Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación asertiva entre padres y sus hijos adolescentes, Resúmenes de Psicología

Un estudio sobre la comunicación entre los adolescentes y sus padres. Una buena comunicación para reducir los riesgos en este etapa

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/07/2022

xoana-manon
xoana-manon 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Estudios Psicológicos
Vol. 1 Núm. 4 Págs. 51-79 (2021)
ISSN: 2788-6506 / ISSN-L 2788-6492
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
Comunicación asertiva entre padres y adolescentes
Assertive communication between parents and teens
Comunicação assertiva entre pais e adolescentes
Leidy Guevara
Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia)
https://orcid.org/0000-0003-2705-6357
Nidia Pinzón
Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia)
https://orcid.org/0000-0001-5064-0709
Marlem Osorio
Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-1660-0372
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.003
Recibido 30/03/2021/ Aceptado 16/11/2021
RESUMEN. En las familias, la comunicación es un aspecto muy importante y fundamentale en el desarrollo de los jóvenes,
de allí parte la confianza entre padres e hijos, desde esta perspectiva la interacción hace parte de dicha formación, es aquí
donde se puede perder el respeto mutuo y los valores que deben enraizar las buenas relaciones. Surge la necesidad de
comprender las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de
Ciudad Bolívar Bogotá. Se utiliza una metodología cualitativa con técnica de análisis fenomenológico. La población está
conformada por 200 estudiantes en etapa de la adolescencia entre los grados 7 a 11. Se tomó una muestra de 10
estudiantes, cinco de sexo masculino y cinco de sexo femenino. Con el microanálisis y codificación abierta se identifican
27 códigos relevantes para la investigación, agrupadas en seis familias de códigos para ser analizados: construcción de la
personalidad, fortalecimiento de los vínculos afectivos, malas conductas, habilidades comunicativas y técnicas para
gestionar conflictos. Se concluye que la relación entre padres y adolescentes debe ser enfatizada en aquellos valores y
fortalecimiento de los lazos familiares, como también el asertividad que conlleva a las buenas prácticas conductuales de
los adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Comunicación asertiva, adolescentes, familia, padres.
ABSTRACT. In families, communication is an essential and fundamental aspect in the development of young people, hence
the trust between parents and children; from this perspective, interaction is part of said training; this is where mutual respect
can be lost and the values that good relationships should root. Therefore, the need arises to understand the assertive
communication experiences between parents and adolescents from 12 to 16 years old in Ciudad Bolívar Bogotá. Therefore,
a qualitative methodology is used with a phenomenological analysis technique. The population is made up of 200 students
in the adolescence stage between grades 7 to 11. A sample of 10 students were taken, five male and five female. With
microanalysis and open coding, 27 relevant codes for research are identified, grouped into six families of principles to be
Artículo original
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación asertiva entre padres y sus hijos adolescentes y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Revista Estudios Psicológicos

Vol. 1 Núm. 4 Págs. 51 - 79 (2021) ISSN: 2788 - 6506 / ISSN-L 2788- 6492 Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú

Comunicación asertiva entre padres y adolescentes

Assertive communication between parents and teens Comunicação assertiva entre pais e adolescentes Leidy Guevara Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia) https://orcid.org/0000- 0003 - 2705 - 6357 Nidia Pinzón Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia) https://orcid.org/0000- 0001 - 5064 - 0709 Marlem Osorio Universitaria Iberoamericana, Bogotá (Colombia) https://orcid.org/0000- 0002 - 1660 - 0372 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.0 4 .00 3 Recibido 30/03/2021/ Aceptado 16 / 11 /202 1 RESUMEN. En las familias, la comunicación es un aspecto muy importante y fundamentale en el desarrollo de los jóvenes, de allí parte la confianza entre padres e hijos, desde esta perspectiva la interacción hace parte de dicha formación, es aquí donde se puede perder el respeto mutuo y los valores que deben enraizar las buenas relaciones. Surge la necesidad de comprender las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá. Se utiliza una metodología cualitativa con técnica de análisis fenomenológico. La población está conformada por 200 estudiantes en etapa de la adolescencia entre los grados 7 a 11. Se tomó una muestra de 10 estudiantes, cinco de sexo masculino y cinco de sexo femenino. Con el microanálisis y codificación abierta se identifican 27 códigos relevantes para la investigación, agrupadas en seis familias de códigos para ser analizados: construcción de la personalidad, fortalecimiento de los vínculos afectivos, malas conductas, habilidades comunicativas y técnicas para gestionar conflictos. Se concluye que la relación entre padres y adolescentes debe ser enfatizada en aquellos valores y fortalecimiento de los lazos familiares, como también el asertividad que conlleva a las buenas prácticas conductuales de los adolescentes. PALABRAS CLAVE: Comunicación asertiva, adolescentes, familia, padres. ABSTRACT. In families, communication is an essential and fundamental aspect in the development of young people, hence the trust between parents and children; from this perspective, interaction is part of said training; this is where mutual respect can be lost and the values that good relationships should root. Therefore, the need arises to understand the assertive communication experiences between parents and adolescents from 12 to 16 years old in Ciudad Bolívar Bogotá. Therefore, a qualitative methodology is used with a phenomenological analysis technique. The population is made up of 200 students in the adolescence stage between grades 7 to 11. A sample of 10 students were taken, five male and five female. With microanalysis and open coding, 27 relevant codes for research are identified, grouped into six families of principles to be Artículo original

