



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La computación en la nube es una nueva tecnología que ofrece la posibilidad de utilizar recursos informáticos a través de Internet. Conveniente, rentable y segura, permite ahorros en licencias y administración de servicios y equipos. las características y servicios de la computación en la nube, incluyendo el uso de modelos SPI (Software, Plataforma e Infraestructura), reservas de recursos en común, servicio supervisado y la disponibilidad de la información.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nelly Lisbeth Hernandez Quintero 1 y Esp. Anderson Smith Florez Fuentes
Con los avances en las tecnologías de información y comunicación, se han mostrado nuevas apli- caciones para la Internet, en este caso, la computación en la nube o Cloud Computing, en la cual los recursos informáticos son ofrecidos y utilizados a través de Internet. Siguiendo esta idea, La computación en la nube es conveniente y rentable tanto para usuarios como para los proveedores; teniendo en cuenta que existen riesgos al utilizar esta nueva tecnología, permite ahorros tanto en licencias como en administración de servicios y de equipos. Esto se debe a la arquitectura confor- mada por capas con la cual trabaja que corresponden al software, plataforma e infraestructura. Un aspecto importante en la implementación, y que se refiere principalmente al tema de la plata- forma, es la virtualización. Se puede decir que esta es una abstracción de los recursos tecnológicos en donde se puede llegar a utilizar un servidor o muchos servidores siendo invisible para el usuario final, y además, gracias al clustering, se permite tratar a muchos servidores como uno solo. PALABRAS CLAVE: Computación en la Nube, Tecnologías de la Información, servicios, aplicaciones, recursos.
With advances in information and communication technologies, new applications have been shown for the Internet, in this case the cloud computing or cloud computing, in which computing resources are provided and used on the Internet. Following this idea, cloud computing is convenient and cost effective for both users and providers ; considering that there are risks in using this new technology allows savings in both licensing and administration services and equipment. This is due to the formed layered architecture which works with the corresponding software and infrastructure platform. An important aspect in the implementation, which mainly refers to the subject of the platform, is virtualization. You could say that this is an abstraction of technological resources where you can get to use a server or many servers being invisible to the end user, and also thanks to clustering, is allowed on many servers as one. KEYWORDS: Cloud Computing, Information Technologies, Services, Applications, Resources.
_1. Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitecturas, Ingeniería de Sistemas (Villa del Rosario), Email: nlhernandezq@gmail.com
Cuando se hace referencia a la nube, se está aludiendo a un término con algunos años de historia y que es una forma metafórica de nombrar a Internet. Básicamente la computación en la nube consiste en los servicios ofrecidos a través de la red, tales como: correo electrónico, almacenamiento, aplicaciones, entre otras., los cuales son normalmente accesibles mediante un navegador web. Al utilizar estos servi- cios, la información utilizada y almacenada, así como la mayoría de las aplicaciones requeridas, son proce- sados y ejecutados por un servidor en Internet. Dicho en otras palabras, se trata de una implementación que pretende transformar el arquetipo habitual de la computación y la informática y trasladarla a Internet.
No es necesario disponer de un equipo con las mejo- res características, sin embargo es necesario un dis- positivo con acceso a internet; esto debido a que el usuario no realiza ningún proceso complejo y los ar- chivos pueden guardarse en la nube. Los servidores en donde se hallan los programas que se utilicen son los encargados de las tareas complicadas que antes se realizaban localmente. Con el uso del Cloud Com- puting no hay necesidad por parte del usuario de co- nocer la infraestructura detrás de esta, ya que pasa a ser una abstracción, “una nube” donde las aplica- ciones y servicios pueden fácilmente crecer, ser más eficientes, confiables y transparentes.
Un consumidor puede abastecerse unilateralmente de capacidades de computación, como tiempo de servidor y almacenamiento en red, según sus nece- sidades, de forma automática sin requerir la interac- ción humana con cada proveedor de servicios.
