Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de casos de empresas colombianas: Optum Global Solutions Colombia S.A.S, Resúmenes de Ingeniería

Un estudio de caso de la empresa optum global solutions colombia s.a.s, una organización estadounidense que evoluciona la atención médica para ofrecer una vida saludable a todos. El documento analiza la situación empresarial de optum, sus factores externos y amenazas, su misión y visión, y su planeación estratégica para garantizar el posicionamiento y la innovación en el mercado. Además, se discuten las variables que soportan la planeación estratégica y las estrategias para mejorar la rotación de personal.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/03/2024

monica-luis-1
monica-luis-1 🇨🇴

9 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GERENCIA ESTRATEGICA
Actividad 3
Estudio de casos de empresas Colombianas parte 1
Presentadopor:
María Mercedes Penagos Chitiva ID. 804828
Jenny Camila Osorio Enciso ID. 804398
Mónica Luis Cordero ID. 648670



Corporación Universitaria Minuto De
DiosAdministracióndeEmpresasTurísticasyHotelerasSedevirtualy adistancia
Docente:
Jairo Calderón Acero
Bogotá,Colombia
04 de Febrero del 2023 
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de casos de empresas colombianas: Optum Global Solutions Colombia S.A.S y más Resúmenes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

GERENCIA ESTRATEGICA

Actividad 3 Estudio de casos de empresas Colombianas parte 1 Presentado por: María Mercedes Penagos Chitiva ID. 804828 Jenny Camila Osorio Enciso ID. 804398 Mónica Luis Cordero ID. 648670 Corporación Universitaria Minuto De Dios Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Sede virtual y a distancia Docente: Jairo Calderón Acero Bogotá, Colombia 04 de Febrero del 2023

¿Están las empresas colombianas, preparadas para su internacionalización? No, por la poca madurez del servicio en el mercado y con ellos también se debe tener en cuenta I dentificar obstáculos Si una empresa no sabe qué está obstaculizando el crecimiento, no puede continuar,cabe resaltar que para hacer esta parte,es necesario realizar un análisis interno y analizar si la empresa está lista para satisfacer las necesidades del mercado. Reconocer el producto que se va a ofrecer Para internacionalizar una empresa también hay que evaluar las oportunidades del producto o servicio que ofrece a nivel internacional  ¿Qué países ganarán?  ¿Es atractivo para mis clientes potenciales?  ¿En qué países puede tener éxito?  ¿atrae a mis clientes potenciales? Si una empresa quiere expandir sus operaciones al mercado internacional, no basta con que sus productos sean populares sólo en el país en el que se estableció, sino que también deben serlo e n otros países de destino. Ser mejor que la competencia Las empresas que pretendan internacionalizarse deben ofrecer mejores productos o servicios qu e sus competidores, si los hubiera. Por lo tanto, expandirse a otros mercados significa saber exactamente qué están haciendo otras empresas de su industria. Examinar cómo sus competidores consumen lo que ofrecen le ayudará a determinar el alcance de sus oportunid ades en este mercado. Elaborar una guía Una empresa no puede internacionalizarse sin un plan que defina los pasos para hacerlo debe registrar cada:  Acción  Fracaso  Exito Estrategia y ninguno de ellos puede funcionar sin estrategia y guía.

RESEÑA HISTORICA:

La empresa Optum Global Solutions Colombia S.A.S fue constituida el 23-06-2020 y tiene un patrimonio de $43.613.101.. Su dirección reportada en Registro mercantil es CL 26 # 92 - 32 PI 1 en la ciudad de Bogotá, D.c. , Bogotá. Optum Global Solutions Colombia S.A.S. La forma jurídica de la empresa es Sociedad Por Acciones Simplificada y pertenece al sector económico con código CIIU 8220 , Actividades De Centros De Llamadas (Call Center). Optum Global Solutions Colombia S.a.s Tiene 1.535 de empleado(s) y unas ventas de $ 11........... El tamaño de empresa de Optum Global Solutions Colombia S.a.s es Grande. OBJETIVO DE LA EMPRESA: Somos una organización global estadounidense que está evolucionando la atención médica para que todos tengan la oportunidad de disfrutar de una vida saludable.

