



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El término condicionalmente esencial, aplicado inicialmente a los aminoácidos, se utiliza de forma generalizada para otros nutrientes. Un nutriente condicionalmente esencial es un compuesto producido usualmente en cantidades adecuadas por síntesis endógena pero que se requiere de forma exógena bajo determinadas circunstancias. Así, la arginina, la glutamina, la cisteína, la glicina, la prolina y la tirosina son aminoácidos semiesenciales. Entre los derivados de aminoácidos, la carnitina, la colina, y las poliaminas tienen también el carácter de compuestos condicionalmente esenciales.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El término condicionalmente esencial , aplicado inicialmente a los aminoácidos , se utiliza de forma generalizada para otros nutrientes. Un nutriente condicionalmente esencial es un compuesto producido usualmente en cantidades adecuadas por síntesis endógena pero que se requiere de forma exógena bajo determinadas circunstancias. Así, la arginina , la glutamina, la cisteína, la glicina, la prolina y la tirosina son aminoácidos semiesenciales. Entre los derivados de aminoácidos , la carnitina, la colina, y las poliaminas tienen también el carácter de compuestos condicionalmente esenciales. ARGININA El óxido nítrico compuesto que deriva enzimáticamente de la arginina. La formación de NO a partir de arginina está catalizada por una enzima denominada óxido nítrico sintasa. La arginina parece desempeñar otras funciones fisiológicas importantes. Así, es capaz de estimular la secreción de hormonas como insulina, glucagón, catecolaminas, prolactina y hormona del crecimiento , lo que podría explicar, al menos en parte, el efecto beneficioso de la suplementación con arginina a la dieta de los pacientes en situaciones catabólicas. Por otra parte, la arginina desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la respuesta inmune. la arginina se justifica en situaciones de traumatismo digestivo , cirugía mayor , ulceraciones, isquemia, translocación bacteriana, etc. La administración de dosis superiores a largo plazo no está recomendada puesto que conlleva desequilibrios en la excreción urinaria de otros aminoácidos como la lisina, en el caso de fórmulas parenterales; y porque podría estar asociada con una mayor mortalidad de pacientes críticos, en el caso de fórmulas enterales.
Algunos estudios de intervención indican que la suplementación con arginina mejora la función endotelial en pacientes con enfermedad coronaria además el tratamiento a largo plazo con la arginina disminuye los síntomas de enfermedad vascular en pacientes con aterosclerosis periférica y coronaria ARGININA Y REPRODUCCIÓN La infusión de 30 g de arginina durante 30 minutos a mujeres con contracciones prematuras reduce espontáneamente la contractilidad. Todo ello sugiere que la arginina puede ser útil en la prevención de la prematuridad. ARGININA Y DESARROLLO NEONATAL El suministro dietético de este aminoácido en cantidad suficiente es fundamental para el desarrollo del niño prematuro. ARGININA Y SISTEMA INMUNOLOGICO Hay estudios que indican que la arginina es fundamental en el mantenimiento del sistema inmunológico y que ello contribuye a disminuir las complicaciones infecciosas, también revelan que la nutrición enteral con arginina puede aumentar la mortalidad de pacientes críticos con sepsis severa. ARGININA Y FUNCIÓN GASTROINESTINAL Hay estudios que indican una dieta suplementada con arginina disminuye el tamaño y numero de ulceras provocadas por antinflamatorios no esteroides.
La glutamina parece desempeñar un papel regulador del crecimiento y diferenciación de la mucosa intestinal a través de la activación de proteín quinasas implicadas en el ciclo celular. GLUTAMINA EN LA SEPSIS, LA INFECCIÓN, EL TRAUMA Y OTROS ESTADOS CATABÓLICOS En varios estados catabólicos como el trauma grave, la sepsis, el trasplante de médula ósea, la quimioterapia intensiva y la radiación, los niveles plasmáticos de glutamina disminuyen. GLUTAMINA Y CÁNCER En un análisis reciente de las evidencias clínicas para el uso de nutrición enteral con glutamina se ha observado que es útil en la mejora de la mucositis en pacientes que han recibido quimioterapia. CISTEÍNA La cisteína es también un aminoácido indispensable en la enfermedad hepática, como la cirrosis, ya que su biosíntesis está comprometida. Esta es la razón por la que los suplementos dietéticos para el tratamiento de las hepatopatías incorporan proteínas del suero lácteo con una elevada relación de cisteína/metionina. CARNITINA Es fundamental en la oxidación de los ácidos grasos y por tanto en el metabolismo energético. Su función mejor conocida es la de actuar como lanzadera de los ácidos grasos de cadena larga facilitando su entrada a la matriz mitocondrial donde son oxidados.
Numerosos estudios han demostrado que la suplementación con carnitina mejora sensiblemente las complicaciones cardíacas y la capacidad para realizar ejercicio, así como la sintomatología muscular , la hipotensión intradialítica y la anemia resistente a la eritropoyetina COLINA La colina es una amina cuaternaria (trimetil-etanolamina) presente en la dieta e importante para la integridad de las membranas celulares , el metabolismo de los fragmentos mono carbonados , la neurotransmisión , la señalización intracelular y el transporte y el metabolismo lipí-dico. Está presente como base libre y formando parte de fosfolípidos en la mayor parte de los alimentos. COLINA, GESTACIÓN Y LACTANCIA Se ha demostrado que la placenta humana es capaz de sintetizar colina de novo además de transportar la eficientemente desde el plasma materno. COLINA Y ENFERMEDAD HEPÁTICA La administración de colina por vía oral a enfermos cirróticos reduce la esteatosis hepática y la fibrosis. COLINA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR la ingesta de colina podría correlacionarse con el riesgo de enfermedad cardiovascular.
tienen lugar en la diabetes, como la disfunción de las plaquetas, la retina, los nervios y el riñón, así como la alteración de la respuesta inmune. NUCLEÓTIDOS Los nucleótidos forman parte de los alimentos, incluida la leche humana, y deben considerarse como nutrientes. MICROBIOTA INTESTINAL Los nucleótidos presentes en la leche humana afectan el microambiente gastrointestinal de los lactantes. Así, se ha demostrado que la adición de nucleótidos a fórmulas infantiles da lugar al incremento de bifidobacterias y a la disminución de enterobacterias en las heces. Además, varios estudios han demostrado que la ingesta de una fórmula láctea suplementada con nucleótidos en proporción equivalente a la de la leche humana se traduce en una menor incidencia y duración de diarrea aguda en niños lactantes. SISTEMA INMUNOLÓGICO Actualmente se conoce que los nucleótidos de la dieta influencian tanto las respuestas inmunes a nivel sistémico como a nivel del sistema linfoide asociado a la mucosa intestinal.