Las capacidades están disponibles en la red y se ac- cede a ellas a través de mecanismos estándar que fo- mentan el uso por parte de plataformas de clientes heterogéneas tanto ligeras como pesadas. 2.3 Reservas de recursos en común Los recursos computacionales del proveedor se po- nen en reservas en común para que puedan ser uti- lizados por múltiples consumidores que utilicen un modelo de multiposesión, con diferentes recursos fí- sicos y virtuales asignados dinámicamente y reasigna- dos en función de la demanda de los consumidores. Existe un sentido de independencia de la ubicación física en que el cliente generalmente no tiene con- trol o conocimiento sobre la ubicación exacta de los recursos suministrados, aunque se puede especificar una ubicación a un nivel más alto de abstracción.
Las capacidades pueden suministrarse de manera rápida y elástica, en algunos casos de manera auto- mática, para poder realizar el redimensionado co- rrespondiente rápidamente. Para el consumidor, las capacidades disponibles para abastecerse a menudo aparecen como ilimitadas y pueden adquirirse en cualquier cantidad y en cualquier momento.
Los sistemas de nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática utilizando una ca- pacidad de evaluación en algún nivel de abstracción adecuado para el tipo de servicio (p.ej., almacena- miento, procesamiento, ancho de banda, y cuentas de usuario activas). El uso de recursos puede seguir- se, controlarse y notificarse, lo que aporta transpa- rencia tanto para el proveedor como para el consu- midor del servicio utilizado.
Tres modelos arquetípicos y sus combinaciones de- rivadas describen la prestación de los servicios en la nube. A menudo se hace referencia a los tres modelos individuales como el “Modelo SPI,” donde “SPI” hace referencia a Software, Plataforma e Infraestructura respectivamente y se definen del siguiente modo:
En el Software de nube como servicio, la capacidad proporcionada al consumidor consiste en utilizar las aplicaciones del proveedor que se ejecutan en una infraestructura de nube. Puede accederse a las aplicaciones desde varios dis- positivos del cliente a través de una interfaz de clien- te ligero como un navegador de Internet (p.ej., correo web). El consumidor no gestiona ni controla la infraes- tructura de nube subyacente que incluye la red, servi- dores, sistemas operativos, almacenamiento o incluso capacidades de aplicaciones individuales, con la posible excepción de unos parámetros de configuración de la aplicación específicos del usuario limitados.
En la Plataforma de nube como servicio, la capacidad proporcionada al consumidor es desplegar en la in- fraestructura de nube aplicaciones adquiridas o crea- das por el consumidor, que fueran creadas utilizando lenguajes y herramientas de programación soporta- das por el proveedor. El consumidor no gestiona ni controla la infraestructura de nube subyacente que incluye la red, servidores, sistemas operativos o al- macenamiento, pero tiene control sobre las aplica- ciones desplegadas y la posibilidad de controlar las configuraciones de entorno del hosting (alojamiento web) de aplicaciones.
(^9) En la infraestructura de nube como servicio, la ca- pacidad suministrada al consumidor es abastecerse de procesamiento, almacenamiento, redes y otros recursos computacionales fundamentales de forma que el consumidor pueda desplegar y ejecutar sof- tware arbitrario, que puede incluir sistemas opera- tivos y aplicaciones. El consumidor no gestiona ni controla la infraestructura de nube subyacente pero tiene control sobre los sistemas operativos, almace- namiento, aplicaciones desplegadas y la posibilidad de tener un control limitado de componentes de red seleccionados (p.ej., hospedar firewalls).
Con independencia del modelo de servicio utilizado (SaaS, PaaS, IaaS,) hay cuatro formas principales en los que se despliegan los servicios en la nube y se caracterizan con modelos de despliegue adicionales que afrontan requisitos específicos:
La infraestructura de nube se pone a disposición del público en general o de un gran grupo industrial y es propiedad de una organización que vende los servicios en la nube.
La infraestructura de nube se gestiona únicamente para una organización. Puede gestionarla la organi- zación o un tercero y puede existir tanto en las insta- laciones como fuera de ellas.