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 52 analyzed: construction of personality, strengthening of affective bonds, destructive behaviors, communication skills, and techniques to manage conflicts. It is concluded that the relationship between parents and adolescents should be emphasized in those values and strengthening of family ties and the assertiveness that leads to good behavioral practices of adolescents. KEYWORDS: Assertive communication, adolescents, family, parents. RESUMO. Nas famílias, a comunicação é um aspecto muito importante e fundamental no desenvolvimento dos jovens, daí a confiança entre pais e filhos, nesta perspectiva a interação faz parte dessa formação, é aqui que se pode perder o respeito mútuo e os valores que bons relacionamentos devem enraizar. Surge a necessidade de compreender as experiências de comunicação assertiva entre pais e adolescentes de 12 a 16 anos na cidade de Ciudad Bolívar Bogotá. É utilizada uma metodologia qualitativa com uma técnica de análise fenomenológica. A população é composta por 200 alunos na fase da adolescência, entre 7ª e 11ª séries. Foi coletada uma amostra de 10 alunos, cinco do sexo masculino e cinco do feminino. Com microanálise e codificação aberta, são identificados 27 códigos relevantes para a pesquisa, agrupados em seis famílias de códigos a serem analisados: construção da personalidade, fortalecimento de vínculos afetivos, comportamentos inadequados, habilidades de comunicação e técnicas de gestão de conflitos. Conclui-se que a relação entre pais e adolescentes deve ser enfatizada naqueles valores e no fortalecimento dos laços familiares, bem como na assertividade que leva às boas práticas comportamentais dos adolescentes. PALABRAS CLAVE: Comunicação assertiva, adolescentes, família, pais.

  1. INTRODUCCIÓN La comunicación es una de las formas más comunes que se encuentran en el desarrollo de los seres humanos porque a partir de ella se expresa y se dan a conocer ideas que se forman dentro de la sociedad. Desafortunadamente esta comunicación ha escaseado en algunos de los hogares, lo que evidencia ciertos tipos de conflictos tanto personales como individuales. Situación que influye en el estado emocional y vivencial de los adolescentes, razón por la que se buscó identificar aquellas experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes, incidiendo en las relaciones que se llevan a cabo dentro del contexto. La adolescencia es la etapa en la que los jóvenes tratan de individualizarse y profundizar en lo que les entretiene e interesa dejando de lado el espacio familiar. Esta actitud suele venir precedida por la falta de comunicación dentro del entorno que los rodea o por el mal uso de la misma. Es por ello, que es indispensable fomentar la comunicación, para el buen desarrollo personal y social del adolescente. Es importante mencionar que el tema de investigación ayuda al desarrollo de los individuos y sus comportamientos comunicacionales dentro y fuera del núcleo familiar, por tanto, se ve un aporte a la sociología y a la propia comunicación y sus ramas de estudio. La comunicación asertiva es una estrategia que se ubica en el medio de dos conductas que resultan opuestas: la pasividad y la agresividad.

