Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación y lesión celular, Ejercicios de Biología Celular

Un taller diseñado para reforzar los conceptos relacionados con la comunicación y lesión celular. Abarca temas como los objetivos de la comunicación, sus elementos, los tipos de comunicación (autocrina, paracrina, endocrina, yuxtacrina y sináptica) y los receptores involucrados. Además, explora los mecanismos lesivos que conducen a la apoptosis o necrosis celular. El taller incluye actividades como completar tablas, responder preguntas y realizar un análisis e interpretación de una representación gráfica sobre la hormona antidiurética (adh). Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios que buscan reforzar su comprensión de estos temas fundamentales en biología celular y molecular.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 18/08/2024

sarai-quinones-florez
sarai-quinones-florez 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER TERCER CORTE BIOMOL
(COMUNICACIÓN CELULAR Y LESION CELULAR)
Nombres de integrantes del grupo: Mariana valencia; Saraí Quiñonez; Valentina Ledezma;
Nazly Estrada.
1. Introducción:
El siguiente taller ha sido diseñado para el reforzamiento de los temas relacionados con la
comunicación y lesión celular. Para ayudar a la comprensión de: los objetivos de la
comunicación, sus elementos, los tipos de comunicación y de los receptores involucrados en
ella.
Adicionalmente, entender los mecanismos lesivos que conducen a la apoptosis o necrosis
celular.
Por tanto, el siguiente taller tiene dos objetivos importantes.
2. Objetivos:
a) Recapitular los conceptos entregados en la clase acerca de comunicación y lesión
celular.
b) Investigar y profundizar los conceptos entregados y afianzar dichos conocimientos.
3. Metodología.
El siguiente taller deberá desarrollarse en grupos de estudiantes no mayor a 4 personas,
quienes se reunirán, sea de forma física, para desarrollar las preguntas que se entreguen en
este taller. Los estudiantes, utilizarán como herramientas de estudio, los videos, diapositivas,
libros y artículos de la web; que apoyen la investigación para la resolución de las preguntas.
Este taller, se resolverá durante la clase y deberá ser entregado en la plataforma Moodle por
solo uno de los integrantes de grupo a más tardar el jueves 18 de mayo hasta las 12 am
4. Procedimiento. Preguntas para desarrollar.
I. COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación y lesión celular y más Ejercicios en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

TALLER TERCER CORTE BIOMOL

(COMUNICACIÓN CELULAR Y LESION CELULAR)

Nombres de integrantes del grupo: Mariana valencia; Saraí Quiñonez; Valentina Ledezma; Nazly Estrada.

1. Introducción: El siguiente taller ha sido diseñado para el reforzamiento de los temas relacionados con la comunicación y lesión celular. Para ayudar a la comprensión de: los objetivos de la comunicación, sus elementos, los tipos de comunicación y de los receptores involucrados en ella. Adicionalmente, entender los mecanismos lesivos que conducen a la apoptosis o necrosis celular. Por tanto, el siguiente taller tiene dos objetivos importantes. 2. Objetivos: a) Recapitular los conceptos entregados en la clase acerca de comunicación y lesión celular. b) Investigar y profundizar los conceptos entregados y afianzar dichos conocimientos. 3. Metodología. El siguiente taller deberá desarrollarse en grupos de estudiantes no mayor a 4 personas , quienes se reunirán, sea de forma física, para desarrollar las preguntas que se entreguen en este taller. Los estudiantes, utilizarán como herramientas de estudio, los videos, diapositivas, libros y artículos de la web; que apoyen la investigación para la resolución de las preguntas. **Este taller, se resolverá durante la clase y deberá ser entregado en la plataforma Moodle por solo uno de los integrantes de grupo a más tardar el jueves 18 de mayo hasta las 12 am