La infraestructura de nube la comparten diversas organizaciones y soporta una comunidad específica que tiene preocupaciones similares (p.ej., misión, re- quisitos de seguridad, políticas y consideraciones so- bre cumplimiento normativo). Puede ser gestionada por las organizaciones o un tercero y puede existir en las instalaciones y fuera de ellas.
La infraestructura de nube es una composición de dos o más nubes (privada, comunitaria o pública) que se mantienen como entidades separadas pero que están unidas por tecnología estandarizada o pro- pietaria que permite la portabilidad de datos y apli- caciones (p.ej., procedimientos de escalado para el equilibrio de cargas entre nubes en el caso de picos puntuales).
Comprender la relación y las dependencias entre los modelos de Cloud Computing es crucial para com- prender los riesgos de seguridad del Cloud Compu- ting. La IaaS es la base de todos los servicios en la nube, de modo que la PaaS se basará en la IaaS, y el SaaS, por su lado, se basará en la PaaS. De este modo, a medida que se heredan capacidades, también se heredan cuestiones y riesgos relacionados con la se- guridad de la información. La IaaS incluye toda la capa de recursos de infraes- tructura desde las instalaciones hasta las plataformas de hardware que hay en ellas. La IaaS incorpora la ca- pacidad de extraer recursos (o no) así como entregar conectividad física y lógica a dichos recursos. En últi- ma instancia, la IaaS proporciona un conjunto de APIs (Application Programming Interface) que permiten la gestión y otras formas de interacción con la infraes- tructura por parte del consumidor del servicio. La PaaS se sitúa por encima de la IaaS y añade un ni- vel adicional de integración con los marcos de desa- rrollo de aplicaciones, capacidades de middleware y funciones como base de datos, mensajes y puesta en cola que permite a los desarrolladores crear aplica- ciones que se agregan a la plataforma y cuyos lengua- jes y herramientas de programación son soportados por la capa. El SaaS, a su vez, se crea a partir de las capas de la IaaS y la PaaS subyacentes y proporciona un entorno operativo completo que se utiliza para proporcionar toda la experiencia del usuario que incluye el conte- nido, cómo se presenta, las aplicaciones y las capaci- dades de gestión.
La virtualización es un elemento fundamental en el desarrollo óptimo de la computación en la nube, y se enfoca principalmente a la plataforma. Puede consi- derarse como una abstracción de los recursos tecno- lógicos que permite a los servidores crear dispositivos virtuales los cuales pueden ser usados para aumentar dichos recursos más que como sistemas separados. Mediante la virtualización se permite tratar a un servi- dor como muchos servidores. Otro método usado es el clustering, que consiste en tratar a muchos servidores como uno solo. Esto permite muchas mejoras como:
La computación en nube ha llegado para establecer- se cada vez de manera más sólida, aportando solu- ciones que van aumentando de tal manera que día a día son más usuarios los que se integran a este modo de trabajo. Un total rechazo a utilizar los servicios en la nube tal vez haría que una empresa termine ais- lada, tal como sucedería si hoy se rechazara de ple- no el uso del correo electrónico. La implementación de Computación de la nube en nuestra Alcaldía trae grandes beneficios a la institución en cuanto a ahorro en Gastos de inversión en equipos, Manejo confiable y acceso 24/7 a la información sin necesidad de una infraestructura tecnológica sofisticada y costosa.
An overview of cluod computing. scientist article (2008). http://www.nsa.gov/research/files/publica- tions/cloud_computing_overview.pdf (Consultado: 13 de Septiembre 2013) Barrios, H., Fuentes, L. (2009) Computación en la nube. http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/ elo322/1s09/project/reports/ComputacionEnLaNu- be.pdf (Consultado: 13 de Septiembre 2013) Cloud Computing, retos y oportunidades. ontsi. Es- paña. (2012) < http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ default/files/1_estudio_cloud_computing_retos_y oportunidades_vdef.pdf (Consultado: 13 de Septiem- bre 2013)