Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Competencia de Comunicación Oral: Concepto, Relevancia y Funciones para la Empleabilidad, Apuntes de Comunicación

Un estudio sobre la competencia de comunicación oral (cco) y su importancia para el acceso al empleo. El autor, ezeqiel briz villanueva, de la universidad de zaragoza, realiza una encuesta a 150 gerentes de recursos humanos de organizaciones públicas y privadas de aragón para observar las habilidades comunicativas más significativas para el empleo y detectar las necesidades de formación en este aspecto. El documento destaca la relevancia de la cco para el rendimiento profesional y los efectos positivos que puede tener sobre el desempeño de empleados y organizaciones.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la competencia de comunicación oral y por qué es relevante para el rendimiento profesional?
  • ¿Cómo se relacionan las habilidades comunicativas del lenguaje oral con el desempeño profesional?
  • ¿Qué consecuencias y efectos provocan las habilidades comunicativas del lenguaje oral en el mundo laboral?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

ch_rodriguez890
ch_rodriguez890 🇲🇽

5

(4)

32 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
35
CONCEPTO, RELEVANCIA Y FUNCIONES DE LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN
ORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD
EZEQUIEL BRIZ VILLANUEVA
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
La competencia de comunicación oral (CCO) es esencial para el desarrollo personal, social y
profesional de los ciudadanos. En este trabajo, especialmente dirigido a mejorar la formación
comunicativa para el acceso al empleo, hemos tratado de concretar el concepto, la relevancia y
las funciones que dicha competencia presenta. Para ello, además de una fundamentación teórica,
se realizó una encuesta a 150 directores de recursos humanos de organizaciones públicas y
privadas de Aragón mediante un cuestionario denominado COFE (Comunicación oral y
formación para el empleo). Los informantes manifestaron ideas relevantes sobre el concepto
competencia de comunicación oral e indicaron con nitidez la importancia que ésta tiene para
empleados y organizaciones, tanto a nivel personal, como sobre los resultados y el clima laboral
de las mismas. Los datos sugieren la necesidad de perfeccionar la formación que actualmente
proporciona el sistema educativo.
Palabras clave: comunicación oral, competencias transversales, didáctica de la comunicación y el lenguaje, competencias
para el empleo.
ABSTRACT
Oral communication competence (OCC) is essential for the personal, social and professional
development of every citizen. This paper is especially concerned with improving communication
skills at work for employment and presents the results of a survey which was conducted among
150 human resources managers from different public and private organizations in Aragon
(autonomous community of Spain) by means of a questionnaire called COFE (Oral
Communication and Job Training). The informants expressed relevant different ideas about their
conceptualization of the oral communication competence concept and highlighted its importance
for employees and organizations to obtain better working outcomes and to improve the working
environment. Results suggest the need to improve the training currently provided by the
educational system.
Keywords: oral communication skills, didactics of language and communication, cross-disciplinary skills, skills to
employment.
1. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN
La intención de este trabajo es aproximarse a la realidad laboral española y aragonesa
mediante una encuesta a las personas encargadas de la selección y dirección de personal
(150 informantes), de las organizaciones públicas y privadas de Aragón, comunidad
autónoma de España, para observar las destrezas de comunicación oral más
significativas para el empleo y, consecuentemente, detectar las necesidades de
formación que se dan en este aspecto. La meta perseguida es perfeccionar la enseñanza
de la COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN ORAL (CCO) que ofrece el sistema
educativo para que resulte funcional en la vida real y profesional. En este trabajo nos
centraremos en una de las perspectivas de esta investigación: el concepto de CCO, su
relevancia y las consecuencias que tiene para los ciudadanos y las organizaciones de
trabajo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Competencia de Comunicación Oral: Concepto, Relevancia y Funciones para la Empleabilidad y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

CONCEPTO, RELEVANCIA Y FUNCIONES DE LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN

ORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD

EZEQUIEL BRIZ V ILLANUEVA Universidad de Zaragoza

RESUMEN

La competencia de comunicación oral (CCO) es esencial para el desarrollo personal, social y profesional de los ciudadanos. En este trabajo, especialmente dirigido a mejorar la formación comunicativa para el acceso al empleo, hemos tratado de concretar el concepto, la relevancia y las funciones que dicha competencia presenta. Para ello, además de una fundamentación teórica, se realizó una encuesta a 150 directores de recursos humanos de organizaciones públicas y privadas de Aragón mediante un cuestionario denominado COFE (Comunicación oral y formación para el empleo). Los informantes manifestaron ideas relevantes sobre el concepto competencia de comunicación oral e indicaron con nitidez la importancia que ésta tiene para empleados y organizaciones, tanto a nivel personal, como sobre los resultados y el clima laboral de las mismas. Los datos sugieren la necesidad de perfeccionar la formación que actualmente proporciona el sistema educativo. Palabras clave: comunicación oral, competencias transversales, didáctica de la comunicación y el lenguaje, competencias para el empleo.

