Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Portafolio Digital: Comunicación y Educación - Prof. Alcántara, Monografías, Ensayos de Comunicación

Un portafolio digital desarrollado por estudiantes de la universidad de sotavento, en la facultad de pedagogía, para la materia de comunicación y educación ii. El portafolio aborda temas clave en el ámbito de la comunicación y la educación, como los aprendizajes y herramientas auxiliares, los modelos teóricos contemporáneos sobre educación, los medios de aprendizaje (electrónicos, gráficos y virtuales) y la relación entre comunicación, educación y poder. Se destaca la importancia de la comunicación efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el impacto de los avances tecnológicos y los medios de comunicación en la transformación de las prácticas pedagógicas. Una visión integral de cómo la comunicación y los medios pueden facilitar entornos educativos enriquecedores y fomentar el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 02/05/2024

bryan-torres-51
bryan-torres-51 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Digital
Portafolio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Portafolio Digital: Comunicación y Educación - Prof. Alcántara y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Digital

Portafolio

Escuela: Universidad de Sotavento Alumnos: Jessica Pamela Reynel Flores Bryan Axel Martinez Torres Juan Jacobo Cruz Ramirez Xunashi Monserrat Vasquez Morales Johany Mariel Sánchez Caraveo Eloisa Reyes Armas Gabriel Natividad Cruz Hernández Docente: Gissel Anahí Dominguez Esponda Facultad: Pedagogía 4010 Materia: Comunicación y Educación II Proyecto: Portafolio del Semestre Fecha: 04 de Abril del 2024.

Introducción

Con base en la información proporcionada, el presente trabajo grupal se sumerge en la exploración y análisis de varios temas cruciales en el ámbito pedagógico, sobre aspectos fundamentales de la educación. Entre los cuales podemos encontrar "Comunicación y educación", que se adentra en los aprendizajes y las herramientas auxiliares necesarias para facilitar una comunicación efectiva en el entorno educativo. La habilidad para comunicarse claramente, es esencial para el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como para el desarrollo de habilidades interpersonales en los estudiantes. Por otro lado, "Los medios como estrategia pedagógica", que examina cómo los avances en tecnología y medios de comunicación han transformado la forma en que enseñamos y aprendemos. Desde la integración de recursos multimedia en el aula hasta el uso de plataformas de aprendizaje en línea, los medios se han convertido en herramientas poderosas para mejorar la experiencia educativa y aumentar la participación de los estudiantes. Se analizan también, los "Medios electrónicos, gráficos y virtuales", explorando brevemente cada uno de estos tipos de medios y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Desde presentaciones multimedia hasta simulaciones virtuales, estos medios ofrecen nuevas formas de representar y explorar conceptos educativos de manera dinámica y atractiva. Así mismo, este trabajo ofrece una vista panorámica detallada de varios temas clave en el ámbito pedagógico, resaltando la importancia de la comunicación, los medios y los modelos teóricos en la creación de entornos educativos efectivos y enriquecedores.

Comunicación y Educación

Aprendizajes y herramientas auxiliares

Las concepciones educativas actuales conciben el proceso docente-educativo como un proceso comunicativo dialógico, donde deben prevalecer las relaciones horizontales entre docentes y discentes, y donde el alumno asume un papel activo y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo inductor y lo ejecutor. Es muy significativo el valor que posee la comunicación en la influencia educativa que debe ejercer el profesor sobre el estudiante y en la asimilación del aprendizaje al igual que en su proceso formativo en general. De manera que la comunicación y la educación son dos procesos que, si bien se distinguen por su esencia, ambos están muy relacionados y se complementan. La relación entre comunicación y educación constituye un área de exploración teórica y práctica aún no suficientemente tratada. Fueron los comunicadores, investigadores de la educación popular, los primeros que llamaron la atención sobre la importancia de esta interrelación. La educación implica un proceso orientado al desarrollo personal, donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona.

