Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

comunicación oral y escrita, Monografías, Ensayos de Comunicación

ensayo sobre investigacion sobre la comunicacion oral y escrita

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 04/06/2025

julio-mendoza-49
julio-mendoza-49 🇪🇨

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
NOMBRE: CARLOS MORA CORREA
DOCENTE: Mgs. CARLOTA VEINTIMILLA
TEMA: INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
DESARROLLO
La comunicación científica clara y accesible es fundamental para acercar los avances de la
investigación al público general y fomentar la comprensión y el interés por la ciencia.
Es importante destacar que una buena comunicación no sólo mejora la comprensión pública de los
resultados de investigación, sino también aumenta su impacto en otros campos. La divulgación
efectiva puede ayudar a establecer colaboraciones entre investigadores o incluso inspirar nuevas
ideas y descubrimientos.
La comunicación científica es un tema fundamental en el mundo actual, en el que la información se
encuentra al alcance de la mano. Sin embargo, el hecho de que la información sea accesible no
significa que sea fácil de entender.
La comunicación de la ciencia es una tarea compleja que requiere de una gran responsabilidad por
parte del divulgador científico. La precisión y veracidad de la información transmitida son
fundamentales para evitar confusiones y malinterpretaciones por parte del público receptor.
Características
Ahora que sabemos qué es la comunicación científica, es necesario puntualizar cuáles son sus
características más destacables. Entre algunas de ellas se pueden mencionar las siguientes:
Adaptación. La comunicación científica, tal como mencionábamos, se amolda a las
diferentes coyunturas que ocurren dentro de una sociedad. Por ejemplo, cuando el acceso a
la información en un Estado se ve disminuido, este sistema facilita la divulgación a través de
medios competentes.
Alcance extenso. La difusión de los avances en la ciencia se puede realizar a través de todos
los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, es fundamental que el autor del
trabajo posea habilidades de interacción social avanzadas. De esta manera, los datos y
conceptos complejos pueden ser resumidos de forma entendible para el público en general.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga comunicación oral y escrita y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

CARRERA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

NOMBRE: CARLOS MORA CORREA

DOCENTE: Mgs. CARLOTA VEINTIMILLA TEMA: INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA DESARROLLO La comunicación científica clara y accesible es fundamental para acercar los avances de la investigación al público general y fomentar la comprensión y el interés por la ciencia. Es importante destacar que una buena comunicación no sólo mejora la comprensión pública de los resultados de investigación, sino también aumenta su impacto en otros campos. La divulgación efectiva puede ayudar a establecer colaboraciones entre investigadores o incluso inspirar nuevas ideas y descubrimientos. La comunicación científica es un tema fundamental en el mundo actual, en el que la información se encuentra al alcance de la mano. Sin embargo, el hecho de que la información sea accesible no significa que sea fácil de entender. La comunicación de la ciencia es una tarea compleja que requiere de una gran responsabilidad por parte del divulgador científico. La precisión y veracidad de la información transmitida son fundamentales para evitar confusiones y malinterpretaciones por parte del público receptor. Características Ahora que sabemos qué es la comunicación científica, es necesario puntualizar cuáles son sus características más destacables. Entre algunas de ellas se pueden mencionar las siguientes:  Adaptación. La comunicación científica, tal como mencionábamos, se amolda a las diferentes coyunturas que ocurren dentro de una sociedad. Por ejemplo, cuando el acceso a la información en un Estado se ve disminuido, este sistema facilita la divulgación a través de medios competentes.  Alcance extenso. La difusión de los avances en la ciencia se puede realizar a través de todos los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, es fundamental que el autor del trabajo posea habilidades de interacción social avanzadas. De esta manera, los datos y conceptos complejos pueden ser resumidos de forma entendible para el público en general.

Fuente de información fiable. La veracidad de un trabajo está determinada por el medio en donde se comparte y el investigador. Toda la información disponible en dichos proyectos es fácilmente verificable en el internet u otras investigaciones. Elementos Los principales elementos de comunicación científica son los siguientes:  Autores o investigadores. Son los responsables de aportar originalidad y veracidad a un trabajo de investigación científica. Cada uno de estos individuos debe ser capaz de demostrar que todo lo expuesto en su obra posee una base científica que la sustenta. Deben tener la capacidad de ejecutar un plan de investigación y estudio estricto, sin modificar o alterar de ningún modo los datos suministrados al lector.  Editores. Se trata de una persona o grupos de profesionales que se encargan de analizar y modificar el trabajo científico sin cambiar su contenido. Su principal enfoque es el de asegurarse de que toda la información es fácil de comprender para un lector común. Además, tienen la obligación de consultar todas las fuentes bibliográficas para garantizar la veracidad de la investigación.  Asesores. Los asesores o consultores son aquellas personas a las que el investigador recurre para resolver dudas con respecto a los temas tratados en el trabajo. Dichos individuos revisan la obra escrita o documentada visualmente para hallar espacios argumentales, por ejemplo. Esto ayuda a que el producto final llegue al consumidor de una forma comprensible.  Lector. Este grupo es representado por la población, es decir, el público en general. Son quienes consumirán la información y es el principal objetivo que desea alcanzar la comunicación científica. A través del lector, el conocimiento adquirido puede ser compartido en círculos sociales más cerrados y especializados. Estos espacios son los de más difícil acceso y suponen un gran beneficio para la divulgación científica. Medios principales Como mencionábamos, la divulgación de la ciencia se efectúa mediante diversas plataformas de comunicación. Algunas de las más conocidas son:  Internet. Es el canal de difusión más amplio que existe en la actualidad. Al acceder a la web, cualquier usuario puede entrar en blogs, páginas en redes sociales y portales dedicados a la discusión de temas científicos. La edad promedio del público que utiliza estos canales es de entre 15 y 34 años. Las redes sociales como Facebook o Instagram son ejemplos de la utilidad de internet para la divulgación de la ciencia.  Libros y revistas. Estos medios de comunicación siguen siendo de gran relevancia para la comunidad científica y, en especial, para estudiantes universitarios y personas interesadas