épocas ya que la Historia no es lineal.

Aportes de la Escuela Histórica del Derecho

El derecho como elemento integrante de la

cultura.

La cultura es histórica.

 Comprender las estructuras políticas, sociales

y jurídicas que cada sociedad es indispensable

para:

a) analizar las razones de los cambios,

b) el surgimiento de nuevas normas e

instituciones,

c) el contenido jurídico de estas últimas,

d) su vigencia y las consecuencias de su

a) para conocer y aplicar el derecho actual: los elementos

históricos contenidos en el derecho solo pueden ser

científicamente captados por la historia. Un conocimiento

causal y razonado del derecho requiere el estudio de su

desarrollo histórico, hasta desembocar en la situación actual.

b) Para complementar la visión de la dogmática jurídica: el

historiador del derecho es un especialista en dinámica

jurídica, y como tal, tiene noción de la relatividad de las

instituciones, cualidad que no siempre posee el jurista

dogmático.

c) Para saber qué es el derecho, porque, para aprehenderlo y

establecerlo, el observador debe valerse de la filosofía y

auxiliarse de la historia (Levaggi, 1986, p. 3).

Importancia de la Historia del Derecho

Historia del derecho, Filosofía de la Historia

y Filosofía del Derecho

El historiador desea saber lo que ha sucedido

y cómo ha sucedido,

El filósofo de la historia, “parte de los

resultados de lo histórico para deducir

reflexiones generales.

La filosofía de la historia reconoce 4 grandes posturas:

(1) posición nostálgica, “pesimismo histórico”, todo

tiempo pasado fue mejor. Este punto de vista aparece en

aquellas interpretaciones que hablan de un pasado

ideal y perfecto.

  1. idea optimista, de la Ilustración, que considera al

desarrollo histórico como progreso, es decir, como una

expansión y mejora continua de la humanidad

(3) la historia como corsi e ricorsi (Giambattista Vico),

como una sucesión de ciclos que se repiten y en los que

existen avances y retrocesos.

  1. Como expresión de los modos de producción de una

época, resultado de los factores sociales, económicos,

geográficos e ideológicos y de cambios