Elementos de la Comunicación Emisor. Es aquel que produce y emite un mensaje. Puede ser una persona o no. Por ejemplo: un hombre, un perro. Receptor. Es aquel que recibe y que decodifica el mensaje, pero que no siempre lo responde. Por ejemplo: un lector, un televidente. Mensaje. Es el contenido de aquello que se transmite. Se crea con signos que son compartidos por el emisor y el receptor. Por ejemplo: un saludo, el contenido de una clase. Canal. Es el medio por el que se transmite el mensaje. Por ejemplo: una carta, la voz de una persona. Código. Es el sistema de signos, es decir, la lengua que se escoge para transmitir el mensaje. Puede ser oral o escrito. Por ejemplo: inglés, español. Situación. Es el contexto en el que tiene lugar el proceso comunicativo. Por ejemplo: un salón de clases, un consultorio.

En el transcurso del siglo XX la pedagogía se renovó radicalmente como saber y al mismo tiempo se impuso como una práctica social cada vez más centralizada, articulada, difusa. Impuso a los conocimientos una profunda renovación a partir del valor que se le había asignado ya a la ciencia, que se convirtió en paradigma central del conocimiento y modelo-guía de la organización de los saberes, para lograr que fuera además tan rigurosa como socialmente útil. Innovaciones en la Pedagogía del siglo XX La pedagogía crítica: No reducida únicamente a las ciencias de la educación, debe inspirar el propio pensamiento. Las ciencias de la educación y la epistemología pedagógica: Lo volvió interdisciplinario, empírico, dispuesto a intercambiar con los otros conocimientos todos los datos necesarios para elaborar una pedagogía a la altura delos tiempos, o al menos del desarrollo de los actuales paradigmas cognoscitivos y de los diferentes conocimientos, sobre todo humanos. La pedagogía social: Referida a las necesidades educativas de las sociedades actuales, que son muchas y en contraste crecimiento. Modelos teóricos contemporáneos

Sobre educación

La modalidad virtual se ha visto favorecida pues el estudiante no necesita del salón de clases ni del acompañamiento físico del docente para acceder al conocimiento pues “la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, se caracteriza por el uso de hipermedios, la construcción de conocimientos, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el docente facilitador” Queda implícito entonces que la comunicación gráfica es un factor importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la modalidad virtual, pues la efectividad de un mensaje se da a partir de su construcción. En este caso, dicha construcción también depende de la elección del medio educativo y la mediación docente. Por tanto, el siguiente texto se pregunta cómo la comunicación gráfica aporta a la mediación pedagógica y didáctica fundamentada en TIC, teniendo presente los conceptos de imagen, sonido y movimiento Se resalta un cambio de paradigma en la educación, allí el aprovechamiento pedagógico de las nuevas tecnologías demanda nuevas formas de atención, y nuevos lenguajes y espacios, donde el alumno sea autónomo, es decir, los entornos de aprendizaje se han convertido en un catalizador de soluciones para mejorar el desarrollo profesional docente y las experiencias de aprendizaje de estudiantes. La modalidad virtual

El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. "Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase". Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. Desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios Los medios como estrategias

Pedagógicas

Cultura, diversidad y diferencias del diálogo La historia de las civilizaciones puede resumirse como el encuentro de razas y culturas. Es gracias a esta diversidad cultural que las naciones crecen y se desarrollan, pues una sociedad más abierta, plural y dinámica genera más y mejores propuestas y oportunidades. La diversidad y la pluralidad de puntos de vista debe considerarse como una riqueza, no como un obstáculo. Por esta misma razón, las universidades y las instituciones de cultura deben tener un papel fundamental en potenciar el intercambio de ideas, la pluralidad de opiniones, la resolución de problemas, la tolerancia, el respeto y la sana convivencia. Los jóvenes, al ser el futuro de la sociedad, son cruciales a la hora de crear nuevas relaciones y avanzar la conversación. Al tener una perspectiva social, política, económica y social más abierta, flexible y moderna que las generaciones anteriores son perfectos para liderar diálogos productivos. El diálogo intercultural tiene como objetivo conservar las culturas y sus tradiciones, establecer vínculos entre comunidades distintas y fomentar la convivencia, el bienestar y la paz entre los pueblos. En el mundo y en México hay muchas organizaciones y ONGs que se dedican a incentivar el diálogo intercultural, siendo la más importante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).