  1. Procedimiento. Preguntas para desarrollar. I. COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA.**

Tipo de comunicación Describa brevemente en que consiste Adjunte una figura que la representa De un ejemplo específico y su importancia biológica Autocrina En este tipo las células secretan moléculas de señalización que afectan su propia integridad. En este sistema inmunitario las células T liberan interleucinas que regulan su propia proliferación y activación. Es importante para la regulación intramolecular y la coordinación de respuestas biológicas. Paracrina Implica la señalización entre células vecinas donde las moléculas liberadas afectan a células cercanas. En el sistema nervioso las neuronas liberan neurotransmisores que afectan a las células post-sinápticas cercanas. Es crucial para la comunicación local y coordinación. Endocrina Las señales químicas, conocidas como hormonas, son secretadas por glándulas endocrinas y transportadas por el torrente sanguíneo para actuar en células diana distantes. En la liberación a larga de insulina por el páncreas para regular el metabolismo de la glucosa en el hígado y los músculos. Es esencial para la regulación del metabolismo y la homeostasis.

  1. Indica como se llama el proceso que ocurre, cuando una molécula de señalización de fluido extracelular activa un receptor de superficie de la célula A. Transcripción de señal B. Replicación de señal C. Traducción de señal D. Transducción de señal
  2. ¿Qué nombre reciben las moléculas que transduce señales extracelulares corriente abajo en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico o respuesta efectora celular? A. Receptores citoplasmáticos B. Ligandos C. Segundos mensajeros
  3. Indique de las siguientes moléculas cuales representan a los segundos mensajeros A. Hormonas, Factores de crecimiento, citocinas, ligandos celulares B. AMP cíclico, GMP cíclico, Diacilglicerol (DAG), Inositol trifosfato (IP3) y el Calcio (Ca2+) C. Los receptores de membrana, citoplasmáticos y los intranucleares III. Ejemplifique mediante un dibujo los siguientes componentes de la comunicación celular: A. Emisor B. Tipo de señal o comunicación. C. Receptor de membrana. D. Transducción de señal por segundo mensajero. E. Respuesta efectora.

IV. De acuerdo con lectura y video recomendados realiza un análisis e interpretación de la siguiente representación gráfica. Contesta las siguientes preguntas. https://www.youtube.com/watch?v=Dsa7wYBEs0E https://www.webfisio.es/neurohipofisis/hormona-antidiuretica/ a. ¿Qué células actúan como emisoras de ADH? ¿En dónde se encuentran localizadas las células emisoras de la ADH? b. ¿De qué tipo de comunicación hablamos en relación de la ADH, Hormona Antidiurética o vasopresina? c. ¿Qué receptores son estimulados por la ADH y que tipo de estímulo reciben para que se produzca la ADH? d. ¿Cuáles son las células del riñón que son estimuladas por el ligando? e. ¿Cuál es el nombre del receptor más frecuente en el riñón estimulado por ADH? f. ¿Cuáles los mecanismos internos celulares que permiten que se produzca la anti diuresis?

g. ¿Cuáles son los efectos biológicos de la ADH? Respuestas: a. ¿Qué células actúan como emisoras de ADH? ¿En dónde se encuentran localizadas las células emisoras de la ADH? Las células emisoras de la ADH son las neuronas magno celulares del núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Estas neuronas sintetizan la ADH y luego la transportan a través de sus axones a la neurohipófisis (hipófisis posterior), donde se almacena y se libera en respuesta a ciertos estímulos. b. ¿De qué tipo de comunicación hablamos en relación de la ADH, Hormona Antidiurética o vasopresina? La ADH se comunica principalmente a través de la comunicación endocrina. Esto se debe a que es liberada al torrente sanguíneo y actúa en órganos diana distantes, como los riñones, para regular la reabsorción de agua y mantener la homeostasis de líquidos en el cuerpo. c. ¿Qué receptores son estimulados por la ADH y qué tipo de estímulo reciben para que se produzca la ADH? La ADH estimula principalmente los receptores V2 en las células del túbulo colector renal. La producción de ADH se desencadena por estímulos como el aumento de la osmolaridad plasmática y la reducción del volumen sanguíneo, detectados por osmorreceptores en el hipotálamo y barorreceptores en el sistema cardiovascular, respectivamente.