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 54 A partir de esto, se puede incluir la Teoría de la semiótica que tiene como objeto de interés el estudio de los signos de la vida social. Se encarga de analizar la presencia de estos signos dentro de la sociedad, es un concepto muy parecido al de semiología, en pocas palabras, se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas, elementos esenciales en la interacción y supervivencia de todo ser humano. Para Eco (2000), expresa que la semiótica tiene un solo deber, definir al sujeto de la semiosis mediante categorías exclusivamente semióticas, porque es a partir de ella que “los individuos empíricos comunican y los sistemas de significación hacen posibles los procesos de comunicación” (p. 424). La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación y tienden a demostrar que bajo los procesos culturales existen sistemas. Eco (2000) concluye que, “por un lado, se ha tendido a la descripción de cada sistema semiótico como si fuera un sistema cerrado, rigurosamente estructurado y visto en un corte sincrónico” (p. 374). También menciona que: “el modelo comunicativo de un proceso abierto, en el que el mensaje varía según los códigos, actúa según las ideologías y circunstancias. El sistema de signos se reestructura sobre la base de la experiencia de descodificación (semiosis in progress)” (p.374). Por tanto, se puede decir que los signos, sirven para otras cosas que solo para adquirir conocimiento, y la semiótica es más amplia que el estudio del lenguaje de la ciencia. La semiótica proporciona una base para la comprensión de las principales formas de comunicación de la actividad humana y para su interrelación, puesto que todas estas actividades y relaciones se reflejan en los signos que median esas actividades. Morris (1938), expone que, “la semiótica es una ciencia que estudia cosas o sus propiedades, su función es servir como signos, también es el instrumento de la totalidad de las ciencias, cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de signos” (p. 25). Se entiende que la civilización humana depende de los signos y los sistemas de signos ve a la semiótica como la ciencia que se encarga de su estudio. La semiótica funciona como un instrumento unificador pues aporta fundamentos especiales en los signos. Un signo, por tanto, es una cosa que está en lugar de otra, para alguien bajo ciertos aspectos o

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 55 circunstancias, además crea en la mente de esa persona un signo equivalente. Para Peirce (1945) todo lo que existe es signo, “tiene capacidad de ser representado, mediar y llevar ante la mente una idea. En ese sentido, es el estudio del más universal de los fenómenos y no se limita a un simple estudio y clasificación de los signos”. (p. 98). A partir de lo anterior se puede deducir que se utiliza la categoría de interpretante para nombrar ese proceso, por el cual se elige un signo equivalente en la mente. El signo se presenta como el resultado de la unión entre tres elementos: el objeto que lo determina, el signo material que lo expresa y el signo que lo interpreta y es a partir de dichos elementos que se le denomina semiosis. Son muchos los autores que han aportado al conocimiento de la semiótica, sin embargo, Sanders (1945) ha sido considerado como “padre” de la semiótica. Proporciona una teoría general completa del significado y la representación de signos, por lo que la semiótica ha tenido como fin explicar la significación a través del estudio de los sistemas de signos. Al interior de la disciplina, el signo permite entender la forma en que los individuos dan significado al mundo, y en todos los casos se trata de una representación que da a entender otra cosa. Sin duda alguna la semiótica y la comunicación es uno de los pilares básicos de nuestra sociedad y el lenguaje es el medio de expresión que utilizamos en todo acto comunicativo. Son muchos los lingüistas y filósofos que coinciden al identificar pensamiento y lenguaje, pues consideran que el pensamiento está verbalizado. Es evidente que el ser humano necesita un instrumento que organice y estructure su propio pensamiento para alcanzar un desarrollo global, es decir, a nivel comunicativo-lingüístico, cognitivo y psicosocial; de lo contrario, el pensamiento sin dicho instrumento, sin lenguaje, es algo sin forma, sin sentido, lo cual suele derivar al retraso mental o a la imposibilidad de un desarrollo cognitivo normal. De acuerdo con Watzlawick (1985) la comunicación humana está compuesta por tres áreas, la sintáctica, la semántica y la pragmática, la primera hace referencia a la transferencia del mensaje, la segunda se interesa en el significado o esencia del mensaje que se transfiere y la pragmática se centra en la afectación que la comunicación tiene sobre la conducta

