
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción al concepto y clasificación de la auditoría. Abarca temas como el campo de trabajo de la auditoría, la clasificación de los diferentes tipos de auditoría (interna, externa, administrativa, operacional, financiera, etc.), las bases que sustentan las diferentes clases de auditoría, la metodología de la auditoría y los postulados generales de la auditoría. El documento también plantea preguntas y actividades para profundizar en el estudio de la auditoría. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender los fundamentos de la auditoría y su aplicación en diversos contextos organizacionales.
Tipo: Resúmenes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Generalidades. 1.2 Concepto elemental de auditoria 1.3 Campo de trabajo de la auditoria 1.4 Clasificación 1.4.1 Interna 1.4.2 Externa 1.4.3 Administrativa 1.4.4 Operacional 1.4.5 Financiera 1.4.6 Operativa 1.4.7 Social 1.4.8 De sistemas contables procesados por computador 1.4.9 Revisoría fiscal 1.5 Bases que sustentan las diferentes clases de auditoria 1.6 Sujetos y funciones a evaluar en cada clase. 1.7 Metodología de la auditoria 1.8 Necesidad de buscar un método general que pueda aplicarse a las diferentes clases de auditoria. 1.9 Los postulados de la auditoria. 1.10 Los conceptos. 1.11 Algunos conceptos relacionados con la persona del auditor
Cuestionarios y casos.
Correo: ipuerres@puj.edu.co^ Autor: Iván Puerres
Presentar al estudiante los conceptos fundamentales de la Auditoria como punto de referencia para la posterior comprensión y análisis de los temas expuestos.
oficiales. Su propósito final será el de detectar fallas y hacer las recomendaciones que se juzguen adecuadas a las circunstancias.
Una palabra es clave en nuestro comentario esto es él termino “Examen”.
¿Qué significa en la realidad la palabra y en que sentido se toma? Será acaso una prueba hecha al gerente de la firma?. A sus empleados? O una revisión a las operaciones de la firma?. O algunos de sus departamentos?.
En fin serian múltiples los interrogantes que se podrían plantear en relación a dicho termino. No obstante, y para evitar divagaciones se extracta el significado de un diccionario corriente en el cual se expresa:
“Examen: investigación; prueba a que se somete un candidato. “Libre examen”, derecho de no creer sino lo que puede comprobar nuestra razón.
Afines: estudiar, escrutar, indagar, reconocer, profundizar, aclarar, comprobar, informarse, investigar, analizar, comparar, criticar, discutir.”
Es posible que nuestro apreciado gerente no se someta personalmente con papel y lápiz en mano a la prueba. Los empleados?. Tampoco por consiguiente el enfoque que se dará es otro; el de investigación.
Si, una investigación hecha para dar información sobre el desenvolvimiento de una entidad o persona jurídica llamada empresa.
Pero esa investigación se podrá hacer a diferentes departamentos, o secciones y/o funciones, a mercado, a personal de cuyas actividades conforman ese complejo ente llamado organización (a nivel microeconómico o macroeconómico).
Si bien es cierto que antiguamente auditar significaba “escuchar” y posteriormente “examinar unos registros” también hoy se deberá aceptar que su concepto es muy amplio ya que implica un proceso de investigación y evaluación con el objeto de determinar las causas y los efectos que producen diversidad de factores, tanto externos como internos que inciden ya en la administración, ya en las operaciones productivas, y que reflejan en la situación financiera de la entidad. Con los resultados obtenidos se puede informar y proponer soluciones correctivas cuando fuere necesario.
El proceso por consiguiente es sencillo:
De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el auditor moderno no solo revisa unos estados financieros sino que sirve de asesor de gerencia y “presta servicios” en diferencia áreas o funciones dentro de la organización.
Investigar, revisar, analizar, evaluar, informar, comunicar y recomendar son las acciones principales que debe tener en cuenta todo profesional al trabajar en cualquier campo de auditoria.
desarrollo, promoción, etc. Deben ser cuidadosamente examinados con el objeto de alcanzar no solo los objetivos de la entidad si no los objetivos humanos. La auditoria de personal como campo específico de la auditoria operacional desempeña un papel importante en la administración de las organizaciones modernas. Grafico Nro. 1
Proceso de investigación evaluación y revisión
A L A U N I D A D E C O N Ó M I C A E N S U S A S P E C T O S
I N T E R N O E X T E R N O
Objetivos, políticas estrategias de procedimientos, técnicas, métodos. Recursos físicos, planta equipos, materiales.
Administración
Consejo de administración, gerencia, políticas, autoridad, organización.
Operaciones
Compras, producción, almacenaje, ventas
Finanzas
Contabilidad general, presupuesto, tesorería Recursos humanos personal (dueños y empleados) puestos de trabajo, seguros.
