


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Concepto medico de muerte, concepto de un medico forense de muerte, breve historia de lo que es la muerte.
Tipo: Transcripciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
3.1 Concepto de Muerte. La muerte puede definirse como cesación de la vida, ya sea por causas naturales, accidentales o intencionales, donde el ser vivo se transforma en cadáver. En sentido religioso el concepto de muerte, se refiere a la separación del alma del cuerpo, dando inicio a otra vida. Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible. Concepto Médico Forense. Es el cese definitivo de las actividades respiratoria, cardiaca y cerebral. Científicamente el concepto de muerte, se define como el término de la vida, es decir, la incapacidad del organismo de sostener la homeostasis. Según la biología la muerte puede ocurrirle a un todo o a parte de un todo, por ejemplo, a un organismo por completo o a una célula en particular. En el caso del segundo ejemplo, en el organismo de un animal, se presentan constantemente pequeñas muertes celulares, y éstas son posteriormente reemplazadas por otras. La biología sostiene que un ser humano ha muerto cuando presenta lo que se llama muerte cerebral, que consiste en un cese irreversible de las actividades realizadas por el cerebro. La muerte cerebral puede ser determinada por medio de un mecanismo llamado encefalograma que realiza una exploración neurofisiológica de las actividades bio-eléctricas del cerebro. 3.1.1 Breve reseña histórica. Es preciso señalar que la definición de muerte ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la historia. En el pasado, el criterio para declarar clínicamente muerta a una persona era la ausencia de respiración, de los latidos en el corazón, la rigidez, el enfriamiento y la putrefacción. El siglo XX trajo consigo una verdadera revolución científica y muy especialmente en el campo médico, permitiendo que los signos vitales continuaran funcionando artificialmente, a pesar de haberse producido la muerte cerebral. Con la evolución de la tecnología empleada, que permitió la conservación artificial de la actividad cardiaca y respiratoria en pacientes, este criterio debió ser revisado. Además, otra circunstancia hacía necesaria esta observación: la posibilidad de utilizar los órganos de pacientes carentes de actividad cerebral para salvar vidas. Así surge el moderno concepto de muerte, como muerte cerebral, encefálica o coma irreversible , que autoriza a que estos pacientes, por su decisión anteriormente formulada, o por sus parientes directos, puedan donar sus órganos a pacientes en grave estado que los necesitan. Es por ello que luego de un período de evaluación, la comunidad médica decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace énfasis en el papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo. Los procedimientos pertinentes para la comprobación de la muerte cerebral son: Registro de la ausencia de reflejos ante una serie de estímulos (en los pies manos y pecho);
Test de apnea, que da cuenta de la carencia absoluta de respiración; y finalmente, La obtención de un electroencefalograma plano. Como se ha manifestado, la muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones vitales del organismo, como es ausencia de respiración, circulación y sensibilidad. Esta se puede presentar como una muerte aparente o una muerte Real. La Muerte Aparente. Es la que ocurre cuando las funciones esenciales aparecen abolidas, pero presentan una disminución al mínimo, siendo imperceptibles a los métodos de estudio clínico convencionales. Ejemplo Personas que han caído en coma. La Muerte Real. Estado biológico en el cual la persona ha perdido el cese definitivo de las funciones esenciales del organismo, ya sea de la función nerviosa (responsable del movimiento y la sensibilidad) de la función circulatoria o de la función respiratoria. Sus signos inmediatos se pueden agrupar de la siguiente manera: Pérdida de Conocimiento. La persona tiene conciencia está viva. Pérdida de la Motilidad: Se refiere a la psicomotricidad. Pérdida de la Sensibilidad: Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro. La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión. Desaparición de la Respiración: Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro. Ausencia de la Circulación: La abolición de la circulación se confirma con las siguientes pruebas: Prueba del Pulso, desaparición de los ruidos cardiacos, ligadura del dedo. 3.2 Muerte en Medicina Legal. Dentro del amplio campo de la Medicina Legal, los aspectos referentes a la muerte, ocupan uno de los lugares de estudio más importantes, ya que según el criterio lógico y civilizado de la sociedad actual, la vida representa el don más preciado del ser humano; siendo así reconocido en La Constitución y en las Leyes a similitud de los conceptos internacionales, y por lo tanto, se debe individualizar la responsabilidad ante el término de una vida. La contribución de la investigación médico legal a éste fin, es sumamente valioso e insustituible. Tanatologia. Concepto. Proviene de dos palabras griegas: tanato (muerte) y logia (estudio). Implica el estudio de cuestiones relacionadas con la muerte, en las que tiene interés la ley y la justicia, de tal forma que es necesario el cese de los procesos vitales para entrar en conocimiento de la muerte. La Tanatología Médico Legal está integrada por varios capítulos. Tanatosemiología : Es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se observan, tales como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas. Cronotanatodiagnóstico : Consiste en determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista.
Homicidio o Asesinato. Es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir, le da muerte. Los medios más frecuentes de homicidios son los debidos a proyectiles de arma de fuego, heridas por arma blanca (cuchillos u otros objetos punzocortantes), y por la acción de elementos contusos de diversa naturaleza. Suicidio. El suicidio es la muerte debida a la acción de la misma persona, con la intención precisa de poner fin a su propia vida. Los medios más ejecutados, son a través de asfixias mecánicas tipo ahorcamiento, intoxicaciones por venenos, traumatismos por proyectil disparado por arma de fuego, herida por arma blanca, por precipitación, y otros. Accidente. El accidente es la muerte producto de un hecho fortuito. El más frecuente es el Accidente de Tránsito, por orden de frecuencia, del tipo atropello, choque, y volcadura. También puede ser por motivo de caída desde un alto nivel, resbalón en escalones y otros. Muerte Natural. La manera de muerte natural califica el fallecimiento debido a una enfermedad de aparición espontánea y de evolución desfavorable que terminó en la muerte. Muerte Súbita o Inesperada. Es la muerte natural de instalación rápida e inesperada, es decir que la muerte sorprende en forma abrupta al individuo; generalmente asociado a un desconocimiento de la patología responsable del hecho, como puede suceder en los infartos de miocardio masivos o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, por mencionar sólo algunas de las más frecuentes. Muerte Indeterminada. Es la muerte que no puede determinarse si fue natural o violenta, a pesar de haberse culminado todos los estudios pertinentes, utilizando todos los recursos disponibles para ello. Es decir, que aun teniendo los resultados de los laboratorios de patología, toxicología, biología u otros, resulta imposible determinar la etiología de la muerte.
Al completar los requisitos teóricos de la exposición que finaliza y después de haber analizado los temas expuestos, resulta de provecho los conocimientos obtenido sobre los mismos. Se puede concluir que la medicina forense incide de manera fundamental en el estudio de la anatomía humana, no importando la condición del ser humano sea vivo o muerto, en razón de que ésta investiga y diagnostica en ambos casos, y que los informes periciales rendidos por estos son de vital importancia en litigios jurídicos. Sin lugar a dudas, que esta investigación que finaliza nos dejan un legado de conocimientos esenciales y satisfactorios de haber logrado ampliar el intelecto para el ejercicio profesional.