ABSTRACT

Oral communication competence (OCC) is essential for the personal, social and professional development of every citizen. This paper is especially concerned with improving communication skills at work for employment and presents the results of a survey which was conducted among 150 human resources managers from different public and private organizations in Aragon (autonomous community of Spain) by means of a questionnaire called COFE (Oral Communication and Job Training). The informants expressed relevant different ideas about their conceptualization of the oral communication competence concept and highlighted its importance for employees and organizations to obtain better working outcomes and to improve the working environment. Results suggest the need to improve the training currently provided by the educational system.

Keywords: oral communication skills, didactics of language and communication, cross-disciplinary skills, skills to employment.

1. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

La intención de este trabajo es aproximarse a la realidad laboral española y aragonesa mediante una encuesta a las personas encargadas de la selección y dirección de personal (150 informantes), de las organizaciones públicas y privadas de Aragón, comunidad autónoma de España, para observar las destrezas de comunicación oral más significativas para el empleo y, consecuentemente, detectar las necesidades de formación que se dan en este aspecto. La meta perseguida es perfeccionar la enseñanza de la COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN ORAL (CCO) que ofrece el sistema educativo para que resulte funcional en la vida real y profesional. En este trabajo nos centraremos en una de las perspectivas de esta investigación: el concepto de CCO, su relevancia y las consecuencias que tiene para los ciudadanos y las organizaciones de trabajo.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: CONCEPTO, RELEVANCIA Y FUNCIONES DE

LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN ORAL.

El desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado se ha convertido en un objetivo central del sistema educativo, tanto para la enseñanza de las lenguas segundas o extranjeras, como de la lengua materna. Se trata de un concepto esencial que subraya la idea de que el discurso debe caracterizarse por su adecuación al tema, a los interlocutores o a la situación comunicativa y, además, contribuye a completar las perspectivas gramaticales y textuales centradas, respectivamente, en los criterios de corrección y coherencia. Para la realización de este trabajo (véase para mayor detalle: Briz, 2014) se han tomado en consideración, además de trabajos sobre el concepto general de competencia comunicativa (Cenoz, 2004; Hymes, 1972; Widdowson, 1995; entre otros), diversos modelos que concretan las subcompetencias o destrezas que estarían incluidas en el mismo (Bachman, 1995; Briz, 2003, 2003a; Canale, 1983; Cantero, 2008; Cantero y De Arriba, 2004; Celce-Murcia, Dörnyei y Thurrell, 1995; Coseriu, 1992; Lomas, 1999; Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, 2001; van Ek, 1984).

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se establecen dos problemas de estudio, pero en este trabajo nos detendremos sobre el problema 1 : establecer la relación existente entre las destrezas comunicativas expresivas del lenguaje oral y el rendimiento profesional, analizar la naturaleza de la misma y detallar aquellas especialmente relevantes para el desempeño profesional. La resolución del problema exige definir con claridad el concepto de competencia de comunicación oral, valorar el grado en que se trata de una competencia valiosa para las organizaciones y, además, indagar acerca de las consecuencias que puede tener sobre el desempeño profesional. A partir del problema, se propone la hipótesis 1 : a juicio de los informantes de la muestra, las destrezas comunicativas del lenguaje oral podrían presentar una relación significativa y positiva con el desempeño o rendimiento profesional.

La obtención de datos se realiza con una encuesta mediante un cuestionario autocumplimentado (Briz, 2014), elaborado por el investigador (30 preguntas), y denominado Comunicación Oral y Formación para el Empleo (COFE). El protocolo de elaboración del mismo consta de tres fases:

COFE1. Cuestionario inicial, sometido a prueba de 10 jueces (doctores del ámbito lingüístico, didáctico, psicopedagógico, jurídico y empresarial). COFE2. Cuestionario piloto, valorado mediante una encuesta (23 participantes). COFE3. Cuestionario definitivo realizado (150 participantes).

El contexto de investigación es la población aragonesa, representativa de la española en múltiples características. Concretamente la población, cuya distribución por estratos puede verse en la tabla 1, está formada por:

a) Directores de Recursos Humanos de grandes y medianas empresas privadas (cien empleados o más). b) Expertos, Técnicos y Responsables del ámbito público en materia de Personal, Empleo y Formación.

c) Cuatro preguntas relativas a las consecuencias que el nivel de CCO tiene para las personas y las organizaciones de trabajo, puntuando del 1 al 4 (nada, poco, bastante, mucho): P05. CCO/Incidencia personal (7 ítems). El informante valora siete posibles consecuencias para la persona, para el empleado. P06. CCO/Incidencia laboral (2 ítems). El informante indica la incidencia de la CCO sobre dos aspectos de las organizaciones: resultados y clima laboral. P07. CCO/Incidencia organizacional (7 ítems). El informante valora siete posibles consecuencias para el rendimiento de las organizaciones. P08. CCO/Incidencia sociolaboral (7 ítems). El informante valora siete posibles consecuencias para el clima laboral de las organizaciones.

  1. RESULTADOS

Las respuestas relativas al concepto muestran un alto grado de acuerdo con la definición (3,44/4), aunque en la pregunta 2, un 20% de los informantes ofrecen aportaciones personales. Resaltan la complejidad del mismo, la necesidad de superar la visión limitada del criterio de corrección y defienden la importancia de valores como la adaptación al contexto, la adecuación, la eficiencia, la claridad, etc. Recogemos, a título de ejemplo, una de las definiciones de los informantes:

“La competencia de comunicación oral es la capacidad para sintetizar las reglas psicológicas, culturales, legales y lingüísticas que permiten al ser humano expresarse adecuadamente en un entorno determinado participando en la vida social, académica, profesional y privada proyectando la dimensión individual del ser humano a una dimensión social” (enunciado nº 150).

Sobre la relevancia, las preguntas 3 y 4 ofrecen una alta tasa de valoración (3,45/4) e indican que esta competencia es importante para las organizaciones, así como para un elevado número de empleados. Las organizaciones del estrato educativo, sanitario y comercial todavía incrementan más esa puntuación.

En cuanto a las consecuencias (veintiuna, en concreto) propuestas por el cuestionario en las preguntas 5, 7 y 8, todas puntúan por encima de la media (2,5/4), como puede verse en la clasificación de la tabla 2, lo que indica que todos estos efectos pueden asociarse en cierta medida al nivel de CCO.

Respecto a la incidencia personal, los informantes consideran que la CCO facilita especialmente la calidad del trabajo realizado (3,43/4) y la autoestima y el bienestar personal (3,35/4). En la pregunta 6 se observa que el nivel de CCO tiene consecuencias significativas sobre los resultados de las organizaciones (3,12/4) y todavía más sobre el clima laboral de las mismas (3,29/4). En la pregunta 7 puede verse que el nivel de CCO afecta a los resultados, principalmente en dos aspectos: imagen de la organización (3,62/4) y calidad del servicio (3,58). En la pregunta 8, las consecuencias principales del nivel de CCO sobre el clima laboral son tres: relaciones con clientes (3,58/4), relaciones entre directivos y empleados (3,52) y relaciones entre compañeros (3,44). Esta frase podría sintetizar la opinión general de los informantes:

“Me parece de vital importancia el desarrollo de esta competencia. Hoy en día la capacidad de interrelación con los demás, el desarrollo de grupos, la capacidad de influencia, etc. son habilidades y competencias importantes para el desarrollo de una carrera profesional.”(enunciado nº 082)

5.CONCLUSIONES

Según la experiencia y el juicio de los participantes, la competencia de comunicación oral es relevante en la vida personal y laboral de las personas. Es una competencia que existe y es identificada, observada y valorada por los profesionales dedicados a la selección de personal. Es preciso destacar su carácter complejo. Por un lado, es objeto de diversas perspectivas subjetivas: cada persona dispone de sus propias intuiciones y creencias sobre lo que es o incluye. Además, su estudio y descripción requiere una perspectiva interdisciplinar desde distintos ámbitos teóricos. La definición ofrecida en el cuestionario es valorada positivamente (P01) y podemos considerarla como útil por su brevedad y claridad, aunque puede sugerirse, gracias a las aportaciones globales de los informantes (P02), una descripción más completa del concepto como la siguiente:

Llobera (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjera: 63-81_._ Madrid: Edelsa. Cantero, F. J. 2008. Complejidad y competencia comunicativa. Rev. Horizontes de Lingüística Aplicada , 7, 1: 71-87. Cantero, F. J. & De Arriba, C. 2004. La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. Didáctica (Lengua y literatura), 16: 9-21. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11300531/articulos/DIDA0404110009A.PDF Celce-Murcia, M.; Dörnyei, Z. & Thurrell, S. 1995. A pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistics. 6: 5-35. Cenoz, J. 2004. El concepto de competencia comunicativa. En J. Sánchez-Lobato e I. Santos-Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE): 449-465. Madrid: SGEL. Coseriu, E. 1992. Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. (Orig. de 1988). Madrid: Gredos. Hymes, D. H. 1972. On Communicative Competence. En J. B. Pride y J. Holmes, Sociolinguistics : 269-293. Harmondworth: Penguin. Edición española 1995): Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras , 27-

  1. Madrid: Edelsa. Lomas, C. 1999. Hablar y escuchar. En Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística , Vol I, 259-315. Barcelona: Paidós. Van Ek, J. A. 1984. Objectives for foreign language learning : Vol. I: Scope. Estrasburgo: Consejo de Europa. Widdowson, H. G. 1995. Conocimiento de la lengua y habilidad para usarla. En M. Llobera (coord.) Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de las lenguas extranjeras: 83-90. Madrid: Edelsa.