Competencia. Precios. Medios de comunicación y servicios generales. Aspectos jurídicos. El medio ambiente en general. Clientes. Residentes en el vecindario. Publico en general.
En este campo ha tenido importancia trascendental, en los últimos años la auditoria social. Saliéndose del marco microeconómico privado se puede encontrar perfectamente definidas las entidades estatales y la nación como ente empresaria que también requieren de un examen cuidadoso tanto de los objetivos como de la administración, operaciones, aspecto financiero, con el cual se trataría de evaluar y controlar el aprovechamiento eficiente de sus recursos. Las entidades estatales en Colombia están sujetas a control y vigilancia de las controladoras las cuales recurren normalmente a “controles específicos” y procedimientos derivados de la auditoria general y la nación podrá ser sujeto de investigación, revisión y evaluación bajo el contexto de una auditoria económica, social y operativa.
1.4. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA.
Diferentes autores consideran que existen solo dos clases de auditoria esto es la interna y la externa; los demás las consideran enfoques. Pero, a medida que se van desarrollando las organizaciones publicas y privadas y se complica su manejo, se hacen indispensables nuevas herramientas de investigación, evaluación y control que permitan detectar fallas presentes y futuras y sobre la base de las recomendaciones que se emitan, implementar los correctivos que sean necesarios para lograr una mayor eficiencia de los recursos.
Esto plantea la necesidad de profundizar cada vez mas en la filosofía, en los métodos, técnicas y procedimientos, normas, etc. De diferentes clases de auditoria con el objeto de lograr no solo el avance en su campo del conocimiento si no brindar una mayor satisfacción de los servicios profesionales que se podrían prestar al usarlo.
Esta clasificación no solo es importante puesto que si se llega a una división adecuada, a precisar sus ramas, serán muchos los avances teóricos que se podrán dar en cada una de ellas. Como se sabe la mayoría de los autores se han limitado a describir el fruto de sus experiencias en una codificación exhaustiva de los pasos (métodos, técnicas, procedimiento, papeles de trabajo, etc.) que deben seguirse para hacer una auditoria lo cual definitivamente no es teoría sino “una practica” carente de un cuerpo teórico en el que dicha practica pueda sustentarse eficientemente. Precioso es recordar que la auditoria tuvo sus orígenes en forma similar “a la ley, a la costumbre, con formas y procedimientos prescritos” aunque su aplicación practica parece no necesitar de ellos ni de su teoría. Ese deseo de algunos contadores profesionales de utilizar lo indispensable para desarrollar su trabajo
operación de una entidad económica para establecer si se tiene los controles adecuados para operar con eficiencia, con el fin de lograr la 'disminución de costos e incrementar la productividad”
GRAFICO Nro. 2
Examen de las operaciones y cifras de una entidad económica efectuado por un profesional en contaduría Pública, Administrador de Empresas, Economista bajo ciertos requisitos y procedimientos que se denominan normas de Auditoria, con el fin de expresar un dictamen e informe profesional.
Si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y al resultado de las operaciones de la entidad examinada. Si los estados financieros fueron elaborados de conformidad con Principios de contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.
Según el sector de la empresa al que se e practique el examen
Según la relación de la empresa con el medio y el hombre
Según la relación del contador publico con la empresa
Según el sector en el cual se practique la actividad
Según la forma de procesar la información contable
Operacional Operativa Financiera Administrativa
Social
Interna Externa
Oficial Privada
A un sistema manual y a un sistema
La actividad profesional la desarrolla el Contador publico, Administrador de Empresa, Economista independiente ya sea en su calidad de Auditor externo o interno, o como revisor fiscal.(3)
Seria necesario aclarar en este concepto, que procedimientos y normas de auditoria según diferentes tratadistas, no son términos homogéneos. Los procedimientos se refieren a actos que deben ejecutarse y las normas se relacionan con los requisitos mínimos que deben seguirse en la ejecución de esos actos y las metas que pueden lograrse usando adecuadamente los procedimientos de Auditoria.
1.4.6. AUDITORIA OPERATIVA.
Se presenta cuando el Auditor profesional conjuntamente con el examen de estados financieros revisa las áreas de operación de la empresa, emite un dictamen y hace recomendaciones sobre la manera de operar mayor eficiencia y eficacia para obtener mejores beneficios.
Al respecto el boletín No. 1 de la Comisión de Auditoria Operacional del IMCP. Expresa:
“Por Auditoria Operativa debe entenderse el servicio adicional que presta el Contador Publico en carácter de Auditor Externo cuando coordinadamente con el examen de los estados financieros examina ciertos aspectos administrativos con el propósito de lograr incrementar la eficiencia y la eficacia operativa de su cliente, a través de proponer las recomendaciones que considere adecuadas”
De lo anterior se deduce que cuando el auditor sea contratado para efectuar un servicio de auditoria operacional, no coordinado con el de estados financieros, este servicio no será de auditoria operativa aunque en ambos casos se tenga el propósito de hacer recomendaciones que incrementen la eficiencia en las operaciones de la empresa.
