Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía, Resúmenes de Filosofía

Concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 04/07/2022

melissa-natasha-chi-ake
melissa-natasha-chi-ake 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL RURAL
“Justo Sierra Méndez”
Licenciatura en educación primaria
2021 - 2022
Alumna: Melissa Natasha Chi Ake.
Curso: Filosofía de la educación.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Capítulo I. Disposiciones generales. Artículo
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera
que tengan sentido de solidaridad social.
UNESCO
"Para la Unesco, la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar
excluido", expresó en un comunicado, donde recomiendan a los parlamentarios "considerar las voces
de los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos por Chile a nivel internacional en el
ámbito educativo".
"Concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol
garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque
los derechos no se compran ni se transan", agregó.
John Dewey
Dewey establece que la educación es un proceso social, “Es el proceso que busca que hacer al
hombre partícipe de la vida social” crecimiento, desarrollo o proceso de madurez donde la escuela se
ve afectada por formas de vida en comunidad: su proceso es un proceso de vida,
La educación es un proceso vital para la sociedad porque a través de ella se transmiten los "hábitos
de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales,
esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del
grupo a los que llegan a él, es a partir de aquí que el autor establece que existe un vínculo primordial
entre los términos común, comunidad y comunicación.
Jean-Jacques Rousseau
La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos
de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Consideraba a la educación como el camino idóneo para
formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba
gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo
esta labor.
La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio,
pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara
vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

“Justo Sierra Méndez” Licenciatura en educación primaria 2021 - 2022 Alumna: Melissa Natasha Chi Ake.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Capítulo I. Disposiciones generales. Artículo 2° La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social. UNESCO "Para la Unesco, la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido", expresó en un comunicado, donde recomiendan a los parlamentarios "considerar las voces de los diferentes actores sociales y los compromisos suscritos por Chile a nivel internacional en el ámbito educativo". "Concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque los derechos no se compran ni se transan", agregó. John Dewey Dewey establece que la educación es un proceso social, “Es el proceso que busca que hacer al hombre partícipe de la vida social” crecimiento, desarrollo o proceso de madurez donde la escuela se ve afectada por formas de vida en comunidad: su proceso es un proceso de vida, La educación es un proceso vital para la sociedad porque a través de ella se transmiten los "hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, es a partir de aquí que el autor establece que existe un vínculo primordial entre los términos común, comunidad y comunicación. Jean-Jacques Rousseau La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma

“Justo Sierra Méndez” Licenciatura en educación primaria 2021 - 2022 Alumna: Melissa Natasha Chi Ake. memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo niños Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Los principales postulados de Rousseau son: La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Karl Marx Para él, la educación es parte del sistema de producción capitalista. La escuela es un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo es el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante, legitimando la estructura social y economía de los burgueses, se aprecian ciertas referencias a las funciones sociales de la escuela y al papel que ésta jugaba en la reproducción de las desigualdades sociales, económicas, ideológicas, de poder, etc. Por eso el planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas. La educación debe de permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos laborales y culturales; debía tener 3 ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria. Por eso la educación Marxista va dirigida principalmente hacia los obreros. Según Marx, hay que distinguir entre:

  1. Educación: Proceso por el cual, el ser social va formando su mente como individuo, a través de la interiorización del sistema cultural. 2.- Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos especializados, etc. Es considerada como un nivel inferior dentro del proceso de aprendizaje social del individuo. Aristóteles El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado, estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes. El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

“Justo Sierra Méndez” Licenciatura en educación primaria 2021 - 2022 Alumna: Melissa Natasha Chi Ake. Durkheim (1858 - 1917) La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado. Paulo Freire (1921- 1997) “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación es un acto de amor y de valor. Immanuel Kant (1926-2002) “La educación, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.” “por la educación el hombre llega a ser hombre” es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Ivan Illish ( 1926 - 2002) La educación es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con la participación de todos sus miembros. Constituye el sustento de una verdadera revolución cultural. Debe ser totalizante y dinámica; un proceso que supere por completo los caracteres reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en otras instituciones, en un sistema abierto que reemplace a la escuela. La educación es importante para el ser humano, pues con ella, éste adquiere saberes y perfecciones éticas y virtudes. El individuo al ser educable es como naciera de nuevo, sin ella se vería privado de posibilidades de autorrealización, personalización y socialización se convierte en persona. Estos autores es lo que reflejan en su filosofía de la educación, lo que ésta te brinda es una serie de habilidades y actitudes que te hacen ser más humano, en la que te puedes desenvolver fácilmente en dentro de la sociedad. Reflexión “No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el signo de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia”. Y es que quizás lo primero en lo que debemos centrar la atención es en el carácter histórico del ser humano y en su necesidad de educación, de crecimiento, de desarrollo, de ser más. Uno de los pedagogos contemporáneos que, a nuestro entender, establece una reflexión lúcida acerca de la historicidad del ser humano es Paulo Freire, quien explicita claramente la antropología de la que

“Justo Sierra Méndez” Licenciatura en educación primaria 2021 - 2022 Alumna: Melissa Natasha Chi Ake. parte a la hora de diseñar su propuesta educativa. El brasileño basa sus planteamientos en la idea de apertura, de inacabamiento del ser humano. Éste no es un ser concluido, terminado, tiene que ir construyendo su existencia. A diferencia del resto de los animales, posee conciencia de su incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en el mundo. Es el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que sabe. Su conciencia es siempre intencional, es conciencia de, conciencia cargada de contenido, una conciencia volcada hacia el mundo, en relación dialéctica con él. No existe conciencia sin mundo, ni mundo sin conciencia, es decir, sin la presencia de los seres humanos. Mientras que, para los animales, la realidad externa que los rodea constituye un mero soporte atemporal, es decir, el aquí no es sino un “hábitat” con el que contacta, viven sumergidos en la vida, sin posibilidad de emerger de ella, ajustados y adheridos a la realidad, para los hombres y mujeres la realidad circundante se convierte en mundo. Esto se realiza gracias a la capacidad de los seres humanos de actuar sobre ella a partir de unos propósitos, de unos fines determinados, impregnándola de este modo de “humanidad”, transformándola mediante su praxis, a través de su trabajo. Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo. No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico, cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta concepción. Si para otros, el hombre es un ser de la transformación del mundo, su quehacer educativo tiene otro camino. Si lo miramos como una “cosa” nuestra acción educativa se traduce en términos mecanicistas, incidiendo cada vez en una mayor domesticación del hombre. Si lo miramos como una persona, nuestro quehacer educativo será cada vez más liberador”. Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación. La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político. La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo de la personalidad nacional.