fenómeno pedagógico

y Comunicativo

Es el proceso de enseñanza y aprendizaje que alumnos y docentes realizan para ayudar al alumno a descubrir no sólo saberes, sino también procedimientos, actitudes y le permite construir su propio pensamiento como una herramienta para afrontar el mundo. La enseñanza, la educación y el aprendizaje son los componentes con los cuales podemos entender el fenómeno educativo, no como entes aislados, sino como los tres puntos primordiales para el proceso consiste en un proceso que proporciona al individuo la adquisición de conocimientos, de experiencias y de habilidades con el objetivo de formarlo para que lleve una vida plena y cumpla sus deseos en la mayor medida posible. El conocimiento se extrae de los libros, de los medios de comunicación de documentos, entre otras fuentes, y requiere de un maestro o educador que transmita la información, la explique y la desarrolle para luego poder evaluar el nivel de aprendizaje del estudiante. El hogar, los grupos sociales y demás vínculos también son entornos de aprendizaje para el individuo. La palabra educación proviene de educativo que en latín significa criar o nutrir. Tiene su origen en educare que hace referencia a promover el desarrollo intelectual y cultural del estudiante.

Educación y razones

de Poder

Existe una relación estrecha entre educación, cambio social e intereses de las clases dominantes. Las relaciones de poder que crean discursos y producen sujetos. Clase dominante, cultura y educación. En la actualidad de los grupos dominantes de la sociedad realizan una tarea de dirección ideológica a través de un conjunto de instituciones y agencias que divulgan la interpretación de la realidad que corresponde a sus intereses. La educación reproduce y anticipa el modelo social La educación tiene una enorme fuerza transformadora, generalmente ha cumplido la tarea reproductora del tipo de sociedad que inserta.

La educación para la formación de sujetos productivos. La educación para la formación de sujetos dóciles Contenidos, métodos y el tipo de relaciones de poder establecidos en la Escuela han sido orientados a "homogeneizar" a los sujetos, a no dejar espacios para el pensamiento crítico. La formación del sujeto productivo, que ha sido una constante en la educación. La educación debe planearse en base a una adecuada distribución de los recursos económicos. Aumentar la productividad para que el país sea eficiente. La escuela y nuevas relaciones de poder Los sistemas educativos son el reflejo de la sociedad donde están. En consecuencia, orientan su camino hacia la formación de ciudadanos, tal como están configurados por su propia sociedad.

Conclusión

Cada uno de los temas discutidos en este análisis demuestra su importancia en el ámbito pedagógico. Comenzando con el tema de "comunicación y educación", se resalta la esencialidad de la comunicación en el entorno estudiantil. La habilidad de comunicarse efectivamente, tanto verbalmente como por escrito, no solo facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que también fomenta un ambiente educativo enriquecedor y colaborativo. Sin una comunicación clara y fluida entre docentes y estudiantes, la vida académica se vuelve inherentemente más complicada, dificultando la comprensión de conceptos, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades interpersonales. La integración efectiva de los medios como estrategia pedagógica no solo amplía el acceso al conocimiento, sino que también fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Además, el dominio de diferentes medios de comunicación abre nuevas puertas tanto en el ámbito laboral como universitario, ya que aquellos que están bien versados en el uso de herramientas digitales tienen una ventaja significativa en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. En conclusión, al reconocer y priorizar estos temas, los educadores pueden crear entornos de aprendizaje dinámicos y enriquecedores que preparan a los estudiantes para sobresalir en un mundo en constante evolución.

Bibliografía

Anáhuac (2020) Diálogo intercultural: una herramienta de armonía global. https://www.anahuac.mx/blog/dialogo-intercultural-una-herramienta-de- armonia-global A. Martínez (2013) Modelos Teóricos en la Educación Contemporánea. https://prezi.com/1jwa5c_40cug/modelos-teoricos-en-la-educacion- contemporanea/ Coyuntura. (2005) Uso Pedagógico de Tecnologías y Medios de Comunicación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html C. Giani (2022). Emisor, receptor, mensaje, canal, código y situación. https://www.ejemplos.co/emisor-receptor-mensaje-canal-codigo-y-situacion/ G. Amayuela (2017) Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. https://www.alternativas.me/numeros/24-numero-35- agosto-2016-enero-2017/119-comunicacion-y-su-relacion-con-la-educacion- en-el-contexto-universitario Editorial Etecé (2021). Recursos didácticos. https://concepto.de/recursos- didacticos/ M. Sálazar (2022) Escenarios de creación: La comunicación gráfica en los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/ 24/