Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunidades de Práctica: Criterios Importantes, Tipos de Conocimiento y Funcionamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Idioma Español

En este documento se presentan tres criterios importantes para compartir en comunidades de práctica, la definición de conocimiento, sus tipos según teece y oecd, el concepto de conversión de conocimiento y las características de las comunidades de práctica. Además, se discuten las ventajas y desventajas de crear comunidades virtuales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué ventajas y desventajas presentan las comunidades de práctica virtuales?
  • ¿Qué son las comunidades de práctica y qué características poseen?
  • ¿Cómo se clasifican diferentes tipos de conocimiento?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2013/2014

Subido el 02/11/2021

gabymtzarmas
gabymtzarmas 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 1
1. Anota tres criterios que consideres los más importantes para “compartir”
Las comunidades de práctica permiten un desarrollo particular en las personas que lo
integran
Están integradas por personas que comparten un mismo fin o interés y no pueden tener o
no la misma formación académica.
Las comunidades de práctica permiten evitar la individualización del que hacer del
docente y permiten tener un trabajo en conjunto dentro de la organización escolar.
2. ¿Qué entendemos por conocimiento?
Es la forma en que el ser humano puede entender el mundo que le rodea, a través de la
adquisición de saberes el desarrollo de habilidades y competencias que se dan a lo largo
de la vida.
3. ¿Cuáles son los tipos o clasificaciones de conocimiento?
Según Teece (2001) propone lo siguiente codificado y tácito; observable y no observable
en su utilización; positivo o negativo; autónomo o sistemático.
OECD (1996) propone la siguiente clasificación del conocimiento: a) Knowwhat que se
refiere al conocimiento acerca de los “hechos”. b) Know-why que se refiere al
conocimiento científico de los principios y leyes de la naturaleza. c) Know-how que se
refiere a las habilidades o a la capacidad para hacer algo.
4. ¿En qué consiste la “Conversión del conocimiento”?
En la interacción social que se da entre el conocimiento tácito y conocimiento explícito. Y
existen cuatro formas de realizarla; socialización, exteriorización, combinación e
interiorización.
5. ¿Qué son las comunidades de práctica?
Son grupos de personas heterogéneas con distintas experiencias y niveles de formación
que se reúnen porque tienen un tema en común, interés o una problemática específica y
lo resuelven mediante las relaciones que pueden ejercerse entre ellos.
6. ¿Cuáles son las características de las comunidades de práctica?
Los elementos clave de una comunidad de práctica son: una práctica o una experiencia
que genera un antecedente común, una motivación de los actores, un sentido de
identidad, una estructura que potencie un espacio de intercambio significativo y de
confianza que fomenta la interacción y el desarrollo de relaciones, y el dominio de un
repertorio común de conocimiento y formas propias de actuar y sentir.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunidades de Práctica: Criterios Importantes, Tipos de Conocimiento y Funcionamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

ACTIVIDAD 1

  1. Anota tres criterios que consideres los más importantes para “compartir” Las comunidades de práctica permiten un desarrollo particular en las personas que lo integran Están integradas por personas que comparten un mismo fin o interés y no pueden tener o no la misma formación académica. Las comunidades de práctica permiten evitar la individualización del que hacer del docente y permiten tener un trabajo en conjunto dentro de la organización escolar.
  2. ¿Qué entendemos por conocimiento? Es la forma en que el ser humano puede entender el mundo que le rodea, a través de la adquisición de saberes el desarrollo de habilidades y competencias que se dan a lo largo de la vida.
  3. ¿Cuáles son los tipos o clasificaciones de conocimiento? Según Teece (2001) propone lo siguiente codificado y tácito; observable y no observable en su utilización; positivo o negativo; autónomo o sistemático. OECD (1996) propone la siguiente clasificación del conocimiento: a) Knowwhat que se refiere al conocimiento acerca de los “hechos”. b) Know-why que se refiere al conocimiento científico de los principios y leyes de la naturaleza. c) Know-how que se refiere a las habilidades o a la capacidad para hacer algo.
  4. ¿En qué consiste la “Conversión del conocimiento”? En la interacción social que se da entre el conocimiento tácito y conocimiento explícito. Y existen cuatro formas de realizarla; socialización, exteriorización, combinación e interiorización.
  5. ¿Qué son las comunidades de práctica? Son grupos de personas heterogéneas con distintas experiencias y niveles de formación que se reúnen porque tienen un tema en común, interés o una problemática específica y lo resuelven mediante las relaciones que pueden ejercerse entre ellos.
  6. ¿Cuáles son las características de las comunidades de práctica? Los elementos clave de una comunidad de práctica son: una práctica o una experiencia que genera un antecedente común, una motivación de los actores, un sentido de identidad, una estructura que potencie un espacio de intercambio significativo y de confianza que fomenta la interacción y el desarrollo de relaciones, y el dominio de un repertorio común de conocimiento y formas propias de actuar y sentir.
  1. ¿Qué función desempeñan en la adquisición del aprendizaje y creación del conocimiento? Son esenciales para facilitar la conversión del conocimiento en las personas que integran la comunidad de práctica, contribuyen al crecimiento personal profesional y social de las personas que las integran, así mismo ayudan a compartir experiencias y prácticas que dan lugar a crear nuevas experiencias para llevarlas a cabo. Así se da una bena adquisición de aprendizajes significativos.
  2. ¿Cómo se puede formar una comunidad de práctica? Con personas que compartan temas en común que estén interesadas en compartir sus experiencias tanto positivas como negativas para mejorar su quehacer, que tengan una motivación concreta, además compartan cierta experiencia en la rama en la que se desarrolla la comunidad de práctica, que todos estén conscientes de que tienen que ser líderes en ciertos casos y tengan una identidad.
  3. Anota las ventajas y desventajas que percibes al crear una comunidad de práctica virtual Ventajas: Los participantes pueden estar en distintos lugares pero comunicados entre sí. Tienen memoria es decir que pueden regresar a lo que han escrito o compartido con mayor facilidad. Permite integrar a diversos participantes aunque estos no estén en el mismo lugar geográfico. Desventajas: Nos hay una relación personal entre los miembros de la comunidad. Pueden integrarse personas que no estén relacionas con los temas en común y aun así intervenir en las conversaciones. Pueden perder la identidad si no controlan la entrada de los participantes a la comunidad.