Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepciones ideologicas, Apuntes de Humanidades y Ciencias Sociales, Monografías, Ensayos de Humanidades

introduccioa la comunicacion en vene

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 19/10/2024

yliany-colina
yliany-colina 🇻🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cual es el marco explicativo constitucional y normativo en política de salud y seguridad social
de Venezuela
Marco explicativo constitucional y normativo en política de
salud y seguridad social en Venezuela, América Latina y el
Caribe
En Venezuela, el marco explicativo constitucional y normativo en política de salud y seguridad
social se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
en diversas leyes y normativas específicas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de Venezuela, promulgada en 1999, establece los principios fundamentales en
materia de salud y seguridad social. Algunos de los aspectos relevantes son:
Artículo 83: Reconoce el derecho a la salud como un derecho fundamental y establece que el
Estado tiene la obligación de garantizarlo.
Artículo 84: Establece que el sistema público de salud debe ser integral, gratuito, universal,
equitativo, participativo y de calidad.
Artículo 86: Reconoce el derecho a la seguridad social, que incluye la protección en situaciones
de enfermedad, maternidad, discapacidad, desempleo, vejez, entre otros.
Leyes y normativas específicas
Además de la Constitución, existen leyes y normativas específicas que regulan la política de
salud y seguridad social en Venezuela. Algunas de las más relevantes son:
Ley Orgánica de Salud: Establece los principios, objetivos y estructura del sistema de salud en
Venezuela, así como los derechos y deberes de los ciudadanos en relación a la salud.
Ley del Sistema de Seguridad Social: Regula el sistema de seguridad social en Venezuela,
incluyendo la protección en materia de salud, pensiones, riesgos laborales, entre otros.
Ley de Medicamentos: Establece las normas para la producción, importación, distribución y uso
de medicamentos en Venezuela.
Normativas específicas en materia de salud y seguridad social: Existen diversas normativas
específicas que complementan las leyes mencionadas, abordando aspectos como la atención
primaria de salud, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, entre otros.
Política de salud y seguridad social en América Latina y el Caribe
En el ámbito de América Latina y el Caribe, cada país cuenta con su propio marco
constitucional y normativo en materia de salud y seguridad social. Si bien existen diferencias
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepciones ideologicas, Apuntes de Humanidades y Ciencias Sociales y más Monografías, Ensayos en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Cual es el marco explicativo constitucional y normativo en política de salud y seguridad social de Venezuela

Marco explicativo constitucional y normativo en política de

salud y seguridad social en Venezuela, América Latina y el

Caribe

En Venezuela, el marco explicativo constitucional y normativo en política de salud y seguridad social se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en diversas leyes y normativas específicas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de Venezuela, promulgada en 1999, establece los principios fundamentales en materia de salud y seguridad social. Algunos de los aspectos relevantes son:

  • Artículo 83: Reconoce el derecho a la salud como un derecho fundamental y establece que el Estado tiene la obligación de garantizarlo.
  • Artículo 84: Establece que el sistema público de salud debe ser integral, gratuito, universal, equitativo, participativo y de calidad.
  • Artículo 86: Reconoce el derecho a la seguridad social, que incluye la protección en situaciones de enfermedad, maternidad, discapacidad, desempleo, vejez, entre otros.

Leyes y normativas específicas

Además de la Constitución, existen leyes y normativas específicas que regulan la política de salud y seguridad social en Venezuela. Algunas de las más relevantes son:

  • Ley Orgánica de Salud: Establece los principios, objetivos y estructura del sistema de salud en Venezuela, así como los derechos y deberes de los ciudadanos en relación a la salud.
  • Ley del Sistema de Seguridad Social: Regula el sistema de seguridad social en Venezuela, incluyendo la protección en materia de salud, pensiones, riesgos laborales, entre otros.
  • Ley de Medicamentos: Establece las normas para la producción, importación, distribución y uso de medicamentos en Venezuela.
  • Normativas específicas en materia de salud y seguridad social: Existen diversas normativas específicas que complementan las leyes mencionadas, abordando aspectos como la atención primaria de salud, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, entre otros.

Política de salud y seguridad social en América Latina y el Caribe

En el ámbito de América Latina y el Caribe, cada país cuenta con su propio marco constitucional y normativo en materia de salud y seguridad social. Si bien existen diferencias

entre los países, en general se busca garantizar el acceso universal a la salud y la protección social. Algunos países de la región han implementado sistemas de salud y seguridad social basados en modelos de seguro social, mientras que otros han optado por sistemas de salud pública financiados principalmente por el Estado. Además, existen acuerdos y organismos regionales que promueven la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de salud y seguridad social. Es importante destacar que la política de salud y seguridad social en cada país de América Latina y el Caribe puede estar sujeta a cambios y actualizaciones, por lo que es recomendable consultar las leyes y normativas vigentes en cada caso específico. 1