1.4.7. AUDITORIA SOCIAL.
Se relaciona con el proceso de investigación y evaluación de la responsabilidad social de la organización para con grupos de personas que tienen relación con ella esto es, los clientes, empleados, dueños, proveedores y comunidad en general en
(3) (^) Simposio de Revisoría Fiscal. Conferencias.
GRAFICO Nro. 3 1.6. SUJETO Y FUNCIONES A EVALUAR EN CADA CLASE DE AUDITORIA.
Postulados, objetivos, opiniones, interpretaciones y principios de contabilidad
Código de ética
Decreto 2160
Ley 145
Normas técnicas procedimientos Cod. De comercio otras disposic.
Examen de estados financieros
Revisoría fiscal
Auditor ia interna
Auditoria externa (financier a)
D I C T A M E N
Responsabilidad social, normas estatales, derechos del ser humano, etc...
Evaluación del costo beneficio-Auditoria Social
DI A G N O S T I C O
Ética
Principios de administración
Procedimientos
Normas
Funciones
Revisión y evaluación de las funciones, procedimientos
Auditori a operacio nal
Auditoria administr ativa
D I A G N O S T I C O
Grupo de profesionales especializados en
Especializado en programas sociales
Administrador o contador público especializado en
Profesional capacitado para ello Contador publico como auditor independiente.
Firmas d ingenieros y técnicos en sistemas en colaboración de otros profesionales y de contadores públicos especializados en P.E.D.
Evaluación de planes desarrollo y entes macroeconómicos (ante) y emitir informé sobre la gestión de dichos entes (post)
Evaluación de la responsabilidad social de la empresa para con los dueños, clientes, empleados y la comunidad en lo relacionado con salubridad, educación, bienestar, habitación, etc..
Evaluación del aspecto estructural y metodológico de la empresa: Gerencia, Compras, Producción, Ventas, almacenes, sistemas mecánicos y en general todas las áreas donde se aplique el proceso administrativo. Evaluación de las áreas operacionales de las empresas esto es: sistemas de compras, ventas, producción, personal y finanzas en su aspecto procedimental.
Examen de las cifras y operaciones teniendo en cuenta unas normas para expresar un dictamen
Evaluar el área de sistemas sus proyectos y sus REVISORÍA aplicaciones FISCAL
Auditoriade sistemas
Administrativa
Operacional
Social
financiera^ Auditoria
Auditoria
Auditoria
Auditoria
económica^ Auditoria
Grafico No. 4
1.7. METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA.
El método es definido como aquella forma de obrar de acuerdo a unos parámetros establecidos con el fin de obtener un conocimiento. El término en auditoria, abarca conceptos que se complementan:
La metodología de cualquier campo del conocimiento se perfecciona a medida que se avanza en la investigación y se trata de alcanzar su máximo desarrollo.
Puede existir un método universal pero que se particulariza cuando se enfrenta al tipo de problema que el investigador desea dilucidar, y esta en función de la naturaleza de los datos examinados y de la experiencia personal de aquel.
Aquí se trata de analizar el método científico que es universal y particulariza un poco con el fin de utilizarlo en auditoria. Aunque se reconoce que el método de esta es particular, que nació, creció y sigue en proceso de evolución a medida que se amplía el campo de acción del auditor, se requiere emparentarlo con el método científico, puesto que tanto el uno como el otro van a satisfacer unas necesidades particulares de cada “investigador” (El investigador y el auditor).
Y cuando trata de abordarse el problema del método en auditoria porque se habla de actitud?. Se entiende como tal aquella posición que debe tomar y los modales que debe observar el profesional al desarrollar su trabajo. Esta regida por algunos aspectos de espacio y de fundamentación personal.
a. De espacio por que el auditor debe enfrentarse fundamentalmente al área de la empresa que debe investigar (“a la materia sobre la que se ha solicitado, dictamen o informe”). b. De fundamentación personal por que el auditor:
Debe ser imparcial (independiente) al expresar sus juicios. Basar sus juicios y apreciaciones sobre aquella evidencia que pueda obtener de manera razonable. Considerar hasta donde le esta permitido informar en un caso determinado. Ser responsable por el informe no solo a nivel profesional sino a nivel individual.
(4) (^) Mautz Sharaf, “La Filosofía De La Auditoria”. Pagina 21.
Y frente a estos pasos, que podría plantearse como metodológico para la investigación de los problemas de carácter financiero, administrativo, operacional o de otra índole de la empresa que en muchos casos tratan de detectarse en auditoria?