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 57 Comunicación digital y analógica: La comunicación digital y analógica se complementan, ya que el aspecto digital del mensaje se codifica en función de lo analógico, lo digital hace referencia a la comunicación verbal, medible, y lo analógico a todo lo que incluye la comunicación no verbal, es decir hay que valorar tanto las palabras como otros aspectos tales como los gestos, el tono, la distancia y la posición: Watzlawick (1985) refiere este axioma como: “El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación mientras que el analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones” (p.61) Interacción simétrica y complementaria: El último de los axiomas propuestos es especialmente relevante en el ámbito organizacional, y establece que hay que tener en cuenta que puede haber relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones comunicativas, según si todos tienen el mismo rol o posición de poder o bien dicha relación es desigual. Watzlawick (1985) expresa que “la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia” (p.69). Por tal razón desde una perspectiva sistémica se plantea que toda situación interpersonal es comunicación, puesto que la comunicación es el vehículo de las manifestaciones observables, de la relación que existe entre los individuos, sea esa relación de amor, odio, rabia o respeto. Es por ello que, el principio de circularidad complementa el proceso secuencial de acción y reacción de las conductas comunicacionales que tienen lugar en un periodo de tiempo y en un contexto espacial, siguen un patrón de circularidad, de modo que la conducta comunicacional de cada persona afecta a la de los otros y es, a su vez, influida por la de los demás. Por otra parte, se asume desde la teoría de sistemas que la repetición de secuencias comunicacionales es de gran importancia de las relaciones que aparecen en sistemas duraderos como la pareja, los amigos o la familia. Los participantes intentan definir con sus patrones de comunicación la naturaleza de su relación con el otro. De hecho, adaptan su respuesta en función de su propia definición de la relación confirmando, rechazando o

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 58 modificando la definición del otro. Así, se establecen unas reglas de relación que regulan la conducta de los participantes. Bertalanffy (1987) definió a un sistema como una serie de elementos interrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a otros, y la característica que los une es la composición que tienen. Es decir, la totalidad, la cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas. Además, cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos. Según Oslon (1991) “la comunicación es la dimensión facilitadora y crítica para que haya cohesión y adaptabilidad en la familia”. De aquí que las habilidades de comunicación positiva, tales como empatía, escucha reflexiva y apoyo, faciliten a las parejas y familias compartir entre sí sus necesidades y preferencias cambiantes con respecto a la cohesión y a la adaptabilidad. Feixas et al., (2012) aluden el enfoque sistémico como: El sistema familiar, como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el sistema (p.3). La posición de la teoría de los sistemas y según el enfoque general que se adopte se pueden encontrar sistemas dentro de sistemas más amplios o generales, los cuales influencian a los que los forman. Para Bronfenbrenner (1979) plantea la teoría ecológica de sistemas, en la que afirma la existencia de múltiples sistemas que afectan directamente el desarrollo de la persona durante la vida. A partir de lo anterior se puede decir que la comunicación es indispensable en la vida humana y que diversos enfoques la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen y ello se determina a través de cinco axiomas de la comunicación expuestos en los sistemas que envuelven al individuo son entendidos en el entorno como un conjunto de sistemas correlacionados, así se identifican cinco diferentes y que son expuestos en el libro La Ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), que son descritos a continuación:

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 60 terapia sistémica, pues permitió el abandono del clásico análisis de los procesos psíquicos intraindividuales sustituyéndolo o complementándolo con el análisis de los procesos de interacción-relación comunicacional. En otros términos, esta obra propició el tránsito del foco centrado en la psique individual al foco centrado en el sistema interaccional (p. 6-7). Es entonces, que la Teoría de la Comunicación y la Teoría de los Sistemas tienen puntos de encuentro y en este caso marca un aspecto importante ya que conceptualmente la Terapia Familiar se nutre de la teoría de la comunicación, especialmente con los axiomas propuestos por Watzlawick (1967) como herramienta para el trabajo terapéutico. En pocas palabras, se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas, elementos esenciales en la interacción y supervivencia de todo ser humano. Por tal motivo la Terapia Familiar Sistémica y los Axiomas de la Comunicación Humana tienen en común un enfoque sistémico, en los cuales se tiene en cuenta el principio de totalidad y de causalidad circular, la interrelación e interdependencia; también comporten de base el estudio de las interacciones humanas, la interrelación y la conexión, no se puede hacer Terapia Sistémica sin hacer uso de los Axiomas de la Comunicación, por todo lo anterior es importante poder Comprender las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá.

