Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

concepción de la niñez, Diapositivas de Psicología Escolar

concepción de la niñez a través de la historia, a traves de las diferentes etapas

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 16/04/2020

lezlie-vilchis
lezlie-vilchis 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Concepción de la
Infancia a través
del tiempo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga concepción de la niñez y más Diapositivas en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

Concepción de la

Infancia a través

del tiempo.

Siglo V a.C- Siglo

V d.C.

Siglo V d.C.-Siglo XV d.C.

Cristianismo y Edad media

Siglo XV Siglo XVI

Grecia: Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la Persona..

Grecia: Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la Persona..

Luego, en este mismo siglo, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”

Luego, en este mismo siglo, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”

354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).

354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).

Edad media: la institución social más importante y la encargada de la educación era la IGLESIA.

La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.

Edad media: la institución social más importante y la encargada de la educación era la IGLESIA.

La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.

XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.

XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.

En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”

En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”

El infanticidio no se considera asesinato hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.

El infanticidio no se considera asesinato hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.

Hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años.

Hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años.

En el S. XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.

En el S. XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.

Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres****.

Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres****.

La escolarización se divide en tres etapas: " Ludus " o escuela elemental (7-12 años), “ Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; " Retórica " (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación.

La escolarización se divide en tres etapas: " Ludus " o escuela elemental (7-12 años), “ Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; " Retórica " (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación.

Roma: El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”

Roma: El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”

RENACIMIENTO

Luis Vives (1492-

  1. también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN.

Luis Vives (1492-

  1. también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN.

Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.

Erasmo ( De Pueris , 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil

Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil.

Erasmo ( De Pueris , 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil

Siglo XIX Siglo XX

Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746- 1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852).

Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746- 1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852).

Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.

Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar-comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.

En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más Sistemáticas.

En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más Sistemáticas.

Se publican monografías biográficas: Taine, 1876; Darwin, 1877; Preyer, 1882; etc.

Se publican monografías biográficas: Taine, 1876; Darwin, 1877; Preyer, 1882; etc.

Charles Darwin (1809-1882), con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre

Charles Darwin (1809-1882), con la publicación del Origen de las especies (1859) provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre

Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños.

Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños.

En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación.

En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación.

A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.

A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.

“La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (Sánchez, 1997).

“La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (Sánchez, 1997).

A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.

A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.

“La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta.

“La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta.

SIGLO XX Siglo XXI

En Colombia en el artículo 44 de la Constitución Política (1991): Los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.

En Colombia en el artículo 44 de la Constitución Política (1991): Los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.

En el 2002 se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado

En el 2002 se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado

La realización de varios foros en este tema a partir del año 2003, con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia

La realización de varios foros en este tema a partir del año 2003, con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia

El Ministerio de Educación Nacional (2006) declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.

El Ministerio de Educación Nacional (2006) declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.

Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

La concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales”

La concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales”