Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicaion 3 Los dias y el viento_AngelGavidia_Presentacion Final, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Texto Resumido del Libro Los dias y el viento, todo correcto de acuerdo a la rubrica, del autor Angel Gavidia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 27/06/2025

marlon-larry-aguero-medina
marlon-larry-aguero-medina 🇵🇪

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN FINAL
LOGRO DEL
CURSO:
Evidencia: divulgación del texto producido.
DOCENTE: GERSON ROGELIO RAMÍREZ ÁVILA
NRC
CÓDIGO ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES)
INDICACIONES
Antes de compartirnos el texto que has elaborado, es necesario que consignes la siguiente información:
1. Señala con una X el material u objeto de tu crítica. Si marca “otro”, especifícalo.
Libro
Otro: …………………………….
2. Consigna la referencia bibliográfica del libro seleccionado o del “otro” objeto de crítica (usa el estilo APA):
3. Ahora, señala con una X el género que escogiste para tu escrito.
Reseña literaria
Ensayo académico
Ensayo literario
Curso: Comunicación 3
Al finalizar el curso, el estudiante divulga un género discursivo argumentativo de su autoría, escrito
con coherencia, cohesión y adecuación lingüística, a partir de la indagación, la lectura crítica, la discusión
y el uso de estrategias apropiadas de escritura académica.
Gavidia Ruiz, A. (2012). Los días y el viento. Editorial Info Lectura.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicaion 3 Los dias y el viento_AngelGavidia_Presentacion Final y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

EVALUACIÓN FINAL

LOGRO DEL

CURSO:

Evidencia: divulgación del texto producido.

DOCENTE: GERSON ROGELIO RAMÍREZ ÁVILA

NRC

CÓDIGO ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES)

INDICACIONES

Antes de compartirnos el texto que has elaborado, es necesario que consignes la siguiente información:

  1. Señala con una X el material u objeto de tu crítica. Si marca “otro”, especifícalo.

● Libro

● Otro: …………………………….

  1. Consigna la referencia bibliográfica del libro seleccionado o del “otro” objeto de crítica (usa el estilo APA):
  2. Ahora, señala con una X el género que escogiste para tu escrito.

● Reseña literaria

● Ensayo académico

● Ensayo literario

Curso: Comunicación 3

Al finalizar el curso, el estudiante divulga un género discursivo argumentativo de su autoría , escrito

con coherencia, cohesión y adecuación lingüística, a partir de la indagación, la lectura crítica, la discusión

y el uso de estrategias apropiadas de escritura académica.

Gavidia Ruiz, A. (2012). Los días y el viento****. Editorial Info Lectura.

● Otro: …………………………………

  1. Marca con una X el medio de divulgación que seleccionaste:

● Concurso

● Portal periodístico

● Portal o blog cultural

● Boletín académico

● Revista cultural

● Revista académica

● Otro medio: ………………………

  1. Coloca aquí la evidencia de haberte contactado con un medio de divulgación para la publicación de tu

reseña literaria (captura de pantalla).

transmitir en su obra una visión llena de humanidad y reflexión. Sus relatos, cargados de emociones y

situaciones cotidianas, invitan al lector a adentrarse en la realidad de personajes comunes que

enfrentan desafíos extraordinarios.

En su libro de cuentos breves Los días y el viento , Ángel Gavidia Ruiz nos transporta al

mundo andino de la región de La Libertad. Aquí, el entorno no solo influye en la trama, sino que el

narrador mismo se convierte en el protagonista principal. A través de su relato, nos presenta una serie

de situaciones donde las emociones humanas se entrelazan con los elementos de la naturaleza. Al

mismo tiempo, es importante constatar que la narrativa en sus relatos al respecto, en una parte del

texto refieren al personaje Ireno Julcamoro, se menciona lo siguiente:

“La cosa fue así: Ireno Julcamoro era un hombre de estas tierras, erguido como el que más. No se

agachaba ante nadie, menos ante esos gendarmes abusivos que se morían de ganas por mandarlo de

conscripto para que en el ejército le quitaran de una buena vez todo el orgullo y lo devolvieran al pueblo

tan manso como un caballo castrado. Un mal día, en plena leva, lo sorprendieron por Mollepata. Los

gendarmes eran seis. El, solo uno. Le pegaron duramente y ya lo estaban arrastrando cuando logró

agarrarse de un molle que estaba a la vera del camino, y ya no se soltó. Entonces los gendarmes,

frustrados en su intento, comenzaron a golpearlo en la cabeza, y cuando se dieron cuenta que lo habían

matado huyeron del lugar despavoridos”. (Gavidia, 2012, p. 31)

En este fragmento, se narra la historia de un individuo que se enfrenta con valentía a la

opresión de las fuerzas represivas. A pesar de ser solo una persona frente a un grupo de opresores, se

mantiene firme en su resistencia, simbolizando la dignidad frente a la injusticia. La violencia

desmedida de los opresores, que al final resulta en la muerte del protagonista, refleja la crueldad y el

miedo inherentes en los sistemas de poder autoritarios. La huida desesperada de los opresores al

reconocer el resultado de su brutalidad sugiere que, incluso en situaciones de gran desigualdad, el acto

de resistencia puede desafiar y cuestionar el poder establecido.