  1. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio y Técnica de Análisis Se optó por una metodología de carácter cualitativo, pues a partir de ella se puede acceder a la población llegando a una descripción completa y detallada que proporcione una investigación más clara. Por medio del enfoque metodológico cualitativo se puede llegar a comprender cada una de las necesidades y peculiaridades que hacen que los escenarios sean observados a partir de lo que dicen, hacen y sienten. Dentro de la investigación cualitativa existen ciertas características que sintetizan los criterios definitorios de la misma, los cuales conllevan a que ésta sea inductiva, holística, sensible y comprensiva que busca identificar y experimentar la realidad y cuáles son los métodos humanistas. Este método se adapta y facilita la recogida de datos empíricos que ofrecen descripciones complejas de acontecimientos, interacciones, comportamientos, pensamientos, conduciendo al

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 61 desarrollo o aplicaciones de categorías y relaciones que permiten la interpretación de los datos. En este sentido, se hace necesario que los datos sean integrados e interpretados de forma narrativa y que sea el observador quien llegue a sus propias conjeturas. Frente a los métodos de investigación y análisis de datos se conlleva a la perspectiva de la técnica de análisis fenomenológica la cual busca comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, comprendiendo así el contexto personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones, es así como la técnica de análisis fenomenológico no tiene límites, por lo que puede estudiarse todo tipo de emociones, experiencias, razonamientos o percepciones. Población La población objeto de estudio, se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá de un establecimiento educativo público, con estudiantes en etapa de la adolescencia de 12 a 16 años entre los grados 7 a 11, con un total de 200 alumnos. La muestra entonces está conformada por el 10% que equivaldrían a 10 estudiantes, 5 de sexo masculino y 5 de sexo femenino, lo que permitirá recoger y representar una población para el adecuado análisis y estudio dentro del enfoque cualitativo. Instrumento de recolección de datos El instrumento de recolección de información utilizado en esta investigación es la entrevista en profundidad la cual busca una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el propósito de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Procedimiento El proceso de recolección y análisis de datos inicia con la fase 1 que consiste en indagar sobre la comunicación entre padres y adolescentes. Para esto se debe hacer una búsqueda de referentes, hacer la construcción del Marco Referencial, utilizando una rejilla bibliográfica. Seguido a esto, se encuentra la fase 2 que consiste en analizar los métodos de comunicación entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la ciudad de Bogotá Colombia, para lo cual, se debe hacer la transcripción, la codificación, confeccionar el guion,

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 63

3. RESULTADOS

Microanálisis y codificación abierta Dando desarrollo a la investigación y para dar respuesta a ¿Cuáles son las experiencias de comunicación asertiva entre padres y adolescentes de 12 a 16 años en la localidad de ciudad Bolívar Bogotá? Se han identificado 27 códigos que refieren a entrevistas relevantes para la investigación las cuales se han agrupado en 6 familias de códigos para ser analizados de la mejor manera, a partir de las trascripciones de las entrevistas a continuación se presenta un cuadro de la transcripción realizada: Tabla 3. Distribución de códigos Códigos Total códigos Familia de códigos Constancia 1

  1. Construcción de la personalidad Confianza 20 Respeto 18 Seguridad 7 Sinceridad 8 Comprensión 5 Afectividad 4
  2. Fortalecimiento de los vínculos afectivos Tiempo 5 Acompañamiento 1 Dialogo 15 Manipulación 1
  3. Malas conductas Mentiras 2 Conflictividad 19 Relaciones intermitentes 4 Recepción del mensaje 7
  4. Habilidades comunicativas Transmisión del mensaje 6 Efectividad 1 Opinión 2 Lenguaje no verbal 9 Solución de conflictos 14
  5. Técnicas para gestionar conflictos Buenas relaciones 30 Asertividad 13 Necesidades 8 Emociones 16 Fuente: elaboración propia Es así como, en el cuadro anterior se logra observar los códigos, el número de veces que se repite y la familia en la cual se agruparon, permitiendo captar las miradas de los entrevistados frente a la comunicación familiar como habitantes de la localidad de ciudad Bolívar. A partir de ello se da una descripción de cada familia de códigos.

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 64 La familia de códigos “construcción personalidad” surge en la agrupación de aquellos códigos que permiten ver en los entrevistados los valores que los rodean en el entorno y la importancia que tienen en las relaciones sociales y familiares que surgen de la localidad de ciudad Bolívar es así como se evidencia que los entrevistados valoran la importancia de fortalecer los lazos familiares a través de las enseñanzas de los padres, como lo señalan los entrevistados cuando: “Me parece que es necesaria la comunicación porque, pienso que facilita la relación entre mis padres y yo, pues la confianza es lo primero” (Entrevistado 1). “Pienso que es importante la sinceridad, el respeto y el amor” (Entrevistado 5). Además de la importancia de fortalecer los lazos familiares también se logra evidenciar que la familia es la que inculca dichos valores y ello se refleja en la interacción con el otro tal como se evidencia en el entrevistado cuando señala “Tengo una actitud positiva y entablo una relación muy buena con cualquier persona diferente a mi edad, no soy esquiva, ni rechazo a nadie en el momento de dialogar o conversar con algunos de ellos” (Entrevistado 3). A partir de ello también se visibiliza como el diálogo constante es importante dentro de las relaciones familiares y el mirar a los ojos cuando se habla es indispensable, al indicar que “Este tipo de comunicación lo utilizamos constantemente, mis padres dicen que es importante hablar las cosas” (Entrevistado 3). “Cuando nos miran a los ojos, sabemos que están prestando toda la atención necesaria, y podemos seguir el dialogo con más confianza” (Entrevistado 8). Otro aspecto que se logra evidenciar en los relatos de los entrevistados es la diferencia que hay al relacionarse con amigos o padres, ello se refleja al preguntar ¿Cómo son las relaciones con sus padres y personas de su misma edad? “Pues con mis padres es más seria y respetuosa que con mis amigos, con ellos recochamos más” (Entrevistado 6).

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 66 “Son muy bonitas, tratamos de adelantar cosas de lo que sucede en la semana, y los espacios son el comedor o cuando salimos a departir en familia, un parque, centro comercial” (Entrevistado 2). Con base en lo anterior se presume que los entrevistados constantemente necesitan ser escuchados y el hablar con los padres los satisface, como se evidencia en los relatos de acompañamiento, los cuales expresaron cosas como “Heeeee, pues son tranquilas, me gusta aprender de las experiencias que han vivido mis padres, sé que ellos quieren lo mejor para mí y cumplo con mis deberes, así todo va bien. Hablamos siempre de que sea necesario en cualquier momento” (Entrevistado 9). “Cuando los padres ven que un hijo está haciendo algo malo, o algo en lo que puede salir afectado y ellos deben intervenir, también se debe entablar cuando uno como hijo hace algo bueno y uno se siente orgulloso por algo, sentir el apoyo de los padres en esos momentos es importante” (Entrevistado 4). Para ultimo frente al código de fortalecimiento en los vínculos afectivos se ve como los entrevistados hacen referencia al tiempo que se comparte en familia, siendo este un factor indispensable en el proceso de comunicación y que en ciertas ocasiones se queda corto como lo señalan cuando se les pregunta ¿Cómo son las conversaciones con sus padres y que espacios utilizan para ello? Los entrevistados responden “Las conversaciones con mis padres son cortas, pues siempre tienen algo que hacer, solo cuando vamos de paseo podemos hablar más tiempo y nos sentimos súper bien” (Entrevistado 7). “…Generalmente en la noche o los fines de semana, cuando hay más tiempo libre” … (Entrevistado 8). La familia de códigos “malas conductas” hace referencia a los comportamientos que pueden adquirir los entrevistados hacia los padres. En este código se evidencia la conflictividad que se puede dar por falta de comunicación de los padres hacia los hijos, los entrevistados

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 67 señalan “Un obstáculo puede ser la falta de confianza profe, si no hay ese tipo de confianza, no hay buena relación entre los hijos y los padres y por otra parte podrían ser los regaños, porque si los papas todo el tiempo regañan cada vez que cuantas algo, pues no volverían a hacerlo” (Entrevistado 1). Otro elemento que se logra evidenciar en el código de familia de malas conductas es la manipulación, como lo indican uno de los entrevistados al decir que “A veces en esta edad hablamos con mucha seguridad para lograr lo que queremos de nuestros padres. Jajajaja” (Entrevistado 8) Otra situación que se agrupa en las malas conductas son las mentiras, que conllevan a conflictos, a los malos hábitos y que los entrevistados de la localidad de ciudad Bolívar infieren que no habría buenas relaciones “Pienso que las barreras que pueden dañar una comunicación es la mentira hacia los padres, el mentir hace que se pierdan buenas relaciones” (Entrevistado 3) Para concluir este grupo de familia, los entrevistados hacen referencia a situaciones de relaciones intermitentes, expresan que en ocasiones las relaciones se tornan pesadas, conllevando a que a veces están bien y otras no, ellos señalan “Pues... mi mamá me dice que estoy llevando la contraria, quiero que me dejen hacer lo que yo quiera, y con mi hermano menor pues… a veces estamos bien cuando jugamos, pero cuando no quiero jugar peleamos” (Entrevistado 7) “Pues, es buena cuando yo les digo que les voy a contar algo y quiero que me den su opinión, pero cuando mis padres se meten en mis cosas íntimas y tratan de imponer sus creencias ya se daña la comunicación” (Entrevistado 8). La familia de códigos “Habilidades Comunicativas” hace referencia a los diferentes estilos de comunicación que manejan los entrevistados, y como a través de ellos las relaciones en

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 69 Otro factor que destacan los entrevistados en las habilidades comunicativas es la opinión, pues indican que son escuchados y tenidos en cuenta a la hora de generar dichas conversaciones en familia, señalando “He notado que mi opinión ya es tomada más en cuenta, antes cuando era niña casi no tenía voz, pero ahora que estoy más grande puedo expresarme mejor” (Entrevistado 4) Por otro lado, el lenguaje no verbal que es otro factor importante para los entrevistados y que refleja libertad y confianza en ellos, pues hace parte de sus habilidades comunicativas, porque a través de la gesticulación expresan lo que desean, ellos indican “Es la forma de cómo la gente se comunica, los gestos hacen que haya una comunican más fluida y se hagan entender más las palabras.” (Entrevistado 1) “Los gestos son importantes pues dicen mucho de las personas, con los gestos un o saben cuándo se está mintiendo y cuando no.” (Entrevistado 3) “Son importantes porque también pueden dar un mensaje diferente al verbal, entonces los gestos deben ir acorde a lo que se quiere comunicar.” (Entrevistado

La familia de códigos “técnicas para gestionar conflictos” hace referencia a las diversas formas que los entrevistados encontraron para dar respuesta a situaciones que se presentan en la cotidianidad, como la solución de conflictos, frente a la cual expresan “Es necesaria la comunicación porque, se habla de lo que sucede y si es un problema se soluciona en el momento” (Entrevistado 2) “Porque por medio de la comunicación se puede resolver inconvenientes que se presenten, como peleas, discusiones, bullying entre otras” (Entrevistado 3) A partir de lo anterior se encuentra otro factor impórtate, las buenas relaciones que permiten entablar una relación de confianza y amor entre padres e hijos, los entrevistados de la localidad de ciudad Bolívar hacen énfasis en

Revista Estudios Psicológicos Vol. 1

. Núm. 4 ( 1 )^ Págs. 187 -^215 Leidy Guevara; Nidia Pinzón; Marlem Osorio 70 “Buena, nos reímos mucho y compartimos buenos momentos” (Entrevistado 6) “La relación con mis padres es buena, porque hay familias peores, al menos casi no me pegan como lo hacen con algunas de mis amigas. Y con mis amigas pues, antes de la pandemia tenía muchas, pero ahora solo hablo con dos de vez en cuando, son muy divertidas y chistosas” (Entrevistado 7) “Porque en esta edad necesitamos, buena comunicación con los padres, para que no la busquemos en los amigos y de pronto nos den malos consejos” (Entrevistado 8) Otro factor influyente es la asertividad, los entrevistados opinan que la comunicación debe ser asertiva, pues el intercambio de ideas, sentimientos, gestos, respeto entre muchos aspectos más debe ser eficaz en las buenas relaciones, señalando “La comunicación asertiva se debe tener todo el tiempo y no esperar a que se den los problemas graves, puede ser ya difícil de mejorar” (Entrevistado 8). “Mi familia tiene una comunicación muy buena todos recibimos de la mejor manera los mensajes y se trata siempre de aclarar las cosas en su momento” (Entrevistado 3). Para finalizar las emociones es factor importante en las técnicas de gestión de conflictos, en este espacio los entrevistados infieren que el estado de ánimo es indispensable para comunicar lo que sienten y no generar barreras en las relaciones, los entrevistados señalan “Pues cuando no se maneja el enojo o la rabia se vuelve una barrera” (Entrevistado 6) “Mmm… cuando vienen de mal genio del trabajo, no se les puede hablar, pero cuando el fin de semana vamos de paseo, pues estamos felices y nos reímos de todo. En mi la verdad, estoy como más malgeniada que antes” (Entrevistado 7) En los anteriores relatos se logra evidenciar el enojo en los momentos de estrés o mucho trabajo, en otras circunstancias, quieren estar solos y que nadie los incomode, tal como