POBLACION OBJETIVO:

La población en general, independientemente de su edad, género, ubicación geográfica o estado de salud. TIPO DE EMPRESA : Según su clasificación: Gran empresa: Empresa que ocupa más de 250 trabajadores y tiene ventas superiores a los 2000 millones de pesos anuales FACTORES EXTERNOS IMPORTANCIA CALIFICACIÓN VALOR Sueldos más competitivos y mayor paquete de prestaciones. 1,5^4 Una referencia laboral de una gran empresa pesa en tu currículum. 1 4 4 Más estabilidad y una organización de trabajo estructurada. 1,5 3 4, Oportunidades de capacitación y un sistema definido de evaluación de desempeño. 0,5 1 0, Las estrictas regulaciones gubernamentales en el sector de la salud. 1,5 2 3 La competencia puede intensificarse, lo que podría llevar a una presión sobre los precios y márgenes de beneficio. 2 1 2 Posibles robos de datos por parte de los Sibernautas 0,5^3 1, La falta de inversión en tecnología puede dejar a la empresa rezagada en un mercado en constante evolución. 1,5 1 1, La falta de interacción cara a cara con un proveedor de atención médica podría generar desconfianza en algunos pacientes. 1 1 1 Los errores en la prestación de servicios de salud, 3 3 9 AMENAZAS OPTUM GLOBAL SAS OPORTUNIDADES Planes de crecimiento establecidos. Características de estas empresas son:  El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo.  Forman parte de grandes consorcios económicos que monopolizan o participan en forma mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos.  Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también en el mercado internacional.  Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia en la tecnología, mecanización y automatización de sus procesos productivos.  Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces se llegan a contar por miles.  Llevan una administración científica, es decir encargan a profesionales egresados de las universidades, la organización y dirección de la empresa.  Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, tanto nacional como internacional.

PLANEACION ESTRATEGICA: Organización entera , establece horizonte de tiempo, alcance, contenido y definición.  PLANES TACTICOS: Departamentos o áreas , establece horizonte de tiempo, alcance, contenido y definición.  PLANES OPERATIVOS: Lo componen cada tarea o actividad especifica, establece horizonte de tiempo, alcance, contenido y definición. La planeación estratégica se constituye en una herramienta de decisión para los empresarios, permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el mercado y minimizar el impacto de las amenazas externas como también utilizar las fortalezas y poder vencer las debilidades internas. La planeación estratégica es una pieza clave para el crecimiento de tu empresa: te ayuda a tener una visión realista del futuro de tu negocio y a enfocar todos tus esfuerzos para cumplir los objetivos de mediano y largo plazo. Estos, a su vez, te llevarán a expandir tus estrategias comerciales En el caso de OPTUM, se aplican una planeación estratégica, teniendo en cuenta que la misión está estructurada para cumplir metas para garantizar el posicionamiento de la misma e innovación en el mercado. VARIABLES QUE SOPORTAN LA PLANEACION ESTRATÉGICA:

1. Conocer el entorno Hay que partir de conocer cómo está marchando el mercado y el mundo. Así será necesario tener en cuenta la situación política actual en relación con cómo puede afectar tu negocio. Del mismo modo, hacer lo mismo con aspectos económicos, sociales, tecnológico, ambientales y legales. 2. Definir la Misión, Visión y valores corporativos Es cierto que la misión y visión de la compañía son aspectos que pueden cambiar de aquí a un tiempo, no obstante, los valores corporativos suelen ser perennes. Respecto a la misión y visión; la primera responde a la razón de ser la empresa, mientras que la segunda, hacia dónde apunta a ir.

3. Establecer metas y objetivos Que permitan saber hacia dónde se quiere llegar con la empresa. Para saber si esta se está alcanzando, para ello se debe crear metas que sean medibles, alcanzables, aunque sean ambiciosas y determinar un plazo para su desarrollo. Los objetivos de una empresa se trazan teniendo en cuenta la misión, visión y los valores de esta. 4. Realizar un análisis interno de la empresa Así como se han evaluado los factores externos que pueden afectar el crecimiento del negocio, se debe hacer lo propio con los factores internos. De esa manera se puede tener un mejor conocimiento de las fortalezas y debilidades de aquella, sus recursos, etc. 5. Definir las estrategias Con los objetivos trazados anteriormente y conocidos los recursos que se tienen disponibles, se pueden definir las estrategias que se necesitarán para alcanzar cada meta. Se debe medir el éxito de las estrategias teniendo en cuenta los indicadores trazados anteriormente. 6. Involucrar a todo el equipo de trabajo Aunque la formulación del plan estratégico corresponde a los ejecutivos de una empresa, la ejecución de aquel es responsabilidad de todos. Por ello se debe involucrar a los empleados: dándoles a conocer el plan estratégico, su participación en aquel, haciendo el seguimiento debido, etc. 7. Hacer seguimiento y los cambios necesarios Es necesario seguir la estrategia para conocer si esta está teniendo éxito. Hay que tener en cuenta además que aquella puede cambiar en relación con las necesidades del mercado y de los clientes.

BIBLIOGRAFIA:

Libro guía. Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a ed.) México, D.F.: McGraw Hill. Arroyo, G., Prieto, M., Prieto, A. y López, M.T (2014). DOCS y análisis funcional, un diagnostico integral del ITQ. Sciences de Gestión, 104, 25 – 41.