Otro de los relatos que evidencia claramente; Doña Evarista, con un palo en mano y

acompañada de su perro Tragamares y su gato Lucifer, irrumpió en el patio con la intención de

vengar al fallecido. El turriche se refugió en un molle y luego desapareció entre los magueyes de la

quebrada, sin regresar jamás a su casa lamentando lo sucedido como alguien incomprendido.

“Doña Evarista, blandiendo un palo, junto a su perro Tragamares y al gato Lucifer, irrumpió en el patio decidida a

vengar al occiso. El turriche voló a un molle y se perdió después por los magueyes de la quebrada. Ya no volvió

nunca más a la casa de doña Evarista, se fue seguramente lamentando lo que había pasado, con ese dolor con el

que parten los incomprendidos”. (Gavidia,2012, p. 14)

En este fragmento se describe una escena llena de tensión y emotividad en la que una figura,

armada con un palo y acompañada de sus animales, irrumpe en un patio con la firme intención de

vengar una pérdida. La narrativa se enfoca en la reacción de un ave que, al percibir el peligro, huye

rápidamente hacia un árbol y luego se pierde entre las plantas, para no volver nunca más. Esta huida

está marcada por un sentido de incomprensión y tristeza, destacando el dolor con el que se retira.

Además de emociones humanas intensas como la ira, el deseo de venganza, y la profunda tristeza de

sentirse incomprendido. La interacción entre los seres vivos en la escena refleja la complejidad de las

respuestas emocionales ante una pérdida, y cómo estas respuestas pueden conducir a decisiones

impulsivas y, a veces, a la separación permanente de quienes se sienten incomprendidos.

Finalmente, considero que en el cuento nos invita a entender como la estrecha relación entre

los humanos y los animales, destacando cómo esta alianza puede ser crucial para la supervivencia. Los

animales no solo actúan como guías, sino también como protectores en momentos de peligro. A lo

largo de la narración, se observa cómo la conexión con la naturaleza y sus criaturas ofrece refugio y

apoyo, incluso en las situaciones más adversas. El relato también aborda el tema de la vulnerabilidad

humana frente al paso del tiempo, mostrando que, aunque la naturaleza puede ofrecer asistencia y

protección, la fragilidad de la vejez finalmente prevalece. En conjunto, el cuento invita a reflexionar

sobre la importancia de la comunión con el entorno natural y cómo esta relación puede influir en el

destino humano.

“Amílcar Oruna Contreras no hubiera podido vivir tanto tiempo de no ser por su alianza firme y sincera con los

animales. Las pardelas, los venados y hasta los grillos orientaron sus pasos para bien. Porque él era un perseguido

desde siempre, creo que, desde niño, desde que tuvo uso de razón. Huaychaca una ráfaga de balas cayó sobre él y

su cabalgadura, fue su mula negra, la que, aun sangrando, trepó toda la cuesta hasta caer de bruces en Algallama,

dejándolo en un lugar propicio para escurrirse por las grietas que bajan a Angasmarca.Y así fue hasta el final, solo

que cuando su perro ladró y ladró y ladró, alertándolo que venían sus captores, Amílcar Oruna Contreras ya

estaba muy viejo, y ya no pudo escucharlo”. (Gavidia, 2012 p. 41)

A diferencia de los fragmentos extraídos anteriores ilustra cómo Amílcar Oruna Contreras

sobrevivió gracias a su conexión con los animales, quienes lo guiaron y protegieron a lo largo de su

vida. Este vínculo profundo contrasta con la desconexión actual entre los humanos y la naturaleza. En

su vejez, Amílcar ya no pudo oír las advertencias de su perro, simbolizando nuestra inevitable

fragilidad ante el tiempo.

En las historias seleccionadas del cuento nos invita a una profunda reflexión sobre la condición

humana en un contexto de adversidad y resistencia. Su narrativa no se limita a retratar las luchas

personales y colectivas en una sociedad andina; más bien, nos ofrece una visión crítica de los sistemas

de poder opresivos y una meditación sobre la dignidad y la esperanza. A través de relatos cargados de

emoción, Gavidia Ruiz explora cómo los actos de resistencia, aunque a menudo sean silenciosos o

trágicos, tienen el poder de desafiar las injusticias y cuestionar las estructuras autoritarias que

dominan nuestras vidas. Además, el autor utiliza la conexión entre los seres humanos y la naturaleza

(5 – 6 puntos) (3 – 4 puntos) (1 – 2 puntos)

Divulgación

El texto logró ser

aceptado por el

medio de divulgación

(adjunta evidencia) o

publicado en el

medio seleccionado.

(2 puntos)

El texto fue enviado al

medio de divulgación

seleccionado y registra

la recepción

correspondiente

(adjunta la evidencia).

(1 punto)

El texto solo fue

enviado al medio de

divulgación (adjunta

evidencia), pero no

registra recepción ni

aceptación.

(0 puntos)

NOTA OBTENIDA

IMPORTANTE:

Si el texto no ha sido enviado a un medio de divulgación y/o no presenta la evidencia de ello, no

podrá ser evaluado y, por ende, automáticamente se le asigna la nota CERO en la EF.

Si el texto carece de originalidad y/o excede el porcentaje de similitud establecido por la

Universidad Privada del Norte, automáticamente se le asigna la nota CERO en la EF.