Haciendo la salvedad de que la auditoria se enfrenta a los problemas de tipo social (de valores) y a los de las ciencias naturales (conocimientos, hechos, etc.) y que por tanto deberían usar dos (2) métodos diferentes, a continuación también se esquematizan ocho 8) pasos que Mautz y Sharaf sugirieron como metodología de una investigación en auditoria(6)
Grafica No. 6
Se pueden establecer aspectos que permiten notar o semejanzas o diferencias entra el método de las características y el de la auditoria.
(6) (^) Op Cit. Pagina 32.
a. Sujeto: El investigador nace y se hace; al auditor lo hacen. El investigador busca estímulos, satisfacciones, personales y atrae hacia sí datos originales, el auditor recibe estímulos y /o motivaciones económicas por la investigación, revisión y opinión que da sobre determinada área o función de la organización, no obstante ello no implica que en ocasiones se encuentre entre datos, hechos o casos muy especiales.
b. Objetivos: El investigador busca la verdad por si misma, el auditor busca una verdad útil con la cual trata de satisfacer las necesidades de los usuarios. El auditor se propone dar una opinión o un informe sobre unos estados financieros en general, sobre una parte de ellos, sobre la correcta aplicación del proceso administrativo por la gerencia, sobre las operaciones, o sobre aspectos sociales de la empresa. El investigador trata de explicar algo desconocido, algo que va a generar un conocimiento o revisar una teoría propuesta, o a confirmar unas hipótesis que entraran en la corriente del conocimiento universal. c. Técnicas: El auditor recurre a datos o experiencias pasadas: estudia y evalúa el control interno, aplica técnicas (observación, medición, comunicación, cálculos, generalizaciones, etc.) y procedimientos propios de su campo de trabajo, recurre a la gerencia para la discusión de casos especiales, consulta papeles de trabajo (si los hay) y procura obtener información que ayude a enfocar el problema en forma general. El investigador recurre a lo que puede sacar de sus deducciones lógicas o de su experiencia, aplica métodos, técnicas de investigación, analiza variables, etc. Por lo tanto, existe intima relación entre las técnicas del investigador y las técnicas del auditor y podría aplicarlas indistintamente aunque con diferente grado de intensidad. d. Comportamiento del auditor frente al problema: La empresa es un completo mundo que conlleva múltiples problemas. El auditor trata de detectar esos problemas ya sea en el campo administrativo, financiero, económico o social. Luego divide esos problemas en partes más pequeñas las cuales están íntimamente relacionadas con el todo. Por ejemplo, en el campo de la auditoria financiera se sabe que los estados financieros están conformados por un gran numero de problemas individuales que el auditor de probar. Si son problemas individuales pueden conformar un conjunto e hipótesis ante los cuales adopta una posición determinada.
En cada área o sector de la empresa puede perfectamente aplicar las etapas que sugiere el método científico que Particularizadas para el auditor se enuncian así como se presentan en la grafica No. 7.
Ahora bien, al aplicar el método a cada área o a cada función, debe tenerse presente que cada empresa es diferente. A pesar de que pueden encontrarse dos de ellas con características aparentemente similares no sean iguales, pues los objetivos (a corto plazo), políticas, estrategias, formas de operación, recursos humanos, son diferentes.
Grafico No. 7
Basado en esa diferencia se cree oportuno que el auditor debe orientar su investigación definiendo unos pasos concretos los cuales se tratan de sintetizar en el diagrama de flujo adjunto. (Grafica No. 8).
Como se ha considerado que para solucionar los problemas debe utilizarse el método científico, es pertinente hacer alusión a las técnicas de investigación, algunas conocidas en auditoria también como técnicas. Ellas son la observación, la medición, la clasificación, la explicación (inferencia), la comunicación, la preedición, la experimentación y la formulación de modelos. Aunque todos no han sido expuestas en auditoria desde el punto de vista teórico, se aplican prácticamente en el trabajo de conducción de una auditoria. (En él capitulo 2 se hace alusión a ellas).
1.9. LOS POSTULADOS GENERALES DE LA AUDITORIA.
Los postulados son proposiciones cuya verdad se admite sin pruebas y que sirven de condición necesaria y suficiente para razonamientos posteriores.
Para que una proposición básica sea considerada como postulado debe llenar varias características:(7)
En el mismo campo de la auditoria, los postulados son esenciales puesto que si no existiesen no se razonaría sobre le tema, ni se podría llegar a conclusiones validas.
En consideración al enfoque tan amplio del papel que juega la auditoria y el control tanto a nivel microeconómico como macroeconómico sé reformulan los postulados que los autores Mautz y Sharaf proponen, para que si ellos sean universales y cubran diferentes campos: Grafico No. 8
(7) (^) Mautz y Sharaf “Filosofía de la Auditoria.” Pagina 43.