Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONCEPCIONES DE LA INFANCIA EN LAS DISTINTAS SOCIEDADES Y ÉPOCAS, Apuntes de Sociología de la Educación

Recorrido histórico de las concepciones de infancia a lo largo de la historia

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/06/2023

lory2019
lory2019 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPCIONES DE LA
INFANCIA EN LA
DISTINTAS SOCIEDADES
Y ÉPOCAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONCEPCIONES DE LA INFANCIA EN LAS DISTINTAS SOCIEDADES Y ÉPOCAS y más Apuntes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

CONCEPCIONES DE LA

INFANCIA EN LA

DISTINTAS SOCIEDADES

Y ÉPOCAS

EDAD

ANTIGUA -

EGIPTO

  • (^) La Edad Antigua se extiente desde la aparición de la escritura (5.000 a 4.000 a.c.) hasta la caída del imperio romano de occidente ( d.c.Siglo V d.c).
  • (^) Entre los años 3150 a.c.- 31 a.c. La mortalidad infantil era muy alta y las condiciones sanitarias muy bajas, especialmente en la transición del destete, al llegar a la pubertad los varones eran circuncidados como un ritual del paso de la infancia a la adultez.
  • (^) Se practicaba el infanticidio con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adulteras de la mujer; por falta de recursos económicos para mantenerlos ( en esos casos también se optaba por “donar” al recién nacido a familiares o vecinos); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas,etc).
  • (^) Sin embargo, en otras culturas como la India , los hijos eran cuidados por sus padres en las clases altas

CIVILIZACIÓN

: ESPARTANA

  • (^) Se educaban a los niños para el

dominio de apetitos, mediante la

adquisición de hábitos

adecuados

  • (^) Abarca desde el año 431 a.c.

hasta 371 a.c.

  • (^) El estado educa al niño para ser

soldado, a los 20 años es

aceptado entre los hombres,

esta civilización tenia por

costumbre cometer feminicidios

infantiles

GRECIA

  • (^) Entre los años 1200 a.c. - 146 a.c., El niño era considerado como un proyecto de un adulto al que se le debían desarrollar cualidades para llegar a ser ciudadanos virtuosos.
  • (^) No se permitía a las niñas asistir a la escuela. Los ciudadanos varones se escolarizaban primero recibiendo una instrucción informal (hasta la pubertad: leer, escribir y educación física).
  • (^) Después de la pubertad recibían instrucción formal que incluía básicamente en literatura, aritmética , filosofía , ciencia.
  • (^) En la antigüedad griega la infancia era una etapa de desarrollo y aprendizaje. La formación del ciudadano griego empezaba en esta etapa. Se podría considerar que la educación del niño era “liberal”; no obstante, es una interpretación de índole moderna.
  • (^) La educación griega consideraba al niño una arcilla fresca, lista para aprender las leyes de la polis y aportar a ella (ora como esclavo, ora como político o guerrero). Las enseñanzas para la polis eran, ciertamente, bastante severas, que hoy en día consideraríamos altamente represivas, agregando a esto el hecho de que eran altamente clasistas y de índole varonil.
  • (^) La infancia se vuelve una época de aprendizaje, un intervalo para la adultez y como tal, la necesidad de esta para inculcarle al niño la disciplina.
  • Se desarrolla la Medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocráticay galénica).
  • En Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos como Aristóteles narraron la necesidad de que la educación sirva para la formación de hombres libres.

ROMA

  • (^) Pierde relevancia la educación liberal y hay menor atención a la educación física y el deporte.
  • (^) El niño es sometido a la potestad del padre, su nacimiento estaba sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia, educado con severidad.
  • (^) El niño es explotado en mendicidad, Si nacía esclavo podía aspirar a la Libertad y participar de la vida pública y si era de clase alta este debía pertenecer a una estirpe social.
  • (^) En Roma el objetivo era crear a los niños desde muy pequeños en oradores que se encarguen de (“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica).
  • (^) La escolarización se divide en tres etapas: “Ludus” o escuela elemental (7-12 años); “Gramática” (12 a 16 años): prosa , teatro y poesía; “Retórica” (desde los 16 años): estudio de técnicas de oratoria y declamación ( muy pocos llegaban a esta última etapa educativa”.
  • (^) Sólo seguían los estudios los varones de familias acomodadas
  • (^) Hasta los 12 años las escuelas eran mixtas y a partir de esa edad niños y niñas se separaban.
  • Que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba mal visto , “próximo al libertinaje”.
  • (^) Con la desaparición del imperio romano en el año 476 a.c., los niños sufren cambios, ya que quedan huérfanos en su gran mayoría.

EDAD

MEDIA.

SIGLO XIII-

XV. La

influencia

de la

Iglesia

  • (^) La Iglesia tuvo el liderazgo en la educación y en la mayoría de actividades;
entre las cuales se encontraba: formar a los niños para servir a Dios y a la
iglesia;
  • (^) La infancia no es vista como un tema importante ni esencial y más bien se
ve al niño como un homúnculo (hombre en miniatura) inferior, que debe ser
modificado.
  • (^) Se vuelven adultos a la edad de 7 años.
  • (^) No se observa preocupación por la infancia como tal. En el siglo XV, existe
indiferencia emocional del adulto hacia el niño,el niño es utilizado como
mano de obra.
  • La idea del niño como se perverso se redimía mediante la disciplina y el
castigo.
  • (^) Se de una confusión entre infancia y adolescencia.
  • (^) Tasa de mortalidad infantil muy elevada por: enfermedades , mala
alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos).
Por eso el niño de pecho era poco valorado y sólo adquirían valor los niños
de entre 4 y 6 años de edad. Por esta razón, la infancia se describía como :
“edad muy frágil”.
  • En el año 1492 se da el descubrimiento del continente americano y finaliza
el periodo de la edad media
  • (^) En Argentina surgen las “Misiones Jesuíticas”
  • SIGLO XIII. 1270-

EDAD MODERNA. RENACIMIENT O. SIGLO XVII. .

  • En la tercera etapa está el Renacimiento al siglo XVII, se empieza a plantear con Locke la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa y en la Revolución Industrial muchos niños dejan de trabajar quedando con horas de ocio que le permitieron la escolarización y con ello se produjeron cambios en su vida social y familiar
  • (^) Se introduce los términos muchachos y jóvenes para referirse a niños y adolescentes.
  • Proliferan los Orfanatos
  • (^) Inicia la preparación de los futuros roles del niño y la niña.
  • (^) Renacimiento (s. XVIII)
  • En el Renacimiento, resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.
  • (^) Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
  • Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta interés por la naturaleza infantil.
  • (^) Luis Vives (1492-1540) estudia las necesidad de ADAPTACIÓN. Destaca también la educación de las mujeres.
  • Comenius (1592-1670) Destaca el papel de la madre como primera educadora (escolarización obligatoria hasta los 12 años).
  • Locke (1632-1704) El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias. Propone una visión del recién nacido como “tabula rasa” o pizarra en blanco. Y se insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos.
  • (^) En el año de 1789 finaliza la edad moderna y empieza la edad contemporánea

1840.REVOLUCI ÓN INDUSTRIAL. EDAD CONTEMPORÁN EA

  • La Edad Contemporánea inicia con la revolución
francesa hasta nuestros días.
  • (^) El niño es concebido y explotado por ser considerado
como mano de obra Barata.
  • (^) En 1890 los niños y jóvenes trabajadores adquieren
estatus de independencia
  • (^) Con la Revolución Industrial disminuye la necesidad de
mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan
de ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio”
que deben ocupar con alguna actividad.
  • (^) De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta
en un objetivo primordial.
  • Los cambios en la vida social (la emergencia de
ciudades) y familiar ( la vida en las casas y los cambios
en su distribución) promueven un contacto más estrecho